POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta EF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EF. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2017

ABP "UNIDOS A POR LOS 1.500" (ED. PRIMARIA)

   El pasado mayo 2017, realicé el curso de ABP a través del INTEF, el cual recomiendo enormemente; la verdad es que tuve la suerte de coincidir con un grupo genial de compañeros y compañeras lo que posibilitó realizar un atractivo proyecto desde el área de EF y en el que se trabajara diferentes áreas curriculares en Ed. Primaria.

   El proyecto se titulaba "Unidos a por los 1.500" y el reto era conseguir batir el récord mundial de 1.500 m femeninos a través de relevos por parte del alumnado de 5º de Ed. Primaria, pero más allá del reto, el propósito era involucrar a toda la comunidad educativa del Centro a realizar actividad física de forma regular junto a sus hijos e hijas cada uno a su nivel durante un periodo de tiempo. Pero más allá de este objetivo principal, existían otros muchos, no menos importante e interesantes, desde el punto de vista educativo y social que le daban un gran valor al mismo.

   A continuación os dejo el proyecto realizado para tal curso del INTEF, y que dimos a conocer por las redes sociales y en la plataforma de trabajo, así como, en PROCOMÚN.

https://docs.google.com/document/d/1coBU91ciIhdglLhubCtg0wTBlGZavOOimuR3ON_2eRE/edit?usp=sharing 
Acceso al documento en Drive




Otros documentos interesantes sobre el Proyecto desarrollados durante el curso ABP del INTEF:
  1. Documento Canvas
  2. Preguntas guías y producto final (tarea 1.2)
  3. Diseño de una tarea que genere un artefacto TIC (tarea 1.3) 
  4. Plan de evaluación (2.2)  
  5. Elevator Pitch (animar a buscar colaboradores)
  
   Aquí os dejamos otro proyecto muy atractivo alojado en PROCOMÚN y algunos enlaces interesantes a dicha plataforma docente.
 Si deseas más información sobre formación ABP os dejamos un enlace al curso en abierto del INTEF, pincha aquí.

   El proyecto fue llevado a las redes sociales, por ejemplo en twitter.

   Desde aquí dar las gracias a mis otros tres compañeros por la confección de este bonito proyecto: Araceli Cruz, Fátima Torres y Nino Fernández. El propósito es llevarlo a la práctica en el próximo curso escolar.

   Como docente te aconsejamos que lo compartas, difundas y si quieres... que lo lleves a la práctica, ya sea en Ed. Primaria o Secundaria. Lo puedes adaptar a tu contexto, alumnado, etapa educativa, etc. "porque entre todos podemos conseguir un mejor educación" a través de implicación, innovación y compromiso.

lunes, 6 de marzo de 2017

VOLEIBOL: vídeo sobre los golpeos técnicos y documentos compartidos.

   Hola chicas y chicos os dejo con un vídeo acerca de los elementos técnicos en los golpeos de voleibol.

   En la actualidad estamos practicando este deporte y hemos jugado a diferentes adaptaciones del mismo, pero es ahora cuando realizamos un acercamiento más profundo a la práctica real. Para poder aprender y disfrutar más de este deporte tan chulo. Os dejo un vídeo muy práctico y que nos posibilitará un análisis y estudio de todos los conceptos y procedimientos.


   Documento compartido sobre cómo realizar el toque de dedos y los errores más comunes. Pincha aquí para verlo.

   Tras realizar la práctica y juegos para mejorar el toque de dedos y su aprendizaje, deberemos realizar una Coevaluación de nuestra compañera o compañero, para eso os dejo un documento compartido con los elementos a valorar antes y después del golpeo en el toque de dedos. Tras imprimirlo, en dos colores (verde y rojo), los plastificaremos y según la ejecución que haya realizado nuestro compañero/a le otorgaremos un color u otro en base al item que estemos analizando. El objetivo es que le ofrezcamos feedback para intentar mejorar y corregir ese aspecto técnico analizado. Documento que imprimiremos en el Centro (compartido).

   Con los diferentes vídeos, juegos, ejercicios, documentos compartidos (docs e imágenes), así como, los propios comentarios que vertamos sobre los contenidos, posteriormente realizaremos un Plickers que nos ayudará a afianzar los conceptos y lo aprendido durante las sesiones.

   Un saludo y espero que os sea de gran utilidad la información.

lunes, 23 de enero de 2017

ACTIVIDAD PARA APRENDER ATARSE LOS CORDONES DE LAS ZAPATILLAS (ÁREA DE EF)

   Recientemente me llegó de rebote una actividad superinteresante para enseñar al alumnado a realizar los nudos de sus zapatillas, favoreciendo su autonomía y facilitando otras tareas que conlleva el conocimiento de la cabuyería.

Poesía y zapatilla coloreada y plastificada por el alumnado

   De tus hijos y sobrinas siempre aprendes y, con ello, también de los profesores que le imparten enseñanza a estos. De esta forma, me topé con una actividad extraordinaria que le vi a mi sobrina. La profesora de EF, Nieves, le había mandado para casa practicar el atado de las zapatillas mediante una poesía y ficha.

   Sinceramente me pareció genial la actividad, así que me puse en contacto con ella para saber más de su trabajo y conocer qué actividades, recursos y propuestas didácticas planteaba en clase. De esta manera quedamos una tarde en su colegio. A decir verdad, me pareció de gran provecho la conversación y diálogo que mantuvimos. Así, tuve la oportunidad de conocer su blog, las propuestas didácticas que plantea desde el área de EF, su creatividad y la implicación de su alumnado en las mismas. Desde aquí recomiendo visitar su blog: http://lazarzaef.blogspot.com.es/ o buscar en la web "La pelota mareada".

