POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

CREAMOS UN "ESCAPE CLASSROOM" EN EL CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO.

    ¿CÓMO SURGE LA IDEA?

   Este año la compañera de Ed. Infantil y responsable de la biblioteca escolar CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz), +Sonia Reyes Méndez, me comentó: debemos realizar una actividad para premiar la labor lectora de nuestro alumnado, pero qué podemos hacer. En tiempo, allá por febrero, le hablé, que en un curso de gamificación que ofreció en el CPR de Mérida, el extraordinario compañero +Martín Nuñez Calleja, todo un referente en cuanto a proyectos, gamificación en el aula, evaluación y mil cosas más, salió a relucir la actividad de hacer un "Escape", apunté la idea en mi cabeza y dije esto lo debemos hacer pero cuándo y cómo.

   Al poco tiempo, mi compañera asistió, a primeros de mayo, a unas jornadas de biblioteca escolares y volvió a escuchar esa palabra, "Escape". Cuando llegó al día siguiente al cole me dijo: ya se qué vamos hacer un "Escape Classroom", así que, dale vueltas a la cabeza y empieza a maquinar y crear porque la biblioteca se debe convertir en algo fascinante. Me pareció maravillosa la idea, así que empezamos a darle forma a la actividad que premiaría el afán lector de nuestro alumnado.

   Lo que teníamos claro era que al alumnado le gusta jugar y el Escape era un medio ideal de gamificar a nuestros propios discentes. De hecho, en estas semanas previas, han estado supernerviosos y deseosos de que llegara la actividad cuando recortaban las palabras que colocaríamos a la entrada de la biblioteca, incluso sus propios compañeros y compañeras que no iban a participar también estaban expectantes, tal es así, que ya tenemos a muchos enganchados y comprometidos a que el próximo curso escolar van a leer más.

Puerta de entrada a la biblioteca decorada con cartulina fluorescente
al fondo luces de neón para ambientar el aula.

Biblioteca ambientada para dar comienzo al Escape Classroom

   ¿CÓMO VALORAMOS EL ESFUERZO LECTOR DE NUESTRO ALUMNADO?

   Realmente todos los años, habíamos hecho actividades finales vinculadas a la lectura: fiestas medievales, acampadas en el colegio, noches del terror en el propio Centro escolar, etc. en la que podían participar aquellos discentes que habían mostrado su esfuerzo y compromiso lector. Ellas y ellos saben que todos los años siempre realizamos una actividad, este no iba a ser menos, pero qué elementos nos permitían conocer el grado de esfuerzo de nuestro alumnado con la lectura. Estos fueron los elegidos:
  • Compromiso y plasmación del programa de Leer en Familia desarrollado desde febrero a mayo.
  • Títulos leídos de nuestra biblioteca escolar (préstamos).
  • Calidad y cantidad de actividades desarrolladas en sus diarios de lectura que venían a refrendar el número de ejemplares leídos.
   Esos tres parámetros nos ofrecieron el grado de compromiso que cada uno de los alumnos/as habían adquirido.

Cartel promocional de "Leer en familia"

   ¿CÓMO PREPARAMOS AL ALUMNADO?

   El siguiente paso fue comunicar a inicios de junio qué personas participarían en el "Escape Classroom" mediante una tarjeta elaborada con el programa de infografía Canvas, así cómo, hacerles entrega de un pequeño documento explicándoles en qué consistía la actividad didáctica, este documento lo leyeron y se lo llevaron igualmente a sus hogares. Del igual manera, esta actividad se comunicó con antelación al Claustro de profesores, así como, a la dirección del Centro para que tuvieran constancia de la misma y si querían aportar alguna idea, además de pedirles colaboración para su ejecución.

   Ya habíamos comunicado la actividad al alumnado participante desde 1º hasta 6º de Ed. Primaria, que eran los que podían participar, también, algún que otro día, ejecutamos actividades en grupos heterogéneos como medio de ensayo y resolver situaciones similares a las que se le iban a dar para trabajar: el liderazgo, la resolución de problemas, el saber escuchar, indagar, descubrir,... Pero cuál sería la historia de nuestro "ESCAPE CLASSROOM".

Tarjeta que se entregaba a cada alumno/a 
que se había ganado el derecho a participar.
Herramienta TIC: Canva.

Documento que le hacíamos entrega al alumnado y que debían leer
en grupo y junto con sus familias para plantear sus dudas.
Herramienta TIC: Google documentos (G Suite).

   ¿QUÉ Y CÓMO MONTAMOS EL ESCAPE CLASSROOM?

   Muchas veces cuando estás en casa tienes a tus hijos correteando y jugando alrededor de tu mesa de trabajo, esto a un docente le ocurre casi a diario por no decir siempre, y muchas veces te preguntan: qué estás haciendo ahora papá, para escucharte un momento y seguir jugando. Pero aquella tarde les dije, queréis montar una historia de miedo para mi alumnado, rápidamente me rodearon como auténticos guardianes; a un lado tenía a mi hijo, al otro a mi sobrina, junto a unos auriculares. 

