POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Experiencia educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experiencia educativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

OTRA GRAN VISITA PARA LOS SENTIDOS QUE NOS LLENÓ EL AULA DE EXPERIMENTOS.

   Es increíble la implicación que están teniendo las familias en nuestros proyectos ABP y las aportaciones que están ofreciendo en forma de: charlas, actividades y sugerencias al aula. Desde aquí. como tutor, quiero darles las gracias a todas ellas por su contribución al aprendizaje de sus hijas e hijos y al mío propio.

   En esta ocasión, han sido Ana Gala y Montse Domínguez, las madres de dos alumnos de clase, las que nos han traído al aula una multitud de actividades y experimentos relacionados con el contenido de Ciencias de la Naturaleza: Los Sentidos.

   Para tal fin, ellas han confeccionado unos murales sobre los distintos sentidos y en la que han pedido ayuda al alumnado para etiquetar todas sus partes. A medida que exponían y daban a conocer cada uno de los sentidos, ellas nos mostraban, mediante experimentos caseros y multitud de material, cómo se comportan o actúan, realizando comparaciones que ayudaban a la comprensión del funcionamiento de ese sentido de forma real, toda una labor de ingenio y creatividad.

Elena coloca las partes del ojo (sentido de la vista) haciendo uso de las etiquetas que le proporcionan Montse y Ana.

Líneas pintadas, ¿cuál mide más distancia?

   Uno de los interrogantes que nos plantearon era qué decidiéramos qué línea era más larga. Casi todos contestamos que la de arriba. Finalmente ellas nos desvelaron el enigma, indicando que eran iguales y que todo se debe a una ilusión óptica y que en ocasiones el ojo nos juega malas pasadas, de ahí, que debamos comprobar muchas situaciones de la vida cotidiana con determinadas herramientas, por ejemplo mediante un metro, antes de dictaminar de manera rotunda una afirmación.

      Ana y Montse nos presentan otra ilusión óptica utilizando un tubo de cartón. Al mirar a través de él y acercar una de nuestras manos pegadas al tubo nuestro ojo visualiza un agujero en la propia mano algo que se explica por la visión bifocal que poseemos.

Carla coloca las etiquetas correspondiente al órgano del tacto, la piel.

   Hubo actividades para todos. Por ejemplo, Carla, ponía las etiquetas correspondientes al sentido del tacto, cuyo órgano es la piel. Posteriormente, todos realizamos actividades con los ojos vendados para tocar y reconocer diferentes texturas de distintos objetos que nos proporcionaban.

Montse, en primer plano, explica la actividad táctil que deben realizar con los ojos tapados.

   Del mismo modo, también efectuaron juegos donde debíamos reconocer sabores y olores con los ojos vendados. Una actividad que les gustó muchísimo al alumnado y de la que disfrutaron de risas por las distintas respuestas que daban acerca del producto que les proponían nuestras dos mamá.

   Una de las últimas actividades que desarrollaron fue un juego muy conocido como es "el mensaje", donde distorsionaban la voz al transmitir el mensaje para finalmente saber cómo este había variado desde el ofrecido originalmente por el primer emisor hasta llegar al último receptor. Las risas y carcajadas eran grandiosas, reconociendo la importancia del sentido del oído como receptor de sonidos que viajan a través del aire.

Jugamos al juego del "mensaje" toda la clase.

   Para finalizar la actividad, Montse y Ana, nos contaron algunos cuentos e historias vinculados a los sentidos y que nos dejaron en el aula por si quisiéramos trabajar con ellos en próximas ocasiones.

   Desde aquí le queremos dar las gracias por su magnífico trabajo, por compartirlo con todos nosotros y por hacernos disfrutar tanto de sus experimentos como de sus enormes dibujos que nos han permitido conocer mucho mejor nuestro cuerpo humano.

FELICIDADES MONTSE, FELICIDADES ANA
GRACIAS.

miércoles, 19 de octubre de 2016

USAMOS TRIVENTY EN EL AULA POR PRIMERA VEZ, ¡GENIAL!. GAMIFICAMOS EL AULA.