   Tras hablar bastante de la nueva educación y las metodologías activas que están surgiendo en las aulas, entre ellas el ABP, nos despedimos, indicándole que me había llamado la atención una que había traído mi sobrina a casa y con la que estuvimos practicando: "aprender atarse los cordones". Le dije que lo llevaría a la práctica también en mi colegio.


   La actividad es bastante atractiva, ya que aúna lectura (área de lengua) y la manipulación fina para conseguir el atado (área de EF). Nosotros, en nuestro cole, le añadimos una serie de pasos para facilitar la acción del alumnado cuando se lo llevara a casa a practicar.

Yumalai pinta la zapatilla que posteriormente plastificaremos.

Pasos a seguir con fotos e instrucciones elaboradas en un documento

Poesía que explica los pasos a seguir para atar los cordones.

   Cada semana un alumno/a se lleva la zapatilla junto a la poesía e instrucciones al hogar para practicar y poder aprender y automatizar la tarea manipulativa.

   Desde aquí queremos dar las gracias a Nieves por compartir esta magnífica actividad.

martes, 27 de diciembre de 2016

GRAN ÉXITO ORGANIZATIVO DEL ABP: II SAN SILVESTRE ESCOLAR SOLIDARIA CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO

   Muchas veces como docente te planteas si serás capaz de motivar a tu alumnado hacia el aprendizaje y que éste te ofrezca una respuesta acorde a los objetivos planteados inicialmente (en una entrada anterior en este blog los expresamos), sin embargo, en ocasiones la contestación es tan alta que difícilmente puedes imaginarte que sean ellos y ellas los responsables de tal labor. Pero también es verdad que, por suerte, esta situación didáctica en mi Centro ocurre muy a menudo y que gracias a la metodología ABP que desarrollamos en el aula esto se ha visto favorecido y potenciado exponencialmente, lo que te permite plantear muchos y diversos proyectos, como es el caso de la II San Silvestre Escolar Solidaria.

   Nuestro proyecto comenzó a mediados de octubre estableciendo los diferentes grupos de trabajo para concluir en diciembre con la organización final de la San Silvestre, así como, todo el conjunto de actividades que habían propuesto para este día junto a la AMPA y el Claustro.

Alumnado y padres disfrutando de la San Silvestre, al fondo con petos el alumnado responsable de la seguridad de la prueba

   El jueves 22 del último mes del año había llegado con frío y algo de niebla. Los responsables de logística habían quedado a las 9:15 h para preparar el circuito pero mucho antes el alumnado ya había hecho acto de presencia. En ellos veías ilusión en los ojos, nervios que afloraban por los cuatro costados al verlos moverse por el colegio de un lado para otro, ganas por preparar todo cuanto antes,... todo ello reflejo del magnífico trabajo previo que habían realizado y que hoy se plasmaría en una actividad que llevaba su sello personal.

   Rápidamente los distintos grupos empezaron a distribuirse como habíamos indicado el día anterior ejecutando cada uno de ellos sus labores: recorrido, seguridad, pancarta, recogida de alimentos, colocación del material para desarrollar las actividades paralelas posteriores, entre otras actuaciones.

Jimena una de las responsable de organización de recogida de alimentos coloca las donaciones realizada por los participantes.

Jorge uno de los miembros de seguridad junto a César jefe de la Policía Local de Don Álvaro (Badajoz) momentos antes de la carrera.

   Todo estaba dispuesto y colocado en el lugar establecido, habiendo revisado todos los pormenores antes de dar la salida a las 10:15 h. el equipo de logística y en el que contamos con las inestimable colaboración de César, Andrés y personal del Ayuntamiento de la localidad.

Todos los participantes posan delante de Portal de Belén ubicado en la fachada del Ayuntamiento.

Todos preparados antes de dar la salida a la II San Silvestre Escolar Solidaria 2016.

Nieto y abuela corren juntos por las calles seguidos de otros padres y madres.

Madres e hijos disfrutan de la actividad en la línea de meta.

Los responsables de seguridad posan junto al Jefe de la Policía Local ataviados con sus petos

A las 12 horas alumnado, madres, padres, abuelos y profesorado estaban preparados para escuchar las campanadas y tomarse sus doce uvas en el patio del colegio.



Alumnado y padres colaboran para construir sus aviones de papel y poder disfrutar de la actividad.

Alumnado, madres y padres lanzan sus aviones creados entre risas y gran expectación por saber cuál llegará más lejos.

     Fue un día extraordinario con un resultado inigualable y donde mi alumnado me demostró otra vez más que en ocasiones la realidad supera a la ficción, todo ello gracias a su esfuerzo, implicación y a la forma de entender la educación. Esa enseñanza que debe ir más allá de la tradicional, generando: conocimiento vivenciado, aprendizaje significativo y que sus productos finales tengan una repercusión social sobre sus compañeros, familiares y la localidad y sobre todo en ellos mismos, al ser conscientes de qué y cómo lo han hecho. Eso sin lugar a dudas es lo más importante, el saber cómo lo han hecho, qué han creado y para qué, en este sentido, la metodología basada en proyectos o ABP permite que el alumnado sea conocedor: de su progreso, de su formación, su valoración, su colaboración, su aporte a la comunidad desde el disfrute y la cooperación mutua para conseguir un fin común como es el caso de la organización de la II San Silvestre Escolar Solidaria 2016.

Alumnado de 5º y 6º posan juntos como organizadores de la II San Silvestre Escolar Solidaria de Don Álvaro.

Cartel anunciador creado por el alumnado.