   La trama la tenía clara, mi compañera Sonia, este año se iba del colegio por concurso de traslado a Asturias, pues ese sería el motivo con el cual arrancaría nuestra historia y un ficticio crimen acaecido en la biblioteca escolar sobre una niña que le encantaba leer en la biblioteca del cole incluso por las noches. Así, que empezamos. Buscamos la música tenebrosa, yo ponía la voz de narrador, mi hijo los jadeos de miedo y mi sobrina la voz de la niña que sufría el crimen. En este sentido, hay que decir que el programa Audacity (software libre) hace maravillas y es estupendo para crear montajes de audio. Nos quedó genial, cuando vi la cara de mi hijo y sobrina encantados a la vez que atemorizados con la historia que habíamos creado.

- Audio del Escape Classroom (compartido en google drive; próximamente los subiremos a Soundcloud): https://drive.google.com/file/d/0B5rvgSvBy2RCXzRfbjdUcldaYjNiSFI1N2trNXNhem9nTXFV/view?usp=sharing

   Tras escucharlo mi compañera dijo: esto marcha viento en popa, debemos convertir la biblioteca en un espacio tenebroso lleno de elementos que le den al espacio un áurea de misterio e intriga. A decir verdad, mi compañera de Infantil es una maga, como casi todas las maestras de Infantil de las cuales nos queda mucho por aprender a los de Primaria, y con su ayuda comenzamos a montar las 9 pruebas que tendría el "Escape Classroom" y que deberían resolver en menos de 50 min. que era el tiempo que habíamos estipulado.

   Nos pusimos como locos a buscar vídeos de internet, enlaces, documentos, etc. en un proceso intenso de investigación y tras recoger muchas ideas, casi la totalidad de las pruebas y actividades del Escape Classroom fueron creadas por nosotros mismos utilizando muchos objetos de nuestros propios hogares, de nuestros hijos e hijas, materiales del colegio y algún que otro material comprado sin hacer grandes inversiones económicas. Con todo esto montamos nuestro ansiado "Escape Classroom".

   ¿TENDREMOS QUÉ PROBARLO ANTES?

   Cuando montas un Escape lo tienes que ensayar previamente con agentes externos para saber cómo funciona, en qué fallamos, qué debemos mejorar, cuál enigma supone menor o mayor dificultad, qué elementos son peligrosos,... en definitiva sirve para evaluarnos con el objetivo de mejorar, como el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

   Así, que decidimos solicitar la colaboración de nuestra directora, Marisol y el tutor de 5º y 6º, César, para que se prestaran a realizar nuestro "Escape Classroom". Aunque con nervios rápidamente accedieron a dicha actividad disfrutando enormemente de la misma, además nos ofrecieron una valiosa información  y nos apuntaron detalles interesantes para aplicar con el alumnado una semana después. Ellos, lo habían resuelto 17 minutos antes de completar el tiempo indicado (50 min), por lo que la actividad en cuanto a pruebas y tiempo era el idóneo teniendo en cuenta sus capacidades y grado de conocimiento.

Marisol, la directora, César, el tutor de 5º y 6º, resolviendo un puzzle 
que en su parte posterior tenía el mensaje para la siguiente prueba a resolver.

   ¿CÓMO FORMAMOS LOS GRUPOS?

   Habían logrado el derecho a participar 15 alumnos/as desde 1º hasta 6º de Ed. Primaria, por lo que decidimos crear 3 grupos de cinco alumnos/as totalmente heterogéneos mezclando los niveles y al azar. Ya que nuestro colegio es un Centro muy pequeño están acostumbrados a jugar mayores con pequeños y trabajar muchas actividades didácticas en esta misma situación, además en las aulas nos agrupamos en dos cursos: 1º y 2º, 3º y 4º y 5º y 6º respectivamente por lo que no representaba ninguna dificultad.

   ¿CÓMO DIFUNDIRÍAMOS NUESTRA ACTIVIDAD DIDÁCTICA?

   Desde el inicio, mi compañera y yo, tuvimos claro que esta actividad estaba enmarcada dentro de las actividades de la biblioteca escolar, y como tal, desarrolla una serie de objetivos, bajo unos criterios, teniendo presente los estándares de aprendizaje, entre otros aspectos curriculares y didácticos. Por esa razón lo expusimos todo a través de un documento Canvas, pero todo ello debía ser compartido con la comunidad educativa y principalmente con los docentes (pinchando en la imagen se accede al documento).

Documento Canva con todos los aspectos curriculares de la actividad.


   Por esa razón creíamos conveniente utilizar herramientas TIC tanto para generar la actividad (Audacity, Soundcloud, Canva, Google Drive, Google Suite) como para compartirla (Twitter, Google +, Google Drive, Blogger, Youtube y Class Dojo) con otros docentes para que se atrevan a desarrollar un Escape Classrroom o Escape Libraryroom como le gusta decir a mi compañera Sonia y puedan realizar