POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA APP "STORYBOARD" DENTRO DE CLASE

   No hace mucho tiempo, el grandísimo Jesús Hernández en su magnífico blog: https://creaconlaura.blogspot.com.es/ presentaba una app desarrollada por google denonimada Storyboard para Android que permite generar un cómic a partir de un vídeo.

   Como os decimos, dicha aplicación, permite crear una tira en formato cómic a partir de un vídeo que tengamos en nuestro dispositivo (móvil o tablet) almacenado o que nos hayan enviado. El cómic que genera puede ser muy diferente con: distintos efectos, número y tipos de viñetas, formatos, etc. pudiendo elegir entre las distintas opciones que nos ofrece la aplicación desplazando con nuestro dedo sobre el dispositivo hasta encontrar la opción que más nos convenza. Os dejamos aquí el enlace a la entrada de Jesús donde explica de manera algo más técnica en qué se fundamenta dicha aplicación:
https://creaconlaura.blogspot.com.es/2017/12/storyboard-app-experimental-de-google.html

Aplicación Storyboard en Play Store.

   Tras su aparición estuve enredando con ella y viendo que posibilidades poseía dentro del campo educativo y son muchas. En ese instante, empecé a valorarla con mi gran amigo y referente en herramientas y aplicaciones google, Pedro Márquez. Tras intercambiar ideas extraje las siguientes propuestas para trabajar con dicha aplicación dentro del aula bajo una secuencia lógica, que podría ser la siguiente, aunque sabiendo que puede haber otras muchas distintas y mejores. Esta sería la mía, con las aportaciones ofrecidas por Pedro. Este es el planteamiento:

  1. Podríamos proponerles un reto a nuestro alumnado en pequeños grupos sobre la creación de un cómic donde ellos/as fueran los protagonistas.
  2. El desafío sería: diseñar y confeccionar un guión para elaborar un pequeño vídeo de entre 30-45 seg. bajo un formato de "vídeo-mudo" en el que contaran una historia, plantearan un problema (por ejemplo: denuncia de un problema medioambiental de la localidad o del Centro) o trataran un contenido trabajado en clase.
  3. Tras tener el guión podríamos grabar la historia con toda la secuencia. Aquí podrían dar rienda suelta a la creatividad, por ejemplo: caracterizándose, buscando exteriores, objetos, etc.
  4. Una vez grabado, el siguiente paso sería abrir la aplicación para que cargase el vídeo y ver el resultado obtenido como una imagen; indicar que sólo permite crear una página de cómic por vídeo, de ahí, que si queremos un cómic más extenso debamos realizar varios vídeos y mejor que sean cortos.
  5. A continuación y tras seleccionar la página de cómic más interesante, según su criterio, le enviamos a través de la tablet del colegio o móvil del Centro dicha imagen a su correo electrónico para que ellos la trabajen en sus cuentas de G Suite, en nuestro caso @educarex.es.
  6. El siguiente paso, es que ellos y ellas, en grupos (parejas, tríos, etc), con sus cuentas G Suite abriendo Drive, dibujos de google, le pusieran texto: entradas, bocadillos, onomatopeyas, incluso imágenes enriquecedoras para su cómic.
  7. Finalmente, podríamos imprimirlos y abrir un debate sobre la creaciones realizadas o el contenido trabajado y los diferentes resultados obtenidos ante una misma propuesta didáctica. Es decir, podríamos crear las historias (vídeos) por rincones para posteriormente realizar el debate. Esto último me lo planteó Pedro Márquez y me pareció fabuloso (https://www.cultofpedagogy.com/chat-stations/).
Cómic generado mediante la aplicación Storyboard sobre un vídeo de 13 segundos.

OTROS APORTES:

  - No obstante, podríamos crear 4 o 5 vídeos pequeños y de cada uno extraer un cómic si nuestro propósito es crear uno más extenso, ya que la aplicación sólo permite obtener una página por cada vídeo.

   - Si queremos algo más tipo colaborativo, es que entre todos los grupos crearan un único cómic sobre un tema en concreto y para ello cada equipo montara su propio vídeo que posteriormente agruparían para ofrecer una exclusiva historia.

   - De igual forma podríamos realizar dibujos en grupo y grabarlos en un vídeo, utilizando la opción pausa del vídeo e ir pasando la secuencia de dibujos para obtener un cómic con dibujos propios.

   - Podemos seleccionar el formato de cómic en blanco y negro que nos ofrece unos de los diseños de la aplicación para que ellos mismos lo colorearan a su gusto.

   - Para que el alumnado supiera en todo momento cómo llevar a cabo su diseño, grabación, creación del cómic, elementos que deberá contener su cómic, etc. sería adecuado que los discentes tuvieran presente una rúbrica de evaluación y del proceso a seguir. Además, también podrían realizar una autoevaluación y coevaluación tras imprimir y debatir las distintas propuestas que han hecho el resto de grupos de clase.

ALGÚN HÁNDICAP DE LA APLICACIÓN:

  - No permite seleccionar las imágenes que conformarán el cómic.
  - Es mejor realizar vídeos muy cortos para que recoja en el cómic toda la esencia de nuestra historia.

   Como os decimos esta puede ser una forma de trabajar esta aplicación en clase y sacarle un provecho didáctico a la misma y que junto a otras herramientas tipo Comics Head LITE o Comic Strip It! pueden ser realmente útiles para determinados proyectos, desafíos o retos que les planteemos a nuestro alumnado desde el área de Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales o el área de Ed. Plástica.

   Es cuestión de valorarla y saber qué objetivos nos marcamos con ella y con qué fines.

Dar las gracias a Pedro Márquez por sus aportaciones.

sábado, 16 de diciembre de 2017

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA INAUGURACIÓN O CREACIÓN DE TODOS LOS HOSPITALES DE EXTREMADURA, REALIZADO POR CARLA ROLLÁN (alumna de 4º Ed. Primaria)

   Durante este curso estamos trabajando mediante desafíos o retos vinculados a un programa de gamificación o ludificación, mejor dicho. Para ello utilizamos la aplicación Class Dojo en el CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz) en el curso de 3º y 4º.