   En una publicación aparecida recientemente en el magnífico blog de Crea con Laura, blog que recomendamos a todos los docentes, familias y alumnado se daba a conocer una herramienta web denominada Triventy muy similar a Kahoot!, dentro de las nuevas estrategias metodológicas que están surgiendo en la enseñanza y que se viene a denominar Gamificación del aula.

   En este sentido, hace unos días me propuse trabajar con ella, pensando que podría potenciar nuestros proyectos que estamos desarrollando en el aula dentro de los diferentes ABP de Ciencias Sociales junto a las actividades paralelas que igualmente desarrollamos.

   Siempre es difícil empezar pero siempre hay un primer momento. Aunque la herramienta hace posible la creación por parte del alumnado de las preguntas y diferentes opciones usando Classroom, yo les dije que redactaran en papel 2 preguntas a cerca del Sistema Solar y buscaran 4 posibles respuestas siendo solo una de ellas la verdadera. De esta manera, quería que trabajaran la redacción (expresión escrita) y la reflexión sobre los contenidos de los proyectos que produciremos en breve en el aula.

Alumnado del CEIP PÍO XII de Don Álvaro de 3º y 4º de Ed. Primaria 
participando en la actividad "El Sistema Solar " en Triventy.

   Pero la gran duda surge ¿cómo llevamos al aula esta metodología o herramienta? Lo primero que debemos pensar es en cómo se encuentra familiarizado nuestro alumnado con los equipos y las cuentas de correo electrónico (cuentas @educarex.es). En nuestro caso, su uso, es extraordinario por parte del alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria, de tal manera que la puesta en marcha de dicha metodología es más que viable y real. No obstante, volvamos al inicio y uso de la herramienta Triventy; decir que no es necesario instalar nada en nuestros equipos ni del alumnado (una gran ventaja).

Captura de pantalla del blog: creaconlaura.blogspot.com 
(pincha en la imagen y tendrás más información de la herramienta)

PASOS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR NUESTRO THAT QUIZZ CON TRIVENTY:

   PASO 1: 

   Primeramente nos debemos registrar en su web y rellenar un sencillo formulario marcando la opción de utilizarlo en educación (solo es necesario el docente si queremos). Posteriormente ya podemos empezar a crear nuestro That quizz.


Herramienta web Triventy (imagen de inicio)

   PASO 2:

   Tras realizar esta tarea, es el momento de confeccionar nuestra actividad (mencionar que la herramienta está en inglés pero es bastante intuitiva). Aquí dejo una imagen con los diferentes apartados y elementos que podemos ir configurando para darle forma a la actividad.

Plantilla para confeccionar nuestro That quizz y activar las diferentes funcionalidades.

   Así, podemos designar el tiempo para contestar, el idioma de la actividad, la categoría y subcategoría en la que la que encuadraremos nuestro recurso, el título, añadirle una imagen a la actividad (tamaño 240x180), ir rellenando las preguntas y las diferentes respuestas, previsualizar nuestro trabajo, ajustes avanzados (mostrar los 3 primeros clasificados y compartir actividad) y por último, compartir el enlace corto generado vía correo con tu alumnado, cosa que hemos hecho, al tener nuestros discentes sus cuentas @educarex.es de Google Apps for Education y lo mejor de todo que ellos mismos pueden confeccionar el That quizz mediante la opción de Classroom (aunque de momento no lo hemos hecho, y sí, a través de la redacción en papel).

   PASO 3:

   El siguiente paso es que nuestro alumnado se introduzca en su correo y abra su cuenta en la que le hemos enviado un enlace para participar en la actividad en la que deben poner su nombre y dar al paso siguiente. En nuestro caso, hemos utilizado los convertibles o portátiles pequeños de nuestro colegio, que es como denominan ellos a estos dispositivos, aunque igualmente podrían hacer uso de sus tablets o smartphone en el aula.