FELICIDADES CHICOS Y CHICAS
Y GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS
QUE HAN HECHO POSIBLE ESTA ACTIVIDAD Y PROYECTO

jueves, 22 de diciembre de 2016

PROYECTO ABP DE EF: II SAN SILVESTRE ESCOLAR SOLIDARIA CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO (BADAJOZ)

   Mañana jueves, 22 de diciembre, tendrá lugar nuestra segunda edición de la San Silvestre Escolar Solidaria 2016. Este año la organización del evento lo hemos desarrollado mediante un ABP en el que el alumnado de 5º y 6º serán los protagonistas del mismo en base a una serie de objetivos:
  • Ser capaces de organizar un evento deportivo con fines solidarios.
  • Ser capaces de trabajar en un grupo en busca de un fin común.
  • Establecer reuniones con diferentes entidades públicas y asociativas de la localidad.
  • Garantizar el control de materiales, seguridad del recorrido y de participantes.
  • Diseñar un recorrido haciendo uso de Google Earth.
  • Promover y organizar actividades paralelas junto al evento principal.
  • Recoger productos alimenticios en estas fechas tan señaladas para los más necesitados.
  • Colaborar con el pueblo proponiendo actividades en beneficios de todos.
  • Poner en valor el deporte, el running, como forma de mejorar nuestra salud y generar hábitos físico-saludables entre toda la población alvarense.
Cartel II San Silvestre Escolar Solidaria 2016.

   Como vemos los motivos son múltiples y las actuaciones diversas, por esa razón establecimos varios grupos de trabajo.
  • Los responsables de material e infraestructura (logística): colocación de todas las vallas, cintas de señalización, ubicación del mismo, existencias, etc. Este grupo se puso en contacto con el jefe responsable de obras y material del Ayunt. de Don Álvaro mediante una solicitud que hizo entrega en sobre al mismo y con el que mantuvieron una reunión informativa posteriormente.
Solicitud del equipo de logística

Equipo de logística organiza el material para la actividad.
  • Los responsables de seguridad de la prueba deportiva: este grupo formado por 6 alumnos deberán controlar los cruces de las diferentes vías gracias al material que le han proporcionado y ubicado el grupo anterior previamente al inicio de la prueba no-competitiva. Para que el ayuntamiento tuviera un conocimiento de la actividad y horario, el coordinador de dicho grupo, mandó una solicitud al jefe de la Policía Local de Don Álvaro para que estuviera presente en el evento y conociera los puntos donde se ubicarían ellos.
Seguridad del evento deportivo.
  • Responsables del diseño del recorrido y coordinador de todos los grupos: este grupo formado por dos personas, Samuel y Andrés, confeccionaron el recorrido utilizando Google Earth mandando la información al resto de equipos, así como, al Alcalde de la localidad y al Jefe de la Policía Local para que supieran de la actividad y las calles por donde transcurriría la II San Silvestre Escolar Solidaria 2016. De igual manera, pidieron permiso mediante solicitud para cortar las calles en horario y fecha fijada.
Diseño del recorrido mediante la herramienta Google Earth (trazar ruta)
  • Grupo responsable de cartelería, publicidad y reunión con AMPA y Dirección del Centro educativo: este grupo debía elaborar el cartel del evento deportivo con la aplicación Canva poniendo el horario y las actividades a realizar durante esta última jornada escolar. Por otro lado, debían repartir los carteles creados por diferentes espacios públicos, comercios, bares, etc del municipio. Del mismo modo, debían enviar esos carteles a través de correo electrónico a la directora del Centro, la AMPA (también vía WhatsApp) y maestro de EF. Este mismo grupo tenía la labor de reunirse con la AMPA y la directora para coordinar todas las actividades que se desarrollarían en las instalaciones del colegio (patio), entre ellas: comida, 12 campanadas, actividad sorpresa y actividades cooperativas, todo ello mediante solicitudes y reuniones por escrito.
Escrito realizado a la AMPA.


   Para que el alumnado pudiera crear sus solicitudes, permisos, reuniones, etc hicimos uso de las cuentas de Google Apps de la Consejería de Educación @educarex.es. Tras elaborar nuestros documentos los hicimos entrega a su destinatarios. Por otro lado, algunos equipos iban diseñando el cartel de la prueba deportiva. Del mismo modo, yo como docente, sólo iba supervisando el material que habían creado y el cual compartían conmigo. Mi única labor dentro del proyecto ha sido hablar con la asociación que va a gestionar la recogida de alimentos, en este caso "Cáritas Don Álvaro", ya que en nuestro pequeño municipio (800 hab. aproximadamente) es la más conocida y con la cual me pusieron en contacto las madres componentes del Consejo Escolar. De igual forma, también hemos creado en equipo una pancarta gigante en papel continuo para la línea de meta con el fin de hacernos una gran fotografía y establecer el punto final para la prueba deportiva.

Actividad cooperativa

   Como apreciamos somos muchas las personas y los equipos que mañana coordinaremos esta bonita y solidaria actividad y que dará por cerrado el primer trimestre del curso escolar dando la bienvenida al nuevo año haciendo deporte, además de otras muchas otras actividades y alguna sorpresa más que hemos preparado con mucho esmero en estos últimos días.

Actividad sorpresa para las familias 
"Manequin Challenge" del CEIP PÍO XII de Don Álvaro felicitando las Navidades 2016.

   Como indicábamos en el último de nuestros objetivos, nuestro propósito es crear hábitos físico-saludables entre la población invitando a participar a toda la Comunidad Educativa en el evento deportivo-solidario.

   Desde aquí dar las gracias a todas las instituciones locales, AMPAS, dirección del Centro, familias, Jefe de la Policía Local, Jefe de Obras y sobre todo al alumnado de 5º y 6º por su esfuerzo y dedicación con el cual esta actividad no hubiera sido posible.