   En este sentido, confeccionamos un programa de puntos al inicio de curso que dimos a conocer al alumnado y las familias. Cada 20 puntos el alumnado cambiaría de cinturón. El objetivo al finalizar el cuso es lograr el ansiado cinturón negro (200 puntos) pero para darle valor a los desafíos e incorporarlos a una intriga y situación de juego hemos creado una narrativa que nos acompaña a lo largo del curso, donde un protagonista, bueno, como es Mojo, compite contra Lengua Rosa, el malo. Nuestro reto es vencerlo y superar todos los desafíos que nos van llegando al aula. De esta manera todos intentan conseguir puntos para derrotar a Lengua Rosa involucrándose tanto a nivel individual como grupal.

   De igual manera, el grupo es un elemento a cuidar, y cada 400 puntos del grupo-clase, estos consiguen un premio. Además nuestro proceso de ludificación está englobado dentro de un ABP denominado. ¿Qué podemos hacer para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s? y que daremos a conocer en las fechas navideñas.

   Pero lo que os quería presentar, en el día de hoy, es una maravilla que me ha llegado de un alumna tomando su tarjeta de desafío, en este caso de ciencias de la naturaleza, aspecto sanitario y atención a la población infantil en caso de accidente o enfermedad, cómo los servicios sanitarios nos ayudan a mejorar y cuándo es necesario hacer uso de ellos, unido a ciencias sociales, saber la localización geográfica de determinados puntos de la región extremeña y las localidades más importantes de la misma. Enlace al recurso.

Linea del tiempo sobre la inauguración o creación de los distintos hospitales de Extremadura.
Ha utilizado la herramienta timetoast.

Tarjeta mágica. 
Desafío Ciencias de la Naturaleza.

   La tarjeta mágica le planteaba el reto de crear una línea del tiempo con una aplicación en concreto, tras analizarla conmigo la desestimamos y elegimos timetoast (tutorial en castellano). Tras ver ella varios tutoriales que yo le envié a través del correo electrónico (cuenta G Suite), le gustó y pasamos a registrarnos los dos en esta aplicación para hacer uso de la misma con la idea de confeccionar líneas del tiempo, además con el paso del segundo trimestre ella será la encargada de tutorizar a otros compañeros/as en su uso gracias a la práctica adquirida para diferentes retos y desafíos que queremos desarrollar en el área de ciencias sociales: conquista de América, épocas históricas y civilizaciones, autores literarios y reinados en España, hechos relevantes a partir de la Constitución de 1978, etc. La tarjeta mágica establecía la elaboración de una línea del tiempo con todos los hospitales existentes en la región de Extremadura y que tienen vinculación con nuestro proyecto "¿Qué podemos hacer para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s?". La tarjeta mágica establecía que disponía de todas las vacaciones navideñas para efectuar su trabajo, sin embargo, Carla, durante diferentes momentos de clase y aprovechando los recreos lluviosos (por iniciativa propia) que hemos tenido en esta última semana ha completado su trabajo. En los diferentes eventos ha añadido una imagen del hospital en cuestión haciendo una búsqueda en google, el año de inauguración haciendo uso de un documento que le había compartido con ella y añadiendo una pequeña descripción o elemento característico de ese hospital muy breve que ella buscaba o pensaba que podría ir bien a su trabajo. Finalmente, hizo una captura de pantalla, de su línea del tiempo y compartió la url de su trabajo conmigo vía correo electrónico.

   Su trabajo nos servirá posteriormente para localizar las poblaciones más importantes de Extremadura atendiendo a los hospitales, analizar cuántos de ellos poseen aulas hospitalarias, en que zona geográfica se ubican dentro de Extremadura, qué zonas se encuentran más alejadas y tienen mayores dificultades para acceder a los recursos sanitarios, en caso de emergencia quiénes tardan más tiempo en llegar a un hospital, y combinarlo a su vez con nuestro protocolo de emergencia en caso accidente y traslado al hospital más cercano desde nuestro colegio (Don Álvaro). En definitiva, que su trabajo tenga una estrecha relación con la realidad que le es cercana y con la que convive.

   En otro orden de cosas, también aprovechamos para difundir la tarjetas de premio para el grupo, situación que han logrado conseguir la semana anterior al alcanzar los 800 puntos. Así, cada 400 puntos ofrecemos un premio para toda la clase.

Aplicación Class Dojo, a la izquierda los puntos del grupo-clase.


Tarjeta de premio.

   Además, tenemos tarjetas para invertir que les proporcionan determinados privilegios y que pueden usarlas cuando lo deseen. Las tarjetas las confecciono con la herramienta Canva.


Tarjeta de inversión.

   Y como decimos, la narrativa es muy importante para captar la atención del alumnado, adentrarlo en nuestra historia de ludificación y viva la aventura desde dentro. Aquí dejamos un ejemplo, de una de las actividades que realizamos hace pocas semanas atrás.


Narrativa-reto: Secuestro de Mojo por parte de Lengua Rosa

   Y esta fue la respuesta que dieron en dos días, tras reunirse y escribir su conjuro, dibujo incluido, el cual no era ni necesario ni obligatorio pero que ellos realizaron libremente.

Conjuro realizado por el alumnado.

   En definitiva buscamos situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje respondiendo al currículo pero de una manera atractiva y donde el alumnado se sienta protagonista y se involucre en su propio proceso tomando responsabilidades y viendo que su esfuerzo tiene sentido y es útil.

lunes, 4 de diciembre de 2017

miércoles, 18 de octubre de 2017

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

   Presentamos una actividad que ha creado nuestro alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria con sus cuentas de G Suite. La tarea consistía en: investigar y trabajar un contenido elegido al azar sobre el Sistema Solar entre las distintas posibilidades que ofertábamos.

