El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Hoy, damos a conocer la cuarta etapa de nuestro viaje de la vuelta al mundo a través de los juegos desde el área de EF, en los cursos de 3º y 4º de Ed. Primaria.
Llegamos en nuestra cuarta etapa a Senegal,
un país en la costa oeste africana bañado por el Océano Atlátntico y pegada a la línea del Ecuador.
En esta ocasión, ha sido la compañera Elena Montero, la que nos ha propuesto el juego "Sâ sâ ding bolong ba". Un juego originario de Senegal.
En dicha propuesta motriz, una persona se introduce en el centro de una circunferencia de 5 o 7 m de diámetro, alrededor de ésta se sitúan los guardianes que intentará impedir que los jugadores/as libres se introduzcan dentro del mismo para salvar a la persona que custodian. Cuando un jugador/a logra alcanzar al prisionero, el prisionero pasa a ser guardián y el jugador libre pasa a la posición de éste o durante un tiempo determinado los guardianes siguen siendo los mismos hasta atrapar a todos los libres (podemos establecer muchas variantes). Por otra parte y, según establece el juego, si un guardián atrapa a un jugador de campo este queda eliminado; nosotros en este caso, desnaturalizamos esta situación motriz, para establecer una modificación positiva, indicando que si un jugador/a es "tocado", este permanecerá en situación de estatua con las piernas y brazos abiertos a la espera que un compañero/a le de un abrazo y recobre la movilidad. Por tanto, los jugadores/as libres tendrán un doble objetivo: salvar al prisionero o salvar a su propio compañero/a (con este planteamiento el mecanismo decisional se multiplica enriqueciendo aún más la actividad jugada) al igual que para los guardianes que intentarán impedir que lleguen al prisionero, así como, que rescaten a la persona que han capturado y que se encuentra en posición de estatua.
Elena Montero nos presenta el juego "Sâ sâ ding bolong ba"
Variantes: Nosotros cuando hemos llevado la actividad a la práctica hemos analizado diferentes situaciones motrices que se nos daban y que entre todo el alumnado, de manera constructiva, hemos querido solventar para darle mayor dinamismo y motivación al juego.
La primera es que a medida que van saliendo jugadores del centro estos se van incorporando a guardianes, finalizando la actividad cuando sólo queda un jugador/a de campo libre.
Otra opción es enumerar a los guardianes, de tal manera, que a medida que sale un prisionero y se coloca de guardián, éste libera a su vez a uno de los guardianes pasando este último a estar libre. De esta forma, siempre se mantiene un mismo número de guardianes y jugadores libres. No obstante, siempre debemos parar la actividad para saber qué jugador queda libre y quién pasa a guardián.
El jugador/a de campo que sea tocado debe permanecer en estatua con brazos y piernas en cruz para diferenciarse entre todos los jugadores. El jugador en la posición determinada puede recobrar la movilidad si uno de sus compañeros/as libres le proporciona un abrazo. Con esta fórmula estamos trabajando las emociones y el compañerismo de manera subliminal.
Otra variante es la posibilidad de defender dentro de la circunferencia. Nosotros por normal general impedimos la opción dentro del círculo, sin embargo, si queremos trabajar el concepto matemático de la diferencia entre circunferencia y círculo, este juego posibilita trabajar este contenido desde un punto de vista práctico.
Igualmente podemos jugar con la diferencia en el diámetro de la circunferencia, mayor o menor, valorando el grado de dificultad para uno u otros roles según en el caso en el que nos encontremos en la actividad motriz.
Como siempre, con motivo de cada uno de nuestros juegos, elaboramos la ficha correspondiente, hablamos de nuestro país de destino, aprendemos algo de geografía, calculamos la distancia entre unos países y otros, ubicamos el país en su continente, hablamos de los océanos, valoramos algunos aspectos de ese país con respecto al nuestro y sobre todo disfrutamos de los juegos y profundizamos en ellos para sacarle el mayor partido motriz y socio-afectivo con la idea de disfrutar mucho más.
Nuestro viaje de la Vuelta al mundo en a través de los juegos en EF. Utilizando Google Eart.
Viaje de Marruecos (país de origen) a Senegal (país de destino). Etapa 4ª.
Desde aquí, darle las gracias a Elena Montero por su interés, dedicación y ganas de aprender, algo que como tutor suyo me agrada y me enorgullece. Felicidades campeona.