MUCHAS GRACIAS A TOD@S 
Y QUE MAÑANA SEA UN GRAN DÍA

sábado, 3 de diciembre de 2016

NUEVO JUEGO DESDE SENEGAL, EN EL PROYECTO "LA VUELTA AL MUNDO EN ED. FÍSICA".

   Hoy, damos a conocer la cuarta etapa de nuestro viaje de la vuelta al mundo a través de los juegos desde el área de EF, en los cursos de 3º y 4º de Ed. Primaria.

Llegamos en nuestra cuarta etapa a Senegal,
 un país en la costa oeste africana bañado por el Océano Atlátntico y pegada a la línea del Ecuador.

   En esta ocasión, ha sido la compañera Elena Montero, la que nos ha propuesto el juego "Sâ sâ ding bolong ba". Un juego originario de Senegal. 

   En dicha propuesta motriz, una persona se introduce en el centro de una circunferencia de 5 o 7 m de diámetro, alrededor de ésta se sitúan los guardianes que intentará impedir que los jugadores/as libres se introduzcan dentro del mismo para salvar a la persona que custodian. Cuando un jugador/a logra alcanzar al prisionero, el prisionero pasa a ser guardián y el jugador libre pasa a la posición de éste o durante un tiempo determinado los guardianes siguen siendo los mismos hasta atrapar a todos los libres (podemos establecer muchas variantes). Por otra parte y, según establece el juego, si un guardián atrapa a un jugador de campo este queda eliminado; nosotros en este caso, desnaturalizamos esta situación motriz, para establecer una modificación positiva, indicando que si un jugador/a es "tocado", este permanecerá en situación de estatua con las piernas y brazos abiertos a la espera que un compañero/a le de un abrazo y recobre la movilidad. Por tanto, los jugadores/as libres tendrán un doble objetivo: salvar al prisionero o salvar a su propio compañero/a (con este planteamiento el mecanismo decisional se multiplica enriqueciendo aún más la actividad jugada) al igual que para los guardianes que intentarán impedir que lleguen al prisionero, así como, que rescaten a la persona que han capturado y que se encuentra en posición de estatua.

Elena Montero nos presenta el juego "Sâ sâ ding bolong ba"

   Variantes: Nosotros cuando hemos llevado la actividad a la práctica hemos analizado diferentes situaciones motrices que se nos daban y que entre todo el alumnado, de manera constructiva, hemos querido solventar para darle mayor dinamismo y motivación al juego.
  • La primera es que a medida que van saliendo jugadores del centro estos se van incorporando a guardianes, finalizando la actividad cuando sólo queda un jugador/a de campo libre.
  • Otra opción es enumerar a los guardianes, de tal manera, que a medida que sale un prisionero y se coloca de guardián, éste libera a su vez a uno de los guardianes pasando este último a estar libre. De esta forma, siempre se mantiene un mismo número de guardianes y jugadores libres. No obstante, siempre debemos parar la actividad para saber qué jugador queda libre y quién pasa a guardián.
  • El jugador/a de campo que sea tocado debe permanecer en estatua con brazos y piernas en cruz para diferenciarse entre todos los jugadores. El jugador en la posición determinada puede recobrar la movilidad si uno de sus compañeros/as libres le proporciona un abrazo. Con esta fórmula estamos trabajando las emociones y el compañerismo de manera subliminal.
  • Otra variante es la posibilidad de defender dentro de la circunferencia. Nosotros por normal general impedimos la opción dentro del círculo, sin embargo, si queremos trabajar el concepto matemático de la diferencia entre circunferencia y círculo, este juego posibilita trabajar este contenido desde un punto de vista práctico.
  • Igualmente podemos jugar con la diferencia en el diámetro de la circunferencia, mayor o menor, valorando el grado de dificultad para uno u otros roles según en el caso en el que nos encontremos en la actividad motriz.
   Como siempre, con motivo de cada uno de nuestros juegos, elaboramos la ficha correspondiente, hablamos de nuestro país de destino, aprendemos algo de geografía, calculamos la distancia entre unos países y otros, ubicamos el país en su continente, hablamos de los océanos, valoramos algunos aspectos de ese país con respecto al nuestro y sobre todo disfrutamos de los juegos y profundizamos en ellos para sacarle el mayor partido motriz y socio-afectivo con la idea de disfrutar mucho más.

Nuestro viaje de la Vuelta al mundo en a través de los juegos en EF. Utilizando Google Eart.

Viaje de Marruecos (país de origen) a Senegal (país de destino). Etapa 4ª.

   Desde aquí, darle las gracias a Elena Montero por su interés, dedicación y ganas de aprender, algo que como tutor suyo me agrada y me enorgullece. Felicidades campeona.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

VIAJAMOS A MARRUECOS EN NUESTRO ABP DE EF "UNA VUELTA AL MUNDO EN EF" GRACIAS AL JUEGO "TIERRA Y MAR"

   Pol Romero Morán, alumno de 3º de Ed. Primaria, nos lleva de viaje a Marruecos (África) gracias al juego "Tierra y mar".

Practicando el juego "Tierra y mar"

   En un día lluvioso Pol nos ha llevado hasta Marruecos para jugar a "Tierra y mar" donde se practica este magnífico juego de concentración bajo la dirección de una persona que lleva la batuta de la actividad motriz. En dicho juego, solo es necesaria la presencia de una línea que divida los dos campos, tierra y mar. Según nos explicaba en clase, a los 3 errores el jugador o jugadora quedaría eliminado. Nosotros no queremos desnaturalizar el juego pero si depurarlo para impedir la eliminación, de tal manera, que cuando uno de los participantes cometa esos 3 fallos efectuará una gracia al resto del grupo para seguir jugando y pasárnoslo mucho mejor.