   Las tarjetas de investigación que debían realizar con la herramienta dibujo de google (Google Drive) tenía que incorporar: texto, un par de imágenes de búsqueda de google, un título, autor y tres preguntas sobre su propio contenido generado.

   A continuación, esa tarjeta se enviaba al profesor de forma compartida y con permiso de edición para establecer correcciones y comentarios sobre el trabajo para saber qué tenían que corregir o sugerencias para mejorar su tarea. Finalmente descargaban la imagen como jpg con el fin de crear entre todos una presentación de google para enviársela al profesor o compartirla con otros compañeros/as de clase para ayudarles o facilitarle feedback a éstos.


   El siguiente paso será estudiarlas y completar el formulario que vamos a crear para valorar este contenido.

   En esta ocasión, la presentación la he hecho yo con las tarjetas que ellos me han enviado por ser la primera vez que visualizan la herramienta. La próxima vez serán ellos mismos, en grupos, quienes creen la presentación, así como, el formulario para que el círculo se complete y tenga la intencionalidad de creación y generación de contenido propio mejorando su capacidad:
  • de expresión escrita.
  • creativa
  • ortográfica.
  • de selección de contenido.
  • de trabajo en equipo.
  • de diseño.
   Este contenido generado lo incorporaremos a nuestro proyecto ABP "¿Qué podemos hacer nosotr@s para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s?

PD: incorporaremos en próxima fechas la rúbrica de evaluación sobre los contenidos (CoRubrics) y el propio formulario acerca del Sistema Solar.

FELICIDADES CHAVALES
GRAN TRABAJO

jueves, 12 de octubre de 2017

TAREA ABP DE CIENCIAS SOCIALES

   Ya llevamos todo un mes de clase y hacía tiempo que no publicaba nada en el blog, y es que, la utilización de Class Dojo y Keep (anotaciones de Google) son los dos mecanismos que utilizamos actualmente para comunicarnos con la familia, dar a conocer las distintas tareas de nuestros proyectos y explicar todas las actividades de nuestra aula. De ahí, ese pequeño abandono del blog, pero tras este pequeño impás, volvemos a retomar nuestra actividad didáctica y pedagógica.

   En la actualidad, estamos inmersos en la concreción y presentación de un proyecto que nos llevará todo el curso escolar y que pronto daremos a conocer. Hoy presentamos una de las tareas ABP que hemos desarrollado durante esta semana en clase, en concreto este miércoles, en la sesión de Ciencias Sociales. En las próximas entradas daremos a conocer las que hemos hecho hasta ahora, a modo de diario de aprendizaje, en el que queden reflejadas todas las situaciones didácticas propuestas al alumnado.

   Nuestro proyecto tiene como título: ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTR@S PARA AYUDAR A LOS NIÑ@S HOSPITALIZAD@S? Sobre esta idea gira todo nuestro planteamiento didáctico con multitud de tareas englobadas en fases que poco a poco construyen la pirámide del aprendizaje hasta alcanzar el propósito final, un producto, que será la de elaborar entre todos un libro digital con multitud de tareas y secuencias educativas que faciliten el aprendizaje del niños y niñas que se encuentran hospitalizados creadas por el propio alumnado, e incluso las familias, pero eso lo dejaremos para otro día y a una entrada especial, de momento duerme en el ordenador a la espera de dar a luz, que no será muy tarde.

   Como decía, el proyecto se construye sobre la base de contenidos y fases, en concreto en esta de familiarización y creación de contenido de aprendizaje, el objetivo es que el alumnado pueda generar conocimiento con el uso de herramientas sencillas que le pueden ayudar a su aprendizaje y conocimiento. Así, la tarea que presentamos, está dentro de las áreas de Ciencias Sociales (investigación y conceptos), Plástica (diseño gráfico) y Lengua (ortografía y vocabulario apropiado), favoreciendo la investigación del alumnado sobre el contenido que debe trabajar elegido al azar (para eso hemos empleado Class Dojo).

   A continuación presentamos la tarea planteada con una narrativa en conexión a nuestro proyecto educativo; se puede acceder a la tarea pinchando en la imagen.

Tarea ABP de Ciencias Sociales 3º y 4º de Ed. Primaria.

   Es verdad, que el alumnado aprende muy rápido cuando está motivado, también es verdad que es tarea del docente, pero sólo ha bastado una hora para leer nuestra narrativa y solventar las dudas en grupo y comenzar a recibir algunas tareas ya realizadas. Mi planteamiento era que trabajaran en parejas aunque la creación fuera individual, pero de esta manera podían asesorarse unos a otros, generar más ideas y propuestas entre ellos, recibir feedback, corregirse, etc.

   A continuación presentamos una de las propuestas elaborada por Carla Rollán, alumna de 4º de Ed. Primaria, sobre las estaciones del año y sus características. Dicha ficha de contenido ha sido creada mediante imagen de google, haciendo uso de su Google Drive, gracias a las cuentas que disponemos G Suite gestionadas por la Consejería de Educación de Extremadura.

Tarjeta de aprendizaje "Las estaciones del año y el clima"

   Para crear estas tarjetas podían buscar información en su libro de texto, en el propio blog, en la red, entre otros espacios. Finalmente y para completar la tarea, cuando tengamos recibidas todas las tarjetas, cada día los alumnos/as se las llevarán al hogar para estudiarlas, leérselas a sus familias, valorarlas (mediante una rúbrica a través del complemento CoRubrics--> coevaluación), preguntar sobre el contenido, etc. para concluir con la evaluación haciendo uso de la herramienta Plickers. Sólo nos queda registrar y dar nuestra opinión sobre esta tarea en nuestro Diario de Aprendizaje de Ciencias Sociales.