Imagen inicial que le aparece al alumnado tras pinchar en el enlace proporcionado. 
En él debe añadir el nombre y darle a Join.

   PASO 4:

   Ya estamos casi en el final del proceso para dar comienzo al juego. En este caso, nos vamos a nuestro Triventy (docente) y buscamos nuestro that quizz y hacemos clip en la casilla STAR para que los jugadores se vayan incorporando a la actividad. Así en la PDI irán apareciendo todos los alumnos/as que se van incorporando al mismo hasta completar la totalidad de la clase-aula.

   PASO 5:

   Tras comprobar que todos se han incorporado a la actividad, es el momento de dar inicio al juego. En este instante, el alumnado irá cliclando en la respuesta que él o ella cree correcta valorando el tiempo que dispone para contestar. Tras contestar todos al interrogante, en la PDI, se mostrarán los resultados del grupo y que tres alumnos/as han conseguido mejor puntuación (valorando tanto el acierto como la prontitud en su resolución).

El alumno lee en su portátil Escuela 2.0 la cuestión y contesta en su pantalla táctil o haciendo uso del ratón.

Los distintos alumnos/as intentan buscar la solución correcta viendo los resultados posteriormente en la PDI.

   PASO 6:

   Cada vez que valoramos y vemos los resultados obtenidos pasamos al siguiente interrogante, situación que maneja el docente, por lo que es muy adecuado para poder poner en valor sus respuestas, reflexionar sobre el interrogante que se ha planteado, aclarar dudas antes de proseguir con el juego o la siguiente cuestión. Además, si damos tiempo entre cuestión y cuestión, unos 10-15 segundos la aplicación funciona mucho mejor (eso lo hemos comprobado durante la práctica).

Pequeño vídeo donde vemos el grado de concentración, motivación y participación del alumnado en su actividad.

   PASO 7 y ÚLTIMO:

   Al finalizar la actividad, en nuestro ejemplo teníamos un total de 20 cuestiones, el alumnado sabrá en qué posición ha quedado dentro del grupo. Además y de forma automática la herramienta web nos proporcionará una hoja de cálculo a nuestro cuenta de correo electrónico asociada con los resultados de cada uno de ellos, los aciertos y errores, el tiempo empleado para su resolución, la eficacia, el bonus obtenido por la rapidez a la hora de resolver los interrogantes.

Parte de la hoja de cálculo que se genera automáticamente tras la actividad con diferentes parámetros individuales y del grupo-clase.

   Mencionar que la herramienta web permite volver a editar el that quizz, compartirlo en la comunidad, utilizar otros que se encuentra a disposición, entre otras situaciones muy útiles y adecuadas desde el punto de vista educativo. Valorando la herramientas se pueden hacer cuestionarios, debates o reflexiones, actividades de idioma, entre otras situaciones didácticas.

   La verdad es que la experiencia ha resultado sumamente motivadora, creativa, de gran participación, fomentando la expresión escrita, la creatividad a la hora de confeccionar las cuestiones, la velocidad lectora, la reflexión en función de sus conocimientos, posibilitando la valoración del esfuerzo, entre otros aspectos. De esta manera, podemos apreciar que existen multitud de herramientas y situaciones didácticas que acercan al alumnado al contenido desde otra perspectiva y enfoque más cercano al mundo tecnológico, sabiendo que no es el único, pero si uno de los posibles, de ahí, que la heterogeneidad permite obtener una educación mucho más global, cercana, motivadora e interesante de cara a nuestro alumnado.

ENHORABUENA  CHAVALES

viernes, 23 de septiembre de 2016

ABP SOBRE LA LONGITUD: registramos la estatura de todos nuestros compañeros/as del colegio (Los medidores)

   Retomamos algunos de los proyectos que llevamos el curso pasado a cabo desde el área de Matemáticas, dentro del contenido de la longitud.

El equipo de los medidores: Paula, Jorge y Raúl





 Gráfico de barras realizado con imagen de google. La línea roja indica la media por clase.

