POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reciclaje. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2016

VISITA MUY ESPECIAL Y ESPACIAL EN EL AL ABP DEL SISTEMA SOLAR.

   Una parte muy importante en el desarrollo de los Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP) es la colaboración de las familias. En este sentido, dentro del proyecto que desarrollan Izan y Bernabé, queremos felicitar de manera muy especial a la familia de éste último por el magnífico trabajo de creatividad que nos hicieron llegar para entender mucho mejor qué es el Sistema Solar y qué elementos lo conforman.

De izquierda a derecha: Esteban, Gwendolyne, Rocío y Viginia nos presentan el Sistema Solar y su nave espacial 
dentro del ABP de ciencias sociales "El Sistema Solar".

   El producto final era la creación de un Sistema Solar con diversos materiales reciclados (bolsas de basura, bolas de porexpan de diferentes tamaños, embalaje de fruta, sedal, cartón y cartulina)  por parte de los alumnos Izan y Bernabé, aunque con la ayuda del resto de sus compañeros de clase, que le ayudarían a desarrollar el mismo y sus propias familias a las que queríamos involucrar para favorecer la autoestima de sus propios hijos. 

Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, estrellas, universo y cohete.

   En este punto quisiera hacer un paréntesis para indicar que cada grupo, de los cuatro existentes en el área de Ciencias Sociales, ayuda al resto de grupos en cada uno de los proyectos con la intención de estrechar lazos entre los proyectos y sus propios ejecutores, con el objetivo de mejorar el concepto de colaboración que tanto queremos potenciar en el Centro educativo.

Algunas compañeras ayudan a Izan y Bernabé a pintar los planetas según la investigación de éstos.

   Así, los diferentes alumnos y alumnas de clase les ayudaron a sus compañeros a pintar sus planetas, satélites, diseñar el universo cortando las bolsas de basura negra, aportar estrellas, crear el cinturón de asteroides,... en función al contenido que Bernabé e Izan habían investigado en sus hogares a cerca del sistema solar y que nos habían presentado en el aula semanas antes. De igual manera, ayudaron a crear un Triventy (tutorial de esta herramienta web y ejemplo ofrecido en este blog) sobre el sistema solar, confeccionando un total de 20 preguntas entre todo el aula referidas a dicho contenido.

Bernabé en primer plano participa del Triventy sobre el Sistema Solar respondiendo a una de las preguntas que confeccionó él para dicha actividad paralela de gamificación en el aula.

   Pero el viernes nos llegó una visita muy especial y espacial a cargo de Esteban, Virginia, Rocío y Gwendolyne, que nos ayudaron a colocar todos los planetas, el Sol y la Luna en el aula para confeccionar nuestro sistema solar y dar un pequeño viaje por el universo con la pretensión de conocer aspectos más atractivos y desconocidos de nuestro sistema planetario. Sin embargo, en el mencionado viaje espacial no queríamos estar solos, por esa razón invitamos a nuestros compañeros de Ed. Infantil a que vinieran a clase y disfrutaran de esta pequeña maravilla que la familia de Bernabé nos había preparado.

Los compañeros y compañeras de Ed. Infantil atienden expectantes a las explicaciones que ofrecen nuestras queridas astronautas a cerca del Sistema Solar.

   Primeramente Esteban y Virginia crearon el sistema solar anudando con hilo de pescar o sedal los planetas, el Sol y la Luna al techo mientras tanto Rocío y Gwendolyne daban los últimos retoques a su nave espacial que con tanto esfuerzo Esteban e Isa, madre de Bernabé, habían estado realizado jornadas atrás con cartones y papel de aluminio en su hogar con la ayuda del propio Bernabé y sus hermanos, todo un trabajo de equipo en familia. Tras tener todo preparado Virginia, Rocío y Gwendolyne se enfundaron sus trajes espaciales reciclados para ofrecernos una pequeña charla, diálogo y preguntas abiertas a cerca del Sistema Solar creando en el aula un clima mágico, especial y espacial ganándose la atención de todo el alumnado gracias a su cohete maravilloso.

Izan y Bernabé en el cohete junto a sus astronautas.