   Como hemos dicho, es ideal que todas estas tareas queden reflejadas y recogidas en un Diario de Aprendizaje, en nuestro caso, uno de los roles dentro de los proyecto es la figura del difusor de las tareas que venimos desarrollando en el aula. En nuestro caso, son dos, los encargados de esa labor, los cuales escriben semanalmente en el blog sobre las tareas y contenidos que trabajamos o trabajaremos en esas semanas. Destacamos la entrada realizada por Xurima el martes, 10 de octubre, en el blog: Aula de Josan.

   Desde aquí felicitar a mi alumnado por la excelente forma de proceder y trabajar en grupos y parejas favoreciendo una enseñanza más atractiva y entusiasta. 

martes, 4 de abril de 2017

LAS PARTES DE UN CASTILLO (Actividad Constructor)

   Nuestra querida Elena, alumna de 3º de Ed. Primaria, dentro de su ABP de matemáticas "Creamos un castillo" ha elaborado una tarea con la herramienta Constructor, para ello ha elegido una plantilla de emparejar imagen con texto y la ha editado para que podamos reconocer las partes de un castillo.

   Os dejamos con la actividad creada. Pincha en ella y accede a la actividad.


ENHORABUENA EQUIPO

miércoles, 7 de diciembre de 2016

PADLET DE LA CORTEZA TERRESTRE REALIZADO POR NOA MONTERO

   Hace una semana dimos a conocer una herramienta web para trabajar contenido en el aula con la idea de fomentar la investigación y el interés por cada uno de nuestros proyectos. La idea era elaborar un corcho virtual, mediante PADLET. No ha pasado ni una semana y ya tenemos la primera elaboración realizado por Noa Montero dentro de su proyecto "Una maqueta de la corteza terrestre".

Made with Padlet

Enhorabuena

viernes, 2 de diciembre de 2016

PADLET SOBRE EL SIST. SOLAR

   Ya tenéis a vuestra disposición el Padlet sobre el sistema solar. En él podréis consultar datos y curiosidades a cerca de todos los planetas del Sistema Solar.

   Podréis ver documentos, vídeos e imágenes espectaculares sobre este contenido que hemos trabajado en uno de los proyectos llevados a cabo en el aula. Pincha en él y accede a todo el contenido. 


   Recordad, que la próxima vez vosotros seréis los autores de vuestro propio padlet. Espero que os guste y os animo a realizarlo en los siguientes proyectos.

martes, 8 de noviembre de 2016

VISITA MUY ESPECIAL Y ESPACIAL EN EL AL ABP DEL SISTEMA SOLAR.

   Una parte muy importante en el desarrollo de los Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP) es la colaboración de las familias. En este sentido, dentro del proyecto que desarrollan Izan y Bernabé, queremos felicitar de manera muy especial a la familia de éste último por el magnífico trabajo de creatividad que nos hicieron llegar para entender mucho mejor qué es el Sistema Solar y qué elementos lo conforman.

De izquierda a derecha: Esteban, Gwendolyne, Rocío y Viginia nos presentan el Sistema Solar y su nave espacial 
dentro del ABP de ciencias sociales "El Sistema Solar".

   El producto final era la creación de un Sistema Solar con diversos materiales reciclados (bolsas de basura, bolas de porexpan de diferentes tamaños, embalaje de fruta, sedal, cartón y cartulina)  por parte de los alumnos Izan y Bernabé, aunque con la ayuda del resto de sus compañeros de clase, que le ayudarían a desarrollar el mismo y sus propias familias a las que queríamos involucrar para favorecer la autoestima de sus propios hijos. 

Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, estrellas, universo y cohete.

   En este punto quisiera hacer un paréntesis para indicar que cada grupo, de los cuatro existentes en el área de Ciencias Sociales, ayuda al resto de grupos en cada uno de los proyectos con la intención de estrechar lazos entre los proyectos y sus propios ejecutores, con el objetivo de mejorar el concepto de colaboración que tanto queremos potenciar en el Centro educativo.

Algunas compañeras ayudan a Izan y Bernabé a pintar los planetas según la investigación de éstos.

   Así, los diferentes alumnos y alumnas de clase les ayudaron a sus compañeros a pintar sus planetas, satélites, diseñar el universo cortando las bolsas de basura negra, aportar estrellas, crear el cinturón de asteroides,... en función al contenido que Bernabé e Izan habían investigado en sus hogares a cerca del sistema solar y que nos habían presentado en el aula semanas antes. De igual manera, ayudaron a crear un Triventy (tutorial de esta herramienta web y ejemplo ofrecido en este blog) sobre el sistema solar, confeccionando un total de 20 preguntas entre todo el aula referidas a dicho contenido.

Bernabé en primer plano participa del Triventy sobre el Sistema Solar respondiendo a una de las preguntas que confeccionó él para dicha actividad paralela de gamificación en el aula.

   Pero el viernes nos llegó una visita muy especial y espacial a cargo de Esteban, Virginia, Rocío y Gwendolyne, que nos ayudaron a colocar todos los planetas, el Sol y la Luna en el aula para confeccionar nuestro sistema solar y dar un pequeño viaje por el universo con la pretensión de conocer aspectos más atractivos y desconocidos de nuestro sistema planetario. Sin embargo, en el mencionado viaje espacial no queríamos estar solos, por esa razón invitamos a nuestros compañeros de Ed. Infantil a que vinieran a clase y disfrutaran de esta pequeña maravilla que la familia de Bernabé nos había preparado.

Los compañeros y compañeras de Ed. Infantil atienden expectantes a las explicaciones que ofrecen nuestras queridas astronautas a cerca del Sistema Solar.

   Primeramente Esteban y Virginia crearon el sistema solar anudando con hilo de pescar o sedal los planetas, el Sol y la Luna al techo mientras tanto Rocío y Gwendolyne daban los últimos retoques a su nave espacial que con tanto esfuerzo Esteban e Isa, madre de Bernabé, habían estado realizado jornadas atrás con cartones y papel de aluminio en su hogar con la ayuda del propio Bernabé y sus hermanos, todo un trabajo de equipo en familia. Tras tener todo preparado Virginia, Rocío y Gwendolyne se enfundaron sus trajes espaciales reciclados para ofrecernos una pequeña charla, diálogo y preguntas abiertas a cerca del Sistema Solar creando en el aula un clima mágico, especial y espacial ganándose la atención de todo el alumnado gracias a su cohete maravilloso.