FELICIADES POL POR TU INVESTIGACIÓN
Y DARNOS LA OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR
DE ESTE JUEGO Y DE MARRUECOS


lunes, 31 de octubre de 2016

PROYECTO "LA VUELTA AL MUNDO EN EF" VISITAMOS LA INDIA.

   En nuestro recorrido por la Vuelta al mundo en EF mediante el descubrimiento de juegos motrices, la segunda etapa ha hecho escala en La India, ese magnífico y gran país multirracial y exótico con una cultura extraordinaria ubicada en el continente asiático en las costa del Océano Índico.

Mapa físico en inglés donde vamos añadiendo marcas físicas de nuestras etapas por el mundo a través de los juegos y que está situado en un corcho a la entrada del colegio para que el resto de cursos vaya viendo e interesándose también por el proyecto y los juegos que vamos descubriendo en nuestro viaje de "La vuelta al mundo en EF".

   Como en anteriores ocasiones, un alumno, en este caso, alumna, Noa, nos enseña un juego motriz muy atractivo con varios roles dentro del propio juego. El juego se llama Perok kagna aunque su traducción al castellano es El zorro y el ganso extraído del libro Juego Multiculturales, 225 juegos tradicionales para un mundo global de JAUME BANTULÀ JANOT y JOSEP MARIA MORA VERDENY de la Ed. Paidotribo. Barcelona (2002). El juego lo ha seleccionado la propia alumna tras un proceso de búsqueda y lectura en función de sus intereses, teniendo como premisa principal que fuera divertido para todo su grupo-clase. 

Etapas 0, 1 y 2. En un desplegable de papel anotamos: 
el país, etapa, nombre del juego, capital de dicho país y el alumn@ que presenta el juego.

   Al igual que los juegos anteriores, el alumnado realiza una ficha del juego en cuestión más inclinado hacia la cultura y la geografía de dicho país. Desarrollando igualmente una actividad en Google Earth mediante la creación de una ruta que nos lleve del anterior país al nuevo, en nuestro caso, desde Argelia (Argel) donde vimos el juego de "La Txila" hasta la capital de La India (Nueva Delhi) donde jugaremos "Al zorro y el ganso". En dicha etapa hemos recorrido un total de 6837 km.

Imagen del trazado, perfil y distancia de la 2ª etapa.

Ficha elaborada en Drive para localizar el país de destino, conocer su bandera, capital, continente y distancia. Ésta nos permite hablar de su tradiciones, dialogar sobre qué conocen a cerca de este país, descubrir nuevas formas de vivir, etc. Ficha realizada por Carla Rollán 3º de Ed. Primaria.

   Os dejamos con el vídeo explicativo de "El zorro y el ganso" realizado por Noa Montero alumna de 4º de Ed. Primaria durante esta semana.



   Estamos muy ansiosos por conocer nuestro próximo destino y juego que vendrá dado por la mano de Pol Romero alumno de 3º de Ed. Primaria.

NOS VEMOS MUY PRONTO
EN NUESTRA SIGUIENTE ETAPA, LA TERCERA.

jueves, 13 de octubre de 2016

PROYECTO ABP: "LA VUELTA AL MUNDO EN EDUCACIÓN FÍSICA", PRIMER DESTINO ARGELIA GRACIAS AL JUEGO DE "LA TXILA".

   Nunca me había atrevido a trabajar por proyectos pero desde que me inicié hace algunos años, gracias a un grupo de trabajo desde la biblioteca escolar del Centro, por lo que estoy muy agradecido a mi colegio, no he hecho otra cosa que intentar potenciarlos, intentado auto-formarme o mediante cursos ofertados en la plataforma del profesorado de Extremadura (formación Online), así como, en las redes sociales, principalmente Google + a través de sus comunidades.

   Pero volviendo al aula y mis ansias por crear, en este curso 2016-17, quería algo más desde el área de EF y esa idea me la dio Carlos Barrero, un alumno de 2º de Ed. Primaria, que me dijo: "José Antonio, ¿por qué no jugamos a la Rata se mata?" "y ¿qué es eso?" le contesté, y rápidamente me lo empezó a explicar ilusionado. Esa fue la chispa necesaria que me ayudó a pensar y proponerles y, si a partir del juego de Carlos viajamos por el mundo a través del juego y la EF en un proyecto que llevará por nombre: "LA VUELTA AL MUNDO EN EDUCACIÓN FÍSICA" siendo el primero de ellos La rata se mata, un juego nacido en Don Álvaro, gracias a mi alumno Carlos.

Carlos Barrero nos enseña el juego "La rata se mata" a todos los demás. La palabra clave es "veneno".

   Pero el planteamiento inicial de programación antes de comenzar este primer trimestre era desarrollar una EF más afectiva, emocional y cercana que potenciara:
  • El disfrute de la actividad física intentando motivar a todo el alumnado a jugar y disfrutar de la misma.
  • La mejora del desplazamiento con o sin el uso de implementos en los juegos, por tanto, mejorando su acondicionamiento físico.
  • La inclusión de algún juego del mundo para favorecer la idea de globalidad de los juegos como mecanismo de relación entre unos habitantes y otros, independientemente del continente donde habitaran o se encontraran.
  • Y por último, a conocer un nutrido número de juegos que queríamos que dispusieran al inicio de curso para que los utilizaran en su tiempo libre (ya sea en los recreos o fuera del horario escolar) como medio de relacionarse y mejorar su aspecto emocional dentro del grupo.
    Así tras jugar al juego de Carlos, varias veces y con diferentes cursos, e incluso con mi propio hijo y sus amigos, el siguiente paso lo debía dar yo. Empecé a investigar y ver diferentes publicaciones y me encontré con un libro que tenía en mi poder desde hacía varios años, un regalo de una prima mía, Carolina, también docente de EF y que me había regalado por mi cumpleaños; magnífico, "ya tenía el punto de partida". 