En nuestro recorrido por la Vuelta al mundo en EF mediante el descubrimiento de juegos motrices, la segunda etapa ha hecho escala en La India, ese magnífico y gran país multirracial y exótico con una cultura extraordinaria ubicada en el continente asiático en las costa del Océano Índico.
Mapa físico en inglés donde vamos añadiendo marcas físicas de nuestras etapas por el mundo a través de los juegos y que está situado en un corcho a la entrada del colegio para que el resto de cursos vaya viendo e interesándose también por el proyecto y los juegos que vamos descubriendo en nuestro viaje de "La vuelta al mundo en EF".
Como en anteriores ocasiones, un alumno, en este caso, alumna, Noa, nos enseña un juego motriz muy atractivo con varios roles dentro del propio juego. El juego se llama Perok kagna aunque su traducción al castellano es El zorro y el ganso extraído del libro Juego Multiculturales, 225 juegos tradicionales para un mundo global de JAUME BANTULÀ JANOT y JOSEP MARIA MORA VERDENY de la Ed. Paidotribo. Barcelona (2002). El juego lo ha seleccionado la propia alumna tras un proceso de búsqueda y lectura en función de sus intereses, teniendo como premisa principal que fuera divertido para todo su grupo-clase.
Etapas 0, 1 y 2. En un desplegable de papel anotamos:
el país, etapa, nombre del juego, capital de dicho país y el alumn@ que presenta el juego.
Al igual que los juegos anteriores, el alumnado realiza una ficha del juego en cuestión más inclinado hacia la cultura y la geografía de dicho país. Desarrollando igualmente una actividad en Google Earth mediante la creación de una ruta que nos lleve del anterior país al nuevo, en nuestro caso, desde Argelia (Argel) donde vimos el juego de "La Txila" hasta la capital de La India (Nueva Delhi) donde jugaremos "Al zorro y el ganso". En dicha etapa hemos recorrido un total de 6837 km.
Imagen del trazado, perfil y distancia de la 2ª etapa.
Ficha elaborada en Drive para localizar el país de destino, conocer su bandera, capital, continente y distancia. Ésta nos permite hablar de su tradiciones, dialogar sobre qué conocen a cerca de este país, descubrir nuevas formas de vivir, etc. Ficha realizada por Carla Rollán 3º de Ed. Primaria.
Os dejamos con el vídeo explicativo de "El zorro y el ganso" realizado por Noa Montero alumna de 4º de Ed. Primaria durante esta semana.
Estamos muy ansiosos por conocer nuestro próximo destino y juego que vendrá dado por la mano de Pol Romero alumno de 3º de Ed. Primaria.
Nunca me había atrevido a trabajar por proyectos pero desde que me inicié hace algunos años, gracias a un grupo de trabajo desde la biblioteca escolar del Centro, por lo que estoy muy agradecido a mi colegio, no he hecho otra cosa que intentar potenciarlos, intentado auto-formarme o mediante cursos ofertados en la plataforma del profesorado de Extremadura (formación Online), así como, en las redes sociales, principalmente Google + a través de sus comunidades.
Pero volviendo al aula y mis ansias por crear, en este curso 2016-17, quería algo más desde el área de EF y esa idea me la dio Carlos Barrero, un alumno de 2º de Ed. Primaria, que me dijo: "José Antonio, ¿por qué no jugamos a la Rata se mata?" "y ¿qué es eso?" le contesté, y rápidamente me lo empezó a explicar ilusionado. Esa fue la chispa necesaria que me ayudó a pensar y proponerles y, si a partir del juego de Carlos viajamos por el mundo a través del juego y la EF en un proyecto que llevará por nombre: "LA VUELTA AL MUNDO EN EDUCACIÓN FÍSICA" siendo el primero de ellos La rata se mata, un juego nacido en Don Álvaro, gracias a mi alumno Carlos.
Carlos Barrero nos enseña el juego "La rata se mata" a todos los demás. La palabra clave es "veneno".
Pero el planteamiento inicial de programación antes de comenzar este primer trimestre era desarrollar una EF más afectiva, emocional y cercana que potenciara:
El disfrute de la actividad física intentando motivar a todo el alumnado a jugar y disfrutar de la misma.
La mejora del desplazamiento con o sin el uso de implementos en los juegos, por tanto, mejorando su acondicionamiento físico.