Izan y Bernabé en el cohete junto a sus astronautas.

   Como colofón a su actividad, nuestras astronautas nos invitaron a que nos subiéramos a su nave espacial para poder disfrutar de un viaje por nuestra constelación, la Vía Láctea. 

El alumnado participa de manera efusiva en la actividad respondiendo a interrogantes o planteando otros a las astronautas que nos acompañan en la actividad educativa dentro del ABP "El sistema solar".


Vídeo sobre algunos momentos de la actividad "El Sistema Solar-ABP".

   El proyecto final todavía no está terminado porque aún queda crear un Padlet (corcho virtual con la información e investigación que hemos realizado), un esquema visual con dibujo de google a cerca del sistema solar (G Suite), rellenar todas las fichas para valorar el proceso de nuestro proyecto, implicación, compromiso, investigación, dificultades, etc y por supuesto ofrecer una presentación y justificación oral a cerca del proyecto realizado en ciencias sociales ante los compañeros/as y familias. Sin embargo, el producto final ya lo tenemos y quedará permanente para siempre en nuestra aula como una gran obra de arte y conocimiento.

   Desde aquí quisiéramos dar las gracias de manera especial a Esteban, Gwendolyne, Virgina y Rocío por su predisposición, esfuerzo, tiempo e dedicación, así como a Isabel, madre de Bernabé, por entender que hay otras muchas formas de aprender y acercar los contenidos a los más pequeños y motivarles a su conocimiento desde la dedicación de toda la familia a un proyecto común cuando son sus hijos los principales protagonistas. Nuestra labor como docentes es acompañarlos y ayudarles para que estas pequeñas maravillas, como decíamos antes, cobren vida y puedan adentrarse en el aula para el regocijo de todos.

Sistema solar creado con material reciclado, al fondo el Sol.

FELICIDADES A TOD@S

lunes, 31 de octubre de 2016

PROYECTO "LA VUELTA AL MUNDO EN EF" VISITAMOS LA INDIA.

   En nuestro recorrido por la Vuelta al mundo en EF mediante el descubrimiento de juegos motrices, la segunda etapa ha hecho escala en La India, ese magnífico y gran país multirracial y exótico con una cultura extraordinaria ubicada en el continente asiático en las costa del Océano Índico.

Mapa físico en inglés donde vamos añadiendo marcas físicas de nuestras etapas por el mundo a través de los juegos y que está situado en un corcho a la entrada del colegio para que el resto de cursos vaya viendo e interesándose también por el proyecto y los juegos que vamos descubriendo en nuestro viaje de "La vuelta al mundo en EF".

   Como en anteriores ocasiones, un alumno, en este caso, alumna, Noa, nos enseña un juego motriz muy atractivo con varios roles dentro del propio juego. El juego se llama Perok kagna aunque su traducción al castellano es El zorro y el ganso extraído del libro Juego Multiculturales, 225 juegos tradicionales para un mundo global de JAUME BANTULÀ JANOT y JOSEP MARIA MORA VERDENY de la Ed. Paidotribo. Barcelona (2002). El juego lo ha seleccionado la propia alumna tras un proceso de búsqueda y lectura en función de sus intereses, teniendo como premisa principal que fuera divertido para todo su grupo-clase. 

Etapas 0, 1 y 2. En un desplegable de papel anotamos: 
el país, etapa, nombre del juego, capital de dicho país y el alumn@ que presenta el juego.

   Al igual que los juegos anteriores, el alumnado realiza una ficha del juego en cuestión más inclinado hacia la cultura y la geografía de dicho país. Desarrollando igualmente una actividad en Google Earth mediante la creación de una ruta que nos lleve del anterior país al nuevo, en nuestro caso, desde Argelia (Argel) donde vimos el juego de "La Txila" hasta la capital de La India (Nueva Delhi) donde jugaremos "Al zorro y el ganso". En dicha etapa hemos recorrido un total de 6837 km.

Imagen del trazado, perfil y distancia de la 2ª etapa.

Ficha elaborada en Drive para localizar el país de destino, conocer su bandera, capital, continente y distancia. Ésta nos permite hablar de su tradiciones, dialogar sobre qué conocen a cerca de este país, descubrir nuevas formas de vivir, etc. Ficha realizada por Carla Rollán 3º de Ed. Primaria.

   Os dejamos con el vídeo explicativo de "El zorro y el ganso" realizado por Noa Montero alumna de 4º de Ed. Primaria durante esta semana.



   Estamos muy ansiosos por conocer nuestro próximo destino y juego que vendrá dado por la mano de Pol Romero alumno de 3º de Ed. Primaria.

NOS VEMOS MUY PRONTO
EN NUESTRA SIGUIENTE ETAPA, LA TERCERA.

miércoles, 19 de octubre de 2016

USAMOS TRIVENTY EN EL AULA POR PRIMERA VEZ, ¡GENIAL!. GAMIFICAMOS EL AULA.

   En una publicación aparecida recientemente en el magnífico blog de Crea con Laura, blog que recomendamos a todos los docentes, familias y alumnado se daba a conocer una herramienta web denominada Triventy muy similar a Kahoot!, dentro de las nuevas estrategias metodológicas que están surgiendo en la enseñanza y que se viene a denominar Gamificación del aula.

   En este sentido, hace unos días me propuse trabajar con ella, pensando que podría potenciar nuestros proyectos que estamos desarrollando en el aula dentro de los diferentes ABP de Ciencias Sociales junto a las actividades paralelas que igualmente desarrollamos.