   Pero qué juego elegir y que les motive. La observación de los recreos te da mucha información del alumnado y de sus predilecciones a la hora de jugar. En este sentido, vi que les encanta jugar a "Mata seta" (un juego donde se lanzan la pelota unos a los otros con el objetivo de golpearlos, pudiéndose salvarse y recobrar el movimiento si algún compañero/a golpea al que les dio a él o ella) tanto a chicas y chicos por igual, sin distinción de sexo, algo que siempre tengo muy en cuenta porque me encanta potenciar la coeducación. El análisis de ese juego me dio las directrices, pudiendo extraer las siguientes conclusiones: el primer juego debería poseer la intervención de lanzamientos, desplazamientos y cambios continuos de roles y, por tanto, dinamismo. "Mata seta" me había ofrecido el camino por donde debería comenzar nuestro proyecto y viaje. Así, encontré el primer juego de nuestra Vuelta al mundo en Educación Física.

   El juego, denominado "La Txila", proveniente de Argelia (África) y está extraído de la publicación: Juegos Multiculturales. JAUME BANTULÀ JANOT, JOSEP MARÍA MORA VERDENY. Ed. Paidotribo. Barcelona (2002) que me había regalado Carolina.

   Es un juego, que según sus autores, se puede jugar a partir de los 8 años, aunque yo lo he utilizado con alumnado de 6 y 7 años en un grupo con distintos niveles y también funciona, aunque con menos variantes de las que se pueden introducir en cursos superiores. Por tanto:
  1. Material: una pelota de espuma por cada pareja de juego (para no hacer daño en los golpeos)
  2. Espacio: campo abierto o espacio delimitado.
  3. Duración: 10 minutos o 15 si incluimos reflexión y variantes por parte del alumnado para enriquecer el juego. Situación recomendable para favorecer otros elementos psicomotrices.
  4. Desarrolla: la habilidad de lanzamiento, trabajo en equipo, desplazamientos y coordinación.
Juego de "La Txila" de Argelia (África) en EF 
practicado por el alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria.

Descripción: Se divide la clase en dos grupos de igual número de alumnas/os. El equipo que hará de perseguidor se colocará en parejas, a ser posible mixtas y con una pelota de goma espuma, sin soltarse de sus manos. El otro equipo, el perseguido, correrá individualmente y libremente por el espacio de juego intentando no ser tocados o golpeados por las pelotas lanzadas por las parejas (según la variante en la que se juegue). Cada jugador tocado se sentará en el suelo. Cuando todo el alumnado del equipo perseguido ha sido tocado se cambian los papeles o roles.

Debemos decir, que nosotros jugamos las dos modalidades: con la de ser tocados (se aumenta el grado de exigencia de los desplazamientos de la pareja) y alcanzados por lanzamiento (se mejora la habilidad motriz de lanzamiento y coordinativa en situaciones de movimiento). 

Cuando jugamos con la posibilidad de lanzamiento está permitido que la pelota vaya: a ras de suelo, con bote, sin bote previo y alcance al perseguido, es decir, lo importante es que lance y como quiera. Por tanto, el perseguido, nunca puede tocar la pelota, salvo algunas variantes que introduzcamos.

Variantes:
  • Jugar a ser tocados, por tanto, la pelota siempre la llevará en su poder la pareja del equipo perseguidor y nunca se desprenderá de ella, por lo que prima más el desplazamiento y aumenta la seguridad al no haber lanzamientos al perseguido, aunque es menos motivante.
  • Jugar con la posibilidad de lanzamiento.
  • Jugar a valorar qué grupo tarda menos en golpear al equipo perseguido (se cronometra).
  • Jugar a que si el equipo perseguido atrapa un balón sin previo bote ("en el aire" como dicen nuestros niños y niñas), éste puede eliminar a alguna pareja lanzadora.
  • Jugar con la posibilidad de lanzamiento pero cada vez que se golpea a un perseguido, éste intercambia el papel con uno de los componentes de la pareja el cual le ha dado, quedando éste libre, por lo que el jugador tocado pasa a sustituir al jugador que ha realizado el lanzamiento. De esta manera las parejas continuamente están cambiando y los cambios de roles se producen de manera más fluida, aumentando la motivación.
   De entre todas las variantes, la que más gusta personalmente y es más motivante para el alumnado es esta última, ya que no supone eliminación o quedarse sentado en el suelo a la espera que todos queden atrapados o tocados. No obstante, se puede trabajar con todas las variantes para ir progresando en el juego hasta llegar a esta última situación que es más divertida pero a la vez de una mayor complejidad y análisis de la situación motriz por parte del discente.

PROYECTO DE EF.