La inclusión de algún juego del mundo para favorecer la idea de globalidad de los juegos como mecanismo de relación entre unos habitantes y otros, independientemente del continente donde habitaran o se encontraran.
Y por último, a conocer un nutrido número de juegos que queríamos que dispusieran al inicio de curso para que los utilizaran en su tiempo libre (ya sea en los recreos o fuera del horario escolar) como medio de relacionarse y mejorar su aspecto emocional dentro del grupo.
Así tras jugar al juego de Carlos, varias veces y con diferentes cursos, e incluso con mi propio hijo y sus amigos, el siguiente paso lo debía dar yo. Empecé a investigar y ver diferentes publicaciones y me encontré con un libro que tenía en mi poder desde hacía varios años, un regalo de una prima mía, Carolina, también docente de EF y que me había regalado por mi cumpleaños; magnífico, "ya tenía el punto de partida".
Pero qué juego elegir y que les motive. La observación de los recreos te da mucha información del alumnado y de sus predilecciones a la hora de jugar. En este sentido, vi que les encanta jugar a "Mata seta" (un juego donde se lanzan la pelota unos a los otros con el objetivo de golpearlos, pudiéndose salvarse y recobrar el movimiento si algún compañero/a golpea al que les dio a él o ella) tanto a chicas y chicos por igual, sin distinción de sexo, algo que siempre tengo muy en cuenta porque me encanta potenciar la coeducación. El análisis de ese juego me dio las directrices, pudiendo extraer las siguientes conclusiones: el primer juego debería poseer la intervención de lanzamientos, desplazamientos y cambios continuos de roles y, por tanto, dinamismo. "Mata seta" me había ofrecido el camino por donde debería comenzar nuestro proyecto y viaje. Así, encontré el primer juego de nuestra Vuelta al mundo en Educación Física.
El juego, denominado "La Txila", proveniente de Argelia (África) y está extraído de la publicación: Juegos Multiculturales. JAUME BANTULÀ JANOT, JOSEP MARÍA MORA VERDENY. Ed. Paidotribo. Barcelona (2002) que me había regalado Carolina.
Es un juego, que según sus autores, se puede jugar a partir de los 8 años, aunque yo lo he utilizado con alumnado de 6 y 7 años en un grupo con distintos niveles y también funciona, aunque con menos variantes de las que se pueden introducir en cursos superiores. Por tanto:
Material: una pelota de espuma por cada pareja de juego (para no hacer daño en los golpeos)
Espacio: campo abierto o espacio delimitado.
Duración: 10 minutos o 15 si incluimos reflexión y variantes por parte del alumnado para enriquecer el juego. Situación recomendable para favorecer otros elementos psicomotrices.
Desarrolla: la habilidad de lanzamiento, trabajo en equipo, desplazamientos y coordinación.
Juego de "La Txila" de Argelia (África) en EF
practicado por el alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria.
Descripción: Se divide la clase en dos grupos de igual número de alumnas/os. El equipo que hará de perseguidor se colocará en parejas, a ser posible mixtas y con una pelota de goma espuma, sin soltarse de sus manos. El otro equipo, el perseguido, correrá individualmente y libremente por el espacio de juego intentando no ser tocados o golpeados por las pelotas lanzadas por las parejas (según la variante en la que se juegue). Cada jugador tocado se sentará en el suelo. Cuando todo el alumnado del equipo perseguido ha sido tocado se cambian los papeles o roles.
Debemos decir, que nosotros jugamos las dos modalidades: con la de ser tocados (se aumenta el grado de exigencia de los desplazamientos de la pareja) y alcanzados por lanzamiento (se mejora la habilidad motriz de lanzamiento y coordinativa en situaciones de movimiento).
Cuando jugamos con la posibilidad de lanzamiento está permitido que la pelota vaya: a ras de suelo, con bote, sin bote previo y alcance al perseguido, es decir, lo importante es que lance y como quiera. Por tanto, el perseguido, nunca puede tocar la pelota, salvo algunas variantes que introduzcamos.
Variantes:
Jugar a ser tocados, por tanto, la pelota siempre la llevará en su poder la pareja del equipo perseguidor y nunca se desprenderá de ella, por lo que prima más el desplazamiento y aumenta la seguridad al no haber lanzamientos al perseguido, aunque es menos motivante.
Jugar con la posibilidad de lanzamiento.
Jugar a valorar qué grupo tarda menos en golpear al equipo perseguido (se cronometra).