   En este caso, el equipo formado por los MEDIDORES: Paula, Raúl y Jorge llevaron a cabo un bonito proyecto en el que debían medir a todos sus compañeros y compañeras del colegio, confeccionando un estudio posterior, obteniendo la media por año de nacimiento.

Paula y Raúl trabajan en una de las actividades paralelas, la confección de un mural con las unidades de longitud.

Raúl trabaja en otra de las actividades paralelas, la confección de una regla personalizada,
que le será de gran utilidad en otras actividades del proyecto.

   Durante el mismo, tuvieron que medir de forma individual a todos los individuos pero antes de llevar a cabo esa tarea, solicitaron permiso a la dirección del Centro para poder efectuar esa actividad. De igual modo, buscaron los recursos materiales para llevar a cabo su proyecto, una vez obtenido los datos, elaboraron unas tablas y unos gráficos por cada clase haciendo uso de imágenes de google con sus cuentas GAFE, Google Apps for Education.




   Finalmente presentaron su trabajo al resto de clases y explicaron cómo llevaron a cabo el proyecto haciendo uso de su panel didáctico.


ENHORABUENA A TODOS ELLOS
POR SU GRAN ESFUERZO Y TRABAJO



viernes, 19 de febrero de 2016

UN VIAJE A LA ANTIGUA EMÉRITA AUGUSTA CON MOTIVO DEL PLEA "LA ÉPOCA ROMANA"

   Hoy todo el alumnado del CEIP Pío XII de Don Álvaro (Badajoz), desde Infantil hasta los cursos superiores de Ed. Primaria hemos visitado los monumentos más representativos de la antigua Emérita Augusta, la actual Mérida, con motivo del PLEA "La época romana".

Alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º junto al Acueducto de Los Milagros

   El PLEA, es un Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información y Plan de Biblioteca, y que durante varios meses hemos desarrollado en todas las aulas del Centro a través de diferentes áreas curriculares. El objetivo es que el alumnado conozca la cultura o tenga un conocimiento más profundo de una temática en concreto, en este caso, de la cultura romana.

   Hoy culminábamos y cerrábamos la última página de nuestro PLEA referente a "La época romana" con la excursión a la ciudad patrimonial de Mérida, un auténtico espectáculo para los sentidos y para nuestros discentes, que por primera vez han podido andar por espacios monumentales que contemplan más de 2000 años de historia.

Alumnado de Ed. Infantil y 1º y 2º curso en el "trenecito" turístico de Mérida.

   Para ello los compañeros y compañeras de 5º y 6º de Ed, Primaria han hecho de guía y nos han preparado un auténtico aperitivo de expresión oral, dándonos todo lujo de detalles de los distintos monumentos visitados. Pincha en la imagen de abajo y accede a muchas imágenes de nuestra visita por Mérida con motivo del PLEA.


EXCELENTE DÍA DIDÁCTICO y DE EXPERIENCIA
EDUCATIVA ENTORNO AL MUNDO ROMANO

lunes, 30 de noviembre de 2015

I CONCURSO DE RELATOS BREVES PARA PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO DEL CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO

¿Mamá o papá te atreves a escribir un microrrelato en 85 palabras?

   Desde el CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO (Badajoz), su Claustro, nuestro blog y la Biblioteca escolar ponemos en marcha una actividad literaria, participativa y creativa para nuestras familias, en este caso padres y madres de nuestro alumnado, con la intención de involucrar a todos ellos en el ambiente educativo del Centro, abriendo sus puertas.

   La actividad consiste en escribir un relato breve tomando como inicio una frase dada utilizando 85 palabras como máximo. El concurso se realizará de manera mensual y el plazo para entregar los microcuentos finalizará el día 20 de cada mes. Los textos deberán ser entregados a través de este formulario que recogerá los datos personales de los padres y madres participantes, así como, el título y la propia creación literaria. Posteriormente, los tres mejores cuentos serán expuestos en los blogs de josanprimariaef y el blog de biblioteca, siendo elegido el ganador entre estos tres finalistas. El falló lo otorgará el jurado compuesto por el Claustro de profesores y profesoras del Centro.