   Como colofón a su actividad, nuestras astronautas nos invitaron a que nos subiéramos a su nave espacial para poder disfrutar de un viaje por nuestra constelación, la Vía Láctea. 

El alumnado participa de manera efusiva en la actividad respondiendo a interrogantes o planteando otros a las astronautas que nos acompañan en la actividad educativa dentro del ABP "El sistema solar".


Vídeo sobre algunos momentos de la actividad "El Sistema Solar-ABP".

   El proyecto final todavía no está terminado porque aún queda crear un Padlet (corcho virtual con la información e investigación que hemos realizado), un esquema visual con dibujo de google a cerca del sistema solar (G Suite), rellenar todas las fichas para valorar el proceso de nuestro proyecto, implicación, compromiso, investigación, dificultades, etc y por supuesto ofrecer una presentación y justificación oral a cerca del proyecto realizado en ciencias sociales ante los compañeros/as y familias. Sin embargo, el producto final ya lo tenemos y quedará permanente para siempre en nuestra aula como una gran obra de arte y conocimiento.

   Desde aquí quisiéramos dar las gracias de manera especial a Esteban, Gwendolyne, Virgina y Rocío por su predisposición, esfuerzo, tiempo e dedicación, así como a Isabel, madre de Bernabé, por entender que hay otras muchas formas de aprender y acercar los contenidos a los más pequeños y motivarles a su conocimiento desde la dedicación de toda la familia a un proyecto común cuando son sus hijos los principales protagonistas. Nuestra labor como docentes es acompañarlos y ayudarles para que estas pequeñas maravillas, como decíamos antes, cobren vida y puedan adentrarse en el aula para el regocijo de todos.

Sistema solar creado con material reciclado, al fondo el Sol.

FELICIDADES A TOD@S

jueves, 27 de octubre de 2016

NUEVO JUEGO PARA APRENDER A MULTIPLICAR CREADO POR IONELA, ELENA, XURIMA Y ADRIÁN



   En nuestro trabajo de mejorar y afianzar conocimientos esta vez le ha tocado turno a las tablas de multiplicar. Así, y dentro de los proyectos ABP que estamos desarrollando, una de las actividades paralelas es crear juegos educativos de carácter manipulativo para mejorar ciertas herramientas o procedimientos, no sólo en nuestras aulas, si no que nos sirvan o puedan utilizarlas incluso cursos inferiores para mejorar estos contenidos todo el Centro educativo.

Juego creado para practicar la multiplicación. Por ej: 3 x 4 =12

   En este caso, los discentes: Ionela, Elena, Xurima y Adrián han confeccionado un juego o utensilio para mejorar la comprensión de las tablas de multiplicar, así como, su manipulación física.


Las alumnas Xurima, Elena e Ionela pintan sus rollos para crear sus recipientes (factores)

   El producto creado lo han elaborado con: rollos de papel higiénico que han sido pintados, un trozo de cartón como soporte donde se ubicarán los rollos, una caja de leche recortada para albergar las 100 "pajitas" o sorbetes, celo para fijar las etiquetas al rollo pintado y cinta adhesiva roja para el diseño final.

Mañana mismo nos pondremos a practicar con ella para que los compañeros/as
que tengan más dificultad puedan mejorar rápidamente.

   Desde aquí, quisiéramos darles las gracias a la profesora Paz Alonso por darnos algunos consejos para su construcción.



MIL GRACIAS CHIC@S 

sábado, 2 de abril de 2016

RELEVOS DE DAMAS CHINAS EN EF.

   Las "damas chinas" es un juego de mesa, que se juega sobre un tablero de ajedrez de 8 x 8. El objetivo es colocar 8 damas que se encuentra en un extremo del tablero en el lugar donde las tiene el otro contrincante lo antes posible, pudiendo dar un paso o varios, saltando tus propias fichas o las del rival para poder avanzar más rápidamente.


   Nosotros desde el área de EF hemos confeccionado los tableros sobre papel A3 que posteriormente el alumnado ha pintado del color que ha querido. A continuación los hemos plastificado. Las fichas son tapones de diferentes recipientes.