   Pero volviendo a nuestro proyecto, y a esta idea de viajar a través de los juegos y ofrecer una visión de globalidad en nuestra área, surgen una serie de actividades al que daremos forma bajo la metodología ABP. Para ello, vamos a desarrollar una serie de actividades estableciendo un trabajo y organización en fases, exceptuando la última que será la presentación final de nuestro producto, las demás, se repetirán de forma cíclica cada vez que trabajemos y presentemos un juego en concreto:
  1. Cada semana se presentará o presentaremos un juego del mundo por parte de varios alumnos/as.
  2. Llevaremos a la práctica dicho juego. Tras ejecutarlo pararemos la actividad y reflexionaremos en cómo mejorarlo o qué podríamos añadir para hacerlo: más atractivo, o seguro, participativo, cooperativo, entre otros aspectos didácticos.
  3. Confeccionaremos una ficha sencilla: con un mapamundi localizar el país de origen por ejemplo en el caso de "La Txila" Argelia, colorear la bandera de ese país tras localizarlo y buscar en la red dicha elástica e indicar a qué continente pertenece ese país.
  4. Marcar en un mapamundi gigante mediante un pósit: el número del juego en orden cronológico a como los vayamos presentando, nombre y distancia respecto a España o Don Álvaro de la capital de cada uno de los países. Del mismo modo, haciendo uso de Google Eart y Maps elaboraremos un recorrido virtual con el objetivo de valorar al final del año nuestro viaje a través de los juegos y cuántos kilómetros hemos realizado en nuestro viaje virtual; sin darnos cuenta estaremos trabajando los continentes, los países y sus capitales, distancias geográficas, etc. en una conexión directa con el área de Ciencias Sociales.
  5. Crear un documento compartido con los juegos que vayamos presentando teniendo permisos de edición toda la clase haciendo uso de nuestras cuentas Google Apps for education con la intención de crear un pequeño libro de juegos del mundo.
  6. Grabar pequeños vídeos de los juegos practicados durante las sesiones de EF.
  7. Exponer nuestro producto final.
Puedes acceder a la ficha haciendo clip en la imagen


Primer viaje a Argel (ARGELIA) desde Don Álvaro; juego de La Txila 851 km. realizado por Noa.

CÓMO LO HACEMOS: 
Primero marcamos una posición tanto en el origen como en el destino final. A continuación, trazamos una ruta (elegimos una línea recta rosa grosor 7 puntos). Una vez marcada hacemos clic sobre la ruta con el botón derecho del ratón y hacemos clic nuevamente en mostrar perfil de elevación y nos saldrá automáticamente el perfil y la distancia. Por último, guardamos la imagen para utilizarla en la confección de nuestro documento compartido junto a la descripción del juego que haremos en el mencionado documento con nuestras cuentas GAFE.

   La verdad es que el conocimiento de este juego y su práctica ha generado una gran ilusión en el alumnado. Ahora queda ver cuántos kilómetros recorreremos gracias a los juegos.

   La VUELTA AL MUNDO HA COMENZADO, la mochila está llena de ilusiones, el viaje comienza ya, Argelia ha sido nuestro primer destino, qué nos deparará nuestro siguiente viaje.

MUCHA SUERTE A TOD@S

   PD: Solo una cosa, gracias a mi alumno Carlos, por ayudarme a ser mejor docente y a valorar las cosas sencillas pero importantes.

miércoles, 16 de marzo de 2016

RELEVOS DE TRES EN RAYA EN ED. FÍSICA

   Os presentamos el juego de tres en raya en el área de EF mediante relevos, donde trabajamos los desplazamientos, la cooperación, los juegos populares y la estrategia como forma de conseguir un logro común (la colocación de tres petos u objetos en una misma línea: horizontal, vertical o en diagonal). La actividad es muy motivante y genera una disonancia cognitiva porque es necesario actuar en función de la respuesta del adversario y mi anterior compañero/a.

    El material para jugarlo es sencillo y puede crearse igualmente con elementos reciclados (cajas de leche, botes,...). Próximamente os presentaremos también las damas chinas en relevos, otro juego de mesa llevado al área de EF.

   En este caso el desplazamiento es mediante la carrera, pero podríamos establecer también, un zig-zag previo, o una zona de obstáculos antes de llegar al espacio del tres en raya, por tanto las posibilidades y variantes se multiplican a nivel motriz.


ESPEREMOS QUE OS SEA DE GRAN AYUDA

jueves, 4 de febrero de 2016

MATREXBALL: vídeo y normativa completa.

Aquí os dejamos con un vídeo de cómo se juega a este juego alternativo.



Aquí os dejo el enlace al documento compartido con toda la reglamentación y objetivos que cumple el MATREXBALL a nivel didáctico. Documento compartido.

   Antes de adentrarse en este juego alternativo aconsejamos que el alumnado conozca y haya practicado los juegos o deportes alternativos del Colpbol principalmente, el Datchball o cualquier otro juego de lanzamientos colectivo tipo: balón prisionero o cementerio, "mata-seta" o "mate", etc. con el objetivo de que exista una progresión lógica en cuanto al nivel de complejidad de los juegos y se familiaricen con el MATREXBALL de manera más sencilla y rápida.

    En este mismo blog puedes encontrar vídeos, normativa, explicaciones del Colpbol y del Datchball y que os puede ser de gran ayuda para vuestras explicaciones y comprensión de las actividades que proponemos. Nosotros en el caso del Datchball hemos adaptado nuestras propias normas haciéndolas más sencillas y comprensivas (documento compartido sobre la normativa del Datchball)

ESPEREMOS QUE OS SIRVAN
¡Y A DISFRUTAR DEL MATREXBALL!

miércoles, 10 de junio de 2015

VÍDEO EXPLICATIVO DEL DATCHBALL Y SU NORMATIVA.

   Os dejamos con el vídeo que hemos elaborado en nuestro Colegio para explicar este sensacional deporte (Datchball) y que ha generado mucha sensación.


Os recordamos que pinchando aquí, (google docs) podéis acceder a la normativa que hemos creado.


miércoles, 3 de junio de 2015

EL PINFUVOTE: un deporte alternativo

   En nuestra búsqueda de nuevos deportes y juegos que podamos practicar en nuestras aulas, en esta semana nos hemos fijado en el Pinfuvote, una deporte creado por un profesor de EF, Juan Lorenzo Roca y que mezcla aspectos técnicos y reglamentarios del voleibol, tenis, pin-pong y fútbol.