   Siempre es difícil empezar pero siempre hay un primer momento. Aunque la herramienta hace posible la creación por parte del alumnado de las preguntas y diferentes opciones usando Classroom, yo les dije que redactaran en papel 2 preguntas a cerca del Sistema Solar y buscaran 4 posibles respuestas siendo solo una de ellas la verdadera. De esta manera, quería que trabajaran la redacción (expresión escrita) y la reflexión sobre los contenidos de los proyectos que produciremos en breve en el aula.

Alumnado del CEIP PÍO XII de Don Álvaro de 3º y 4º de Ed. Primaria 
participando en la actividad "El Sistema Solar " en Triventy.

   Pero la gran duda surge ¿cómo llevamos al aula esta metodología o herramienta? Lo primero que debemos pensar es en cómo se encuentra familiarizado nuestro alumnado con los equipos y las cuentas de correo electrónico (cuentas @educarex.es). En nuestro caso, su uso, es extraordinario por parte del alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria, de tal manera que la puesta en marcha de dicha metodología es más que viable y real. No obstante, volvamos al inicio y uso de la herramienta Triventy; decir que no es necesario instalar nada en nuestros equipos ni del alumnado (una gran ventaja).

Captura de pantalla del blog: creaconlaura.blogspot.com 
(pincha en la imagen y tendrás más información de la herramienta)

PASOS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR NUESTRO THAT QUIZZ CON TRIVENTY:

   PASO 1: 

   Primeramente nos debemos registrar en su web y rellenar un sencillo formulario marcando la opción de utilizarlo en educación (solo es necesario el docente si queremos). Posteriormente ya podemos empezar a crear nuestro That quizz.


Herramienta web Triventy (imagen de inicio)

   PASO 2:

   Tras realizar esta tarea, es el momento de confeccionar nuestra actividad (mencionar que la herramienta está en inglés pero es bastante intuitiva). Aquí dejo una imagen con los diferentes apartados y elementos que podemos ir configurando para darle forma a la actividad.

Plantilla para confeccionar nuestro That quizz y activar las diferentes funcionalidades.

   Así, podemos designar el tiempo para contestar, el idioma de la actividad, la categoría y subcategoría en la que la que encuadraremos nuestro recurso, el título, añadirle una imagen a la actividad (tamaño 240x180), ir rellenando las preguntas y las diferentes respuestas, previsualizar nuestro trabajo, ajustes avanzados (mostrar los 3 primeros clasificados y compartir actividad) y por último, compartir el enlace corto generado vía correo con tu alumnado, cosa que hemos hecho, al tener nuestros discentes sus cuentas @educarex.es de Google Apps for Education y lo mejor de todo que ellos mismos pueden confeccionar el That quizz mediante la opción de Classroom (aunque de momento no lo hemos hecho, y sí, a través de la redacción en papel).

   PASO 3:

   El siguiente paso es que nuestro alumnado se introduzca en su correo y abra su cuenta en la que le hemos enviado un enlace para participar en la actividad en la que deben poner su nombre y dar al paso siguiente. En nuestro caso, hemos utilizado los convertibles o portátiles pequeños de nuestro colegio, que es como denominan ellos a estos dispositivos, aunque igualmente podrían hacer uso de sus tablets o smartphone en el aula.

Imagen inicial que le aparece al alumnado tras pinchar en el enlace proporcionado. 
En él debe añadir el nombre y darle a Join.

   PASO 4:

   Ya estamos casi en el final del proceso para dar comienzo al juego. En este caso, nos vamos a nuestro Triventy (docente) y buscamos nuestro that quizz y hacemos clip en la casilla STAR para que los jugadores se vayan incorporando a la actividad. Así en la PDI irán apareciendo todos los alumnos/as que se van incorporando al mismo hasta completar la totalidad de la clase-aula.

   PASO 5:

   Tras comprobar que todos se han incorporado a la actividad, es el momento de dar inicio al juego. En este instante, el alumnado irá cliclando en la respuesta que él o ella cree correcta valorando el tiempo que dispone para contestar. Tras contestar todos al interrogante, en la PDI, se mostrarán los resultados del grupo y que tres alumnos/as han conseguido mejor puntuación (valorando tanto el acierto como la prontitud en su resolución).

El alumno lee en su portátil Escuela 2.0 la cuestión y contesta en su pantalla táctil o haciendo uso del ratón.

Los distintos alumnos/as intentan buscar la solución correcta viendo los resultados posteriormente en la PDI.

   PASO 6:

   Cada vez que valoramos y vemos los resultados obtenidos pasamos al siguiente interrogante, situación que maneja el docente, por lo que es muy adecuado para poder poner en valor sus respuestas, reflexionar sobre el interrogante que se ha planteado, aclarar dudas antes de proseguir con el juego o la siguiente cuestión. Además, si damos tiempo entre cuestión y cuestión, unos 10-15 segundos la aplicación funciona mucho mejor (eso lo hemos comprobado durante la práctica).

Pequeño vídeo donde vemos el grado de concentración, motivación y participación del alumnado en su actividad.

   PASO 7 y ÚLTIMO:

   Al finalizar la actividad, en nuestro ejemplo teníamos un total de 20 cuestiones, el alumnado sabrá en qué posición ha quedado dentro del grupo. Además y de forma automática la herramienta web nos proporcionará una hoja de cálculo a nuestro cuenta de correo electrónico asociada con los resultados de cada uno de ellos, los aciertos y errores, el tiempo empleado para su resolución, la eficacia, el bonus obtenido por la rapidez a la hora de resolver los interrogantes.

Parte de la hoja de cálculo que se genera automáticamente tras la actividad con diferentes parámetros individuales y del grupo-clase.

   Mencionar que la herramienta web permite volver a editar el that quizz, compartirlo en la comunidad, utilizar otros que se encuentra a disposición, entre otras situaciones muy útiles y adecuadas desde el punto de vista educativo. Valorando la herramientas se pueden hacer cuestionarios, debates o reflexiones, actividades de idioma, entre otras situaciones didácticas.