   Hemos confeccionado una docena de tableros que hemos ubicado en la biblioteca y que el alumnado utiliza de manera libre para jugar, ya que desde 1º de Ed. Primaria hasta los cursos superiores han aprendido el desarrollo del juego. Aquí os dejamos un vídeo explicativo de cómo jugamos en el Centro.

    

   Pero como decía el título de este post, nosotros en una búsqueda de crear mayores sensaciones y aumentar la disonancia cognitiva en el alumnado, así como, la cooperación en las actividades motrices hemos creado "los relevos de damas chinas gigantes". Así, pintamos en el patio del colegio un tablero de dimensiones amplias e hicimos fichas con cajas de leche rellenas con un poco de arena que posteriormente pintamos, introduciendo la sugerencia didáctica de jugar en equipo y mediante relevos. El resultado es espectacular tanto a nivel cognitivo, motriz, como de trabajo en equipo y motivacional. En este juego el alumnado vive el reto, la ansiedad, la velocidad, la estrategia grupo elementos vitales para lograr el objetivo del juego. Este juego ha supuesto un boom en el Centro desde el primer día que se lo presenté y en muchas ocasiones te piden jugar y realizar competiciones entre compañeros/as u otras clases o jugar por parejas de distinto nivel educativo para generar lazos de unión entre los más pequeños y los más mayores que tienen un mayor nivel de destreza en las "damas chinas" y que les pueden enseñar qué fórmulas o estrategias son las más optimas.

   Se pueden establecer variantes:
  • Por ejemplo establecer un zig-zag, un pequeño circuito previo, ir saltando con un solo pie,... en el trayecto que va desde la zona de salida hasta el tablero, con la intención de que el aspecto motriz tenga más relevancia siendo necesario un mayor esfuerzo, ya que el cansancio influirá negativamente en el aspecto cognitivo siendo más difícil el diseño de la jugada en el tablero, si se busca ese objetivo y queremos que el alumnado lo vivencie.
  • Jugar en vez de dos equipos jugar 4 a la vez, siendo el juego mucho más rico a nivel cognitivo, eliminando la situación de relevos y si estableciendo un orden cronológico para que el desarrollo del mismo se lleve de manera apropiada.
   Desde aquí os animamos a que juguéis a este magnífico juego de mesa, en el que podéis desarrollar de forma notable la estrategia en vuestro alumnado, las nociones espaciales, los movimientos en diagonal o verticales, el trabajo en equipo, la capacidad de concentración y atención, entre otros muchos objetivos. 

ESPERAMOS QUE OS GUSTE Y LO REALICÉIS


lunes, 22 de junio de 2015

FIESTA MEDIEVAL FIN DE CURSO: Juegos Medievales

   Os dejamos con la Fiesta Final del curso 2014-15, este año dedicada a la Edad Media y sus juegos medievales. Juegos, creados en su totalidad, por el alumnado junto a sus familias y que pudieron disfrutar toda la Comunidad Educativa.


¡GRACIAS, NOS VEMOS EL PRÓXIMO AÑO
CON MÁS AVENTURAS!

viernes, 22 de mayo de 2015

PROYECTO EDAD MEDIA: Juegos Medievales

   Aquí os dejo la lista de reproducción con todos los juegos que el alumnado ha investigado y presentado (8), que se llevarán a cabo de forma práctica durante la fiesta final de curso con un alto componente medieval con: bailes, juegos, justas, entre otras situaciones vinculadas a la temática del proyecto.

   Como docente les quiero dar las gracias y felicitación a todo el alumnado por su implicación y excelente trabajo, así como, a las propias familias por su colaboración y apoyo al trabajo de investigación que han realizado sus hijas e hijos.


ENHORABUENA A TODOS

viernes, 20 de febrero de 2015

GUIÑOL DE LA PREHISTORIA

   En este curso 2014-15, los compañeros y compañeras del Centro nos adentramos en un nuevo proyecto que impregnara a todo el colegio, a través del desarrollo del PLEA (Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la Información) y el Plan de Biblioteca, eligiendo la PREHISTORIA y LA ÉPOCA DE LOS DINOSAURIOS como la primera de las temáticas a tratar.