Jugar a que si el equipo perseguido atrapa un balón sin previo bote ("en el aire" como dicen nuestros niños y niñas), éste puede eliminar a alguna pareja lanzadora.
Jugar con la posibilidad de lanzamiento pero cada vez que se golpea a un perseguido, éste intercambia el papel con uno de los componentes de la pareja el cual le ha dado, quedando éste libre, por lo que el jugador tocado pasa a sustituir al jugador que ha realizado el lanzamiento. De esta manera las parejas continuamente están cambiando y los cambios de roles se producen de manera más fluida, aumentando la motivación.
De entre todas las variantes, la que más gusta personalmente y es más motivante para el alumnado es esta última, ya que no supone eliminación o quedarse sentado en el suelo a la espera que todos queden atrapados o tocados. No obstante, se puede trabajar con todas las variantes para ir progresando en el juego hasta llegar a esta última situación que es más divertida pero a la vez de una mayor complejidad y análisis de la situación motriz por parte del discente.
PROYECTO DE EF.
Pero volviendo a nuestro proyecto, y a esta idea de viajar a través de los juegos y ofrecer una visión de globalidad en nuestra área, surgen una serie de actividades al que daremos forma bajo la metodología ABP. Para ello, vamos a desarrollar una serie de actividades estableciendo un trabajo y organización en fases, exceptuando la última que será la presentación final de nuestro producto, las demás, se repetirán de forma cíclica cada vez que trabajemos y presentemos un juego en concreto:
Cada semana se presentará o presentaremos un juego del mundo por parte de varios alumnos/as.
Llevaremos a la práctica dicho juego. Tras ejecutarlo pararemos la actividad y reflexionaremos en cómo mejorarlo o qué podríamos añadir para hacerlo: más atractivo, o seguro, participativo, cooperativo, entre otros aspectos didácticos.
Confeccionaremos una ficha sencilla: con un mapamundi localizar el país de origen por ejemplo en el caso de "La Txila" Argelia, colorear la bandera de ese país tras localizarlo y buscar en la red dicha elástica e indicar a qué continente pertenece ese país.
Marcar en un mapamundi gigante mediante un pósit: el número del juego en orden cronológico a como los vayamos presentando, nombre y distancia respecto a España o Don Álvaro de la capital de cada uno de los países. Del mismo modo, haciendo uso de Google Eart y Maps elaboraremos un recorrido virtual con el objetivo de valorar al final del año nuestro viaje a través de los juegos y cuántos kilómetros hemos realizado en nuestro viaje virtual; sin darnos cuenta estaremos trabajando los continentes, los países y sus capitales, distancias geográficas, etc. en una conexión directa con el área de Ciencias Sociales.
Crear un documento compartido con los juegos que vayamos presentando teniendo permisos de edición toda la clase haciendo uso de nuestras cuentas Google Apps for education con la intención de crear un pequeño libro de juegos del mundo.
Grabar pequeños vídeos de los juegos practicados durante las sesiones de EF.
Exponer nuestro producto final.
Puedes acceder a la ficha haciendo clip en la imagen
Primer viaje a Argel (ARGELIA) desde Don Álvaro; juego de La Txila 851 km. realizado por Noa.
CÓMO LO HACEMOS:
Primero marcamos una posición tanto en el origen como en el destino final. A continuación, trazamos una ruta (elegimos una línea recta rosa grosor 7 puntos). Una vez marcada hacemos clic sobre la ruta con el botón derecho del ratón y hacemos clic nuevamente en mostrar perfil de elevación y nos saldrá automáticamente el perfil y la distancia. Por último, guardamos la imagen para utilizarla en la confección de nuestro documento compartido junto a la descripción del juego que haremos en el mencionado documento con nuestras cuentas GAFE.
La verdad es que el conocimiento de este juego y su práctica ha generado una gran ilusión en el alumnado. Ahora queda ver cuántos kilómetros recorreremos gracias a los juegos.
La VUELTA AL MUNDO HA COMENZADO, la mochila está llena de ilusiones, el viaje comienza ya, Argelia ha sido nuestro primer destino, qué nos deparará nuestro siguiente viaje.
MUCHA SUERTE A TOD@S
PD: Solo una cosa, gracias a mi alumno Carlos, por ayudarme a ser mejor docente y a valorar las cosas sencillas pero importantes.