   La verdad es que la experiencia ha resultado sumamente motivadora, creativa, de gran participación, fomentando la expresión escrita, la creatividad a la hora de confeccionar las cuestiones, la velocidad lectora, la reflexión en función de sus conocimientos, posibilitando la valoración del esfuerzo, entre otros aspectos. De esta manera, podemos apreciar que existen multitud de herramientas y situaciones didácticas que acercan al alumnado al contenido desde otra perspectiva y enfoque más cercano al mundo tecnológico, sabiendo que no es el único, pero si uno de los posibles, de ahí, que la heterogeneidad permite obtener una educación mucho más global, cercana, motivadora e interesante de cara a nuestro alumnado.

ENHORABUENA  CHAVALES

jueves, 29 de septiembre de 2016

NUESTROS PROYECTOS ABP PARA ESTE PRIMER TRIMESTRE

   Durante este curso hemos apostado por trabajar las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales a través de la metodología ABP. Así durante este primer trimestre y, tras un análisis de los contenidos, hemos establecido cuatro proyectos por cada área, en función de los grupos que tenemos en clase. Mencionar que existe un proyecto común en el área de Ciencias de la Naturaleza (la creación de una revista escolar de ciencias con artículos de investigación, aprendizaje, curiosidades,... del alumnado de 3º y 4º Ed. Primaria abierto a otros compañeros de cursos superiores e inferiores y antiguos docentes que han pasado por este Centro educativo).

   En estos primeros días de septiembre hemos mantenido un contacto con los contenidos, hemos creados nuestras cuentas @educarex.es, también nos hemos familiarizado con la metodología grupal, la reflexión, la recogida de información, al igual que registrar todas las actividades y situaciones que se nos van dando en un proyecto.

   Por otro lado y, no menos importante, hemos informado a las familias de esta metodología y le hemos solicitado su colaboración y ayuda para trabajar en el aula con ellos y desde el hogar en la potenciación de los proyectos, ya que queremos que el aula sea un centro cultural que mane cultura y que los proyectos tengan repercusión social y mejore a la comunidad.

   Estamos muy ilusionados ante el reto, sabiendo que el trabajo es grande y duro pero a la vez atractivo, con multitud de actividades paralelas y globales que potenciarán nuestro proyecto final. En este sentido, mencionar que en próximos días iremos dando a conocer las fases de cada uno de los proyectos para que tanto el alumnado como las familias conozcan la evolución del proceso, al igual que las etapas que lo conformarán.

   Empezamos nuestros proyectos y la ilusión es enorme. Desde aquí, quisiera dar las gracias a mi alumnado por su entusiasmo y a las propias familias por valorar e involucrarse en esta metodología de aprendizaje y enseñanza, al igual que a mis compañeras docentes que también aportan su granito de arena haciendo posible muchas de las actividades que desde el aula se generan.

   Aquí os dejamos con los distintos proyectos que llevaremos a cabo desde el aula de 3º y 4º de Ed. Primaria en este primer trimestre del curso 2016-17.




YA SOLO QUEDA DISFRUTAR
Y MOTIVARSE PARA APRENDER Y ENSEÑAR







jueves, 10 de marzo de 2016

NOA INVESTIGA SOBRE EL CAMALOTE

   Es gratificante saber que muchas veces tu alumnado te sorprende con material extraordinario y se interesa por buscar información que le ayude a crear sus proyectos.

   En este caso, nuestra compañera Noa, debe elaborar un vídeo denuncia-activa con su compañero Jorge sobre el camalote o jacinto de agua que está afectando al río Guadiana dentro del PLEA "El planeta Tierra".


   Los vídeos "Denuncia Activa" tendrán esta temática elegida por ellos mismos:
  • Guadalupe y Paula: "Contaminación de un monumento: el Arco Trajano de Mérida".
  • Adrián y Valentín: "Arrojo descontrolado de basura en el polideportivo de Don Álvaro".
  • Jorge y Noa: "El camalote, planta invasora en el Guadiana a su paso por Don Álvaro".
  • Rubén y Jimena: "Contaminación del Arroyo los Patos en Don Álvaro".
  • Pol y Raúl: "Arrojo de basura en un espacio público dentro del municipio".
  • Bernabé y Sergio: "Contaminación de una fábrica abandonada en Don Álvaro".

   A continuación, os pasamos la información que ha encontrado Noa a cerca de este problema medioambiental tan grave que está acuciando a nuestro río y con importante gasto económico para erradicarlo, además de difícil solución por ahora.

   "El camalote, la planta invasora más peligrosa en Extremadura coloniza más de 150 kilómetros del río Guadiana.

   Las lluvias han roto al menos dos barreras y han liberado decenas de toneladas del jacinto de agua a su paso por Mérida y la presa de Montijo y que estos meses iniciales del 2016 se han limpiado.

   Se trata de una planta invasora procedente del Amazonas, causa estragos en la cadena trófica del río y en los sistemas de riego agrícola.

   La plataforma SOS Guadiana denuncia que ha habido una negligencia en la gestión de control de plagas por parte de Confederación Hidrográfica del Guadiana. El colectivo expondrá su planteamiento de lucha en Bruselas en la Comisión Europea.

   El camalote ha colonizado el río y es la planta invasora más dañina que hace frente Extremadura. Este verano la plaga se desbordó. Tras una década ha rebrotado produciendo daños ambientales y económicos. Ha colonizado gran parte del curso entre Villanueva de la Serena y Badajoz y el temor de los vecinos de Medellín en la zona de la desembocadura del río Ortiga es muy grande por está taponando completamente todo el curso.

   La situación actual es la misma que en el año 2005. En los últimos 10 años han hecho una inversión de 24 millones de euros y aproximadamente 500.000 euros para los años 2014-2016.