   En dicho proyecto, nosotros, el alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria, hemos desarrollado diferentes actividades como: la recreación de una cueva o abrigo con pinturas rupestres que envolviera toda la biblioteca abierta de nuestro colegio en base a la información que recopilaran en la red. Las pinturas las elaboramos con materiales vegetales, pigmentos de piedras machacadas y otras con pinturas de dedos mezcladas con vegetales, pudiendo pintar en el mural mediante nuestras propias manos o con pinceles creados a partir de pequeñas ramas.

Zona de la biblioteca convertida en una gran cueva de arte rupestre
  También y dentro del conjunto de actividades del proyecto, hemos desarrollado la imaginación y creatividad del alumnado a través de pequeños relatos que tuvieran la temática de la Prehistoria y la época de los dinosaurios, utilizando su cuenta de Google Apps @educarex.es mediante un documento de google docs y que podéis ver en el enlace de más abajo.
   Finalmente, entre todos los compañeros y compañeras del aula, así como, con la colaboración de otros alumn@s de otros niveles y docentes, confeccionamos el Guiñol "Mintarsapiens y Astropedrus descubriendo el mundo", una obra teatral original con títeres que ponía en juego algunos descubrimientos para el ser humano como: el fuego, la comida cocinada, las trampas para cazar, las indumentarias o ropas, los perfumes, las pinturas,... visto desde la perspectiva de los niños y niñas, pues ellos fueron los artífices de las distintos argumentos que aparecen en el audio.

   El mencionado guiñol es una propuesta educativa interdisciplinar, que engloba el área de: música (ritmos y música original), ciencias sociales (investigación sobre la época histórica y hechos), lengua (creación del texto) y ed. artística (elaboración de marionetas, trajes, decorados), con el apoyo especial de las Tics como soporte necesario de investigación y creación de la historia y el audio (Audacity, el banco de recursos del INTEF y banco de sonidos propios para la creación del audio; Google Drive como plataforma de alojamiento de los audios y textos; plataformas de difusión de las actividades Blogger, Youtube y Google +)

Un instante de la representación del Guiñol 
"Mintarsapiens y Astropedrus descubriendo el mundo" 


   Seguidamente os dejamos con el vídeo completo del Guiñol, también os ofrecemos el texto y audio completo y por separado por si lo queréis llevar a cabo en vuestras aulas, sólo haciendo mención de dónde procede y quien lo ha elaborado (alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria del CEIP Pío XII de Don Álvaro de Badajoz, tutor José Antonio Gil Tejada; fuente: josanprimariaef.blogspot.com) GRACIAS.



   Como nuestro propósito y filosofía es la de compartir los contenidos, os dejamos aquí los enlaces a los distintos archivos.

   Ambos archivos están alojados en Google Drive y son públicos, con permisos de ver. Esperamos que os sean útiles para Semanas del Libro, obras teatrales en el Centro, Exposiciones de guiñoles, trabajo de reciclaje en combinación con otras áreas, Semanas Culturales,...

MUCHAS GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO
EN ESTE BONITO PROYECTO. 
NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE,
LA ÉPOCA MEDIEVAL

viernes, 6 de junio de 2014

LOS PAISAJES: proyecto de trabajo.

Siempre que afrontamos un contenido, me surgen ideas y cuestiones de cómo hacerlo tangible y cercano al alumnado. En este caso, debía acercarme a los Paisajes, por eso les plantee la idea de crear una maqueta que representara los paisajes de interior y costa, con todos sus elementos físicos, distinguiendo unos de otros.

Muchas veces y, por experiencias anteriores, he comprobado que el alumnado tiene dificultad en entender qué es un istmo, un archipiélago, una vega,... y cómo surgen o qué diferencias existen con otros espacios similares. De tal manera, que cuando les presenté el trabajo, todos aceptaron y, lo más importante, se involucraron de manera especial en su confección, dando valor a lo que realmente quería, por un lado, que tuvieran un contacto cercano con el contenido a tratar, y por otro, que trabajaran en equipo en su elaboración, además de generar otras situaciones didácticas: reciclaje de material, diseño, pintar, creación de espacios geográficos y ubicación de los mismos, investigar sobre su creación o formación en la biblioteca escolar o en la red, dar a conocer los espacios investigados al resto de sus compañer@s, establecer diferencias, entre otros objetivos planteados al inicio del proyecto.