   En este mes de diciembre, primero de los meses de nuestro concurso, la frase de inicio será:

"En aquel día, todo parecía..."

   Para que os resulte más sencillo aquí os dejamos una serie de consejos y sugerencias a la hora de confeccionar vuestros relatos, esto no quiere decir que sean obligatorios pero si recomendables.
  • El relato breve es una historia que contiene las tres partes de cualquier cuento o historia escrita: planteamiento o inicio, desarrollo y desenlace o final. La pretensión es contar algo y cómo se resuelve en pocas palabras dicha situación.
  • Debemos ubicar el relato en un tiempo determinado no siendo muy amplio, entre el inicio y el final de la historia.
  • Utilizar pocos personajes y descripciones más bien cortas y concisas, tanto de los personajes como de los espacios si así fueran.
  • Como todo relato corto debe contar una situación con significado importante y que con el uso del lenguaje pueda transmitir una emoción, sentimiento, sensación o suceso de uno o varios personajes.
  • Busca la originalidad, la creatividad, la forma de contar con pocas palabras algo que a su vez tenga una gran trascendencia para quien lo lea.
  • Descubre y dale rienda sueltas a tu imaginación, y siente el poder de contar algo con pocas palabras siendo genial.
  • Recuerda que debe ser un cuento no un artículo de opinión o valores donde expreses tus emociones.


 
Aquí os dejamos el enlace para compartir y enviar a alguna madre o padre el formulario de participación:

http://goo.gl/forms/2KiVHWFFdg


PARTICIPANDO CON
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CENTRO ABIERTO

viernes, 12 de junio de 2015

ACTIVIDAD DE LONGITUD CREATIVA

   Hoy hemos finalizado con el contenido de la Longitud, en el área de Matemáticas, por eso y tras un pequeño repaso de lo que hemos tratado durante estas últimas semanas, les he propuesto una ACTIVIDAD DE LONGITUD CREATIVA muy sencilla al alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria, así como, a una pareja de 6º que ha querido participar en la actividad.

   La experiencia matemática era la siguiente:
  • Disponéis de 4 folios en el que pintar y recortar las siguientes figuras planas o líneas:
    • Dibujar y pintar 6 líneas amarillas de 3 cm de grosor y 9 de largo.
    • Por otro lado, vas a pintar 4 líneas de color azul de 2 cm de ancho y 65 mm de largo.
    • También debes crear 2 líneas rojas de 3 cm de ancho y 2 dm de largo.
    • Por último debes confeccionar 2 triángulos equiláteros, de 5 cm de largo y pintarlos de verde, así como, un rectángulo de color naranja de 4 cm de ancho y 80 mm de largo.
  • Una vez coloreados y recortados deberéis montar una composición creativa con todos los elementos formados y que deberán estar pegados en uno de los 4 folios dados.
  • Trabajaréis en pareja.
  • Dispondréis de 3 min al inicio para planificar vuestro trabajo, estableciendo la forma de organizaros y reparto de las tareas.
  • El tiempo total para elaborar vuestra LONGITUD CREATIVA es de 45 minutos.
  • Material: 4 folios, pegamento, colores, tijeras y regla.
  • Al finalizar el tiempo dado, los profesores, valoraremos el trabajo creado y supervisaremos las medidas de las distintas figuras solicitadas.

   Pero más allá del trabajo de matemáticas y, más concretamente de la práctica de la longitud, queríamos desarrollar: el trabajo en equipo, la cooperación y organización en las tareas, la comprensión lectora, la creatividad, la deducción, el cálculo mental (en la conversión de las unidades de longitud), entre otros aspectos.


   El resultado de la actividad ha sido extraordinario tanto por el resultado como por el proceso de aprendizaje, situación que era lo primordial a valorar y desarrollar con esta actividad.


¡ENHORABUENA   CHAVALES!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...