   El colectivo no duda de que se debe a una negligencia por parte de la administracción, después de la inversión y que la situación sea la misma que hace 10 años. Este problema alcanza niveles de "catástrofe medioambiental". Afecta a un río internacional, ya que transcurre por España y Portugal. 

   La planta es muy peligrosa, cambia la luminosidad, afecta a las algas del río, peces, insectos... tapona los sistemas de riego, reduce la cantidad de oxígeno del agua por invasión y ocupación de espacio y se reproduce de manera imparable. Erradicarla es casi imposible. El camalote en el Guadiana ha encontrado su "caldo de cultivo". Altas temperaturas, aguas turbias contaminadas por la presencia de químicos y otras sustancias de la agricultura.

UNA REFLEXIÓN

   ¿Por qué el camalote se ha instalado en el río Guadiana?

   ¿Por qué el camalote se ha visto en Navalmoral de la Mata (cuenca del Tajo) y no ha eclosionado?

   ¿Por qué no se expandió por el Tajo pese a ser hermana del Guadiana?

   El camalote, al fin y al cabo, es un indicativo de como están nuestras aguas. Invita a pensar, ¿qué clase de metales y químicos alimentan a esta planta?; un ecosistema tan parecido al Amazonas como para eclosionar sin control.

   Necesitamos una acción viable urgente por parte de la administración pública que aseguren el control de esta planta tan dañina."

   Estupendo trabajo de investigación que en estos días plasmarán mediante un vídeo-denuncia para concienciarnos y mostrarnos su situación actual tanto Noa como Jorge.

miércoles, 9 de marzo de 2016

ESQUEMA y EXPOSICIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

   Chicas y chicos os dejo el esquema que hemos confeccionado sobre la contaminación y que os puede ser de gran ayuda. Hoy dos compañeros como Valentín y Rubén nos han explicado y expuesto dicho esquema de manera oral al resto de compañeras y compañeros, en próximas sesiones esta misma actividad la realizarán otros para trabajar la capacidad de expresión oral y exposición.

YA ESTÁN ACTIVADOS LOS ENLACES A TODAS LAS ÁREAS

   Hemos actualizado todos los enlaces a las distintas áreas troncales y obligatorias del currículo oficial establecido por la LOMCE.
  • LENGUA.
  • MATEMÁTICAS.
  • CIENCIAS DE LA NATURALEZA.
  • CIENCIAS SOCIALES-
  • INGLÉS.
   Arriba, en la barra de navegación, podéis pinchar en cada una de las pestañas con las materias indicadas que os derivarán a la página de web www.ceiploreto.es/ donde podréis completar vuestro aprendizaje por área, curso y editorial con la que trabajéis.

sábado, 5 de marzo de 2016

EL PLANETA TIERRA (PLEA)-PROYECTO Y ACTIVIDADES.

   Aquí os dejamos con esta imagen que ilustra nuestro nuevo proyecto y las actividades que llevaremos a cabo para este bonito desafío medioambiental dentro del PLEA (Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información) "El planeta Tierra".


Infografía realizada con la herramienta Canva.

miércoles, 2 de marzo de 2016

VIRIATO Y LOS ROMANOS EN DON ÁLVARO (GUIÑOL)

   El pasado 18 de febrero presentamos nuestro guiñol "Viriato y los romanos en Don Álvaro" con motivo de nuestro PLEA (Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información) que bajo la temática "En la época de los romanos" hemos desarrollado en nuestro Centro educativo del CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz).

   Tras varios meses de mucha investigación sobre la cultura romana y la época concreta de Viriato y su figura, la elección y búsqueda de recursos de audio, elaboración del texto del guiñol y su lectura asidua, creación de marionetas, diseño de vestuario, confección del escenario, entre otros elementos, conseguimos desarrollar este bonito trabajo que mediante un guiñol daba valor a todos esos procesos de indagación y creatividad por los que se ha movido.

Alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria participante en el guiñol.

   Son muchas las personas y alumnado involucrado en este proyecto. El alumnado formado por: Sergio, Jimena, Jorge, Raúl, Guadalupe, Paula, Valentín, Rubén, Noa, Adrián, Pol y Bernabé han sido los principales gestores de esta pequeña maravilla, a la cual se han sumado muchas de sus profesoras y profesores: Sonia, Paz, Loli, Marisol, José, Isabel, Tomasi, Silvia o Nuria y a las que quiero agradecer su colaboración y esfuerzo, así como, a los padres por su apoyo y trabajo.

Excursión a Mérida con motivo del PLEA "En la época de los romanos".

   Cada vez estoy más convencido, que si en educación trabajamos más por proyectos o centros de interés y esto impregna a todo el alumnado, docentes, familias, contenidos, objetivos, competencias claves, etc el grado de aprendizaje y conocimiento que se adquiere por todos los agentes que conforman la educación se multiplican exponencialmente, siendo ésta, una educación más cercana, innovadora, no tan tradicional, más enriquecedora, más multidisciplinar, con mayores valores, con un alto componente de creatividad y ansias de aprender por la motivación que despierta, no sólo entre el alumnado si no en el propio profesorado. Por esa razón, más allá de participar en este plan o no, la idea es que esta filosofía de trabajo perdurara en el tiempo en los Centros educativos como una forma más, de las muchas existentes, de poder generar aprendizaje significativo y que unida a excursiones, exposiciones, vídeos, entre otras actividades logran nuestro ansiado propósito educativo.


   Os dejamos igualmente con el texto del guiñol creado para que pueda ser utilizado o leido, modificado tras su descarga.


   De igual manera, si queréis escuchar o descargar el audio al completo sobre el guiñol confeccionado también os damos la oportunidad de hacerlo:


   Finalmente os dejamos con un formulario tipo test elaborado por 3 alumnos: Jimena, Guadalupe y Valentín sobre el texto y vídeo acerca del guiñol de "Viriato y los romanos en Don Álvaro".


ENHORABUENA A TOD@S
POR EL FENOMENAL TRABAJO
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...