Muchas veces el alumnado te sorprende por su creatividad, por eso, este tipo de trabajos o proyectos te ayudan a entenderlos. De ahí, que esté muy satisfecho, tanto por el resultado físico, como por su forma de trabajar, viéndose refrendado posteriormente en la evaluación, donde los resultados me han demostrado que han comprendido en gran medida todos los elementos tratados.








El resultado ha sido extraordinario, por esa razón, cada día pienso más, que la forma de enseñar, la dichosa metodología, es nuestro principal caballo de batalla, de la misma forma estoy convencido, que los proyectos en el aula pueden ser una de las herramientas motivantes disponibles para generar conocimiento y fomentar la creatividad entre nuestro alumnado, más allá del libro de texto, aún a sabiendas, que dichos trabajos requieren tiempo, trabajo por parte del docente y compromiso por parte del alumnado, al cual muchas veces no estamos dispuestos a rehusar. 

Para ello, hemos utilizado, madera como soporte para la maqueta, corcho blanco, papel de cocina, cola, agua, pintura, materiales naturales (piedras y flora seca), palillos y cartulina blanca (carteles) generando este doble espacio paisajístico de interior (montañas y llanuras), como de costa (playas y acantilados). Empleando el programa Smart Notebook para elaborar los carteles indicadores en recuadros para posteriormente pincharlos en la maqueta.


MIL GRACIAS CHAVALES

jueves, 8 de mayo de 2014

PROYECTOS PARA CONOCIMIENTO: Paisajes y Extremadura

Hola chicas y chicos, después de mucho tiempo y por motivos personales, vuelvo a retomar el blog para difundir las grandes cosas que realizáis en el aula, con vuestros grandes proyectos y trabajos.

En esta ocasión, con motivo de los contenidos que estamos tratando en el aula el alumnado de 3º de Ed. Primaria, van a tratar "Los paisajes" (de costa, interior, así como, ríos, lagos y embalses). Hemos creído conveniente, elaborar una maqueta con todos los conceptos que aparecen en dicho tema y sobre él realizar pequeños experimentos y acciones físicas.


Esto nos permitirá, conocer de manera más cercana todo lo tratado,  además de empezar a estudiar algunos procesos de: cómo se produce el ciclo del agua, qué recorrido y desarrollo tiene un río, por qué se construyen las presas de manera cóncava si miras al muro de manera frontal por sus compuertas de desembalse, por qué y cómo se produce un delta,...

Por otro lado, los compañer@s de 4º de Ed. Primaria, seguiremos con el estudio de Extremadura (mural virtual, mural físico, díptico y trípticos de Extremadura y Don Álvaro, confección en grupo de un puzzle de 250 piezas de la provincia de Badajoz)

Mostrando 20140320_103723.jpg

Ahora, confeccionaremos de manera individual un formulario con preguntas tipo test (relieve y ríos de Extremadura), para que los distintos compañeros/as lo puedan realizar. De igual manera, también, elaboraremos con material reciclado la replica de un ave que habite en la región, el que vosotros queráis dentro de la guía de BIRDING in Extremadura (haz clic en la imagen para acceder a la guía) siendo lo más parec
save image


Más abajo también tenéis el enlace directo.

Os podéis ayudar, de imágenes que encontréis en internet o en los libros de consulta que tenemos en la Biblioteca del Centro. Dichas aves deben estar posadas, sobre rollo de papel de cocina o higiénico, de éste colgará la información más relevante de dicha especie a modo de información (tarjeta presentada en ordenador con los datos más relevantes). Posteriormente, las distintas replicas se expondrán por el pasillo central de Colegio, para que el resto de compañeros/as puedan verlos y conocerlos.

EL PLAZO DE ENTREGA FINALIZA EL VIERNES, 23 DE MAYO.

Ejemplos:

 

Elección de las aves, alumnado de 4º:

  • Natalia: avoceta.
  • Roberto: vencejo común.
  • Lisi: escribano montesino.
  • Raquel: cigüeña blanca.
  • Francisco Javier: águila calzada.
  • Luis: grulla común.
  • Darío: gorrión común.

ESPERO QUE OS GUSTE LA PROPUESTA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...