   Se trata de un deporte coeducativo y de gran dinamismo en el que prima la cooperación y el compañerismo. Aunque posee su propio reglamento y está registrado http://www.pinfuvote.net/, nosotros hemos hecho una adaptación del mismo en base a unas prácticas iniciales con el alumnado.

   Aquí os dejamos nuestro propio reglamento, características, explicación,... con el fin de que podáis hacer uso de él tanto en el ámbito educativo como fuera de éste (se encuentra compartido). Haz clic en la imagen y accede al documento de Google Docs.


¡ESPEREMOS QUE OS GUSTE 
ESTE NUEVO DEPORTE!

BLOG RECOMENDADO DE E.F: www.elvalordelaeducacionfisica.com

   Un día navegando por la red, cosa que intento realizar de vez en cuando, me topé con este magnífico blog sobre un compañero andaluz de EF, "Kisco Vázquez", maestro y licenciado en Ciencias del Deporte; sinceramente tengo que manifestar que su trabajo es excelente y muy atractivo desde el punto de vista educativo por lo que puede ayudar a muchos de los compañeros que comienzan en esta aventura de la didáctica.

   En dicho blog: el valor de la Educación Física, traslada su pasión por dicha área educativa, las nuevas tecnologías (TIC) y el aspecto humano, en lo que podríamos llamar "educación emocional", aquella que pretende desarrollar una enseñanza más cercana, motivante y humana, despertando emociones y sensaciones entre su alumnado, que perduren más en el tiempo siendo recordadas con cariño y nostalgia generando aprendizaje significativo.

   Pincha en la imagen, y accede a su blog, ¡te sorprenderá!
   

viernes, 29 de mayo de 2015

EL C.D DON ÁLVARO VISITA EL COLEGIO CON MOTIVO DE SU ASCENSO A REGIONAL PREFERENTE

   Este viernes, miembros del C.D Don Álvaro han visitado el colegio Pío XII de Don Álvaro para hacer partícipes y compartir con todos los niños/as su ascenso a la liga de fútbol Regional Preferente, por esa razón, muchos de ell@s han venido vestido con los colores identificativo de su equipo, el azul y blanco, incluso con bufandas. Entre los jugadores que nos han visitado estaban Borja, Popo, Álvaro, etc, así como, el gran héroe del último encuentro de la fase de ascenso, Jesús Abreu, capitán del equipo y que lleva 12 años en el club, el cual metió el gol de la tranquilidad en el partido de vuelta disputado contra Valdehornillos.

Jugadores del CD Don Álvaro compartiendo su triunfo con el alumnado del CEIP PÍO XII

   El C.D Don Álvaro quedó clasificado en la 4ª plaza de su grupo II de la Regional extremeña lo que le daba la opción de jugar la liga de ascenso. El sorteo les deparó enfrentarse a Hervás, al cual eliminaron, tras cosechar un global de 3-2 en la eliminatoria. El siguiente y último rival fue Valdehornillos, primer clasificado de su grupo, así, tras conseguir la victoria en el partido de ida disputado en Don Álvaro por 5 goles a 3, el encuentro de vuelta se vivió con mucha emoción ya que el partido lo comenzó ganando Valdehornillos, pero en la segunda parte fue Jesús Abreu el que logró el tanto del ascenso a pesar del último gol en el descuento que consiguió el equipo local, finalizando con 2-1 y el ansiado ascenso del equipo alvarense que festejaron los más 120 "ahumaos" que se desplazaron junto al equipo a la comarca de Vegas Altas y que posteriormente se bañaron en El Pilar, lugar de celebración de los triunfos del equipo de Don Álvaro.

   Destacar la labor del cuerpo técnico dirigido por: Moisés Prieto, Vicente Patón y Juanma Barrero, actual portero del C.D Extremadura y exjugador del Atlético de Madrid entre otros clubes y que también ha ayudado a las labores técnicas.

Algunos alumnos con bufandas y camisetas del Club

   El ascenso no era una prioridad durante esta temporada según nos han comentado, sin embargo, las circunstancias dadas, el buen ambiente reinante en el equipo, el gran juego desplegado en el albero y el ambiente que se ha generado en la población, llegando a tener 300-400 espectadores durante los últimos partidos en una población de poco más de 800 habitantes, han hecho que la ilusión se multiplicara y todo fuera mucho más sencillo, según las palabras de los propios jugadores ante la presencia de todos los niños/as que veían ante sí a sus propios ídolos locales, algunos de ellos familiares incluso padres.

   Para la nueva temporada que se avecina en Regional Preferente pretenden seguir llevando a un gran número de personas al estadio e involucrar a más niños con el Club a través del fomento de la cantera. En cuanto al aspecto futbolístico, sus objetivos son disfrutar y divertirse jugando a fútbol y poder mantener la categoría con el esfuerzo y respaldo de toda la población, el propio Ayuntamiento y las pequeñas empresas privadas que durante todo este año les han ayudado bastante a su gesta deportiva.

   En su visita, los jugadores les han expresado, que lo más importante para conseguir logros deportivos, es crear un grupo de amigos que se lleven bien y generar un buen ambiente más allá de los resultados que se cosechen porque ello le permitirá disfrutar más, por esta razón, les han animado a hacer deporte, éste, o cualquier otro. De hecho, el alumnado, tras realizarle diversas preguntas, han jugado con ellos a un deporte muy popular en nuestro Centro como es el Colpbol, posteriormente también han realizado un pequeño partido de fútbol-sala.

Alumnado, jugadores y profesorado en una foto de grupo.

   Desde el propio colegio se quiere agradecer al C.D Don Álvaro por compartir su éxito deportivo con todos los niños y niñas del Centro Educativo, como una forma más del fomento de la cultura y el deporte más cercano a su realidad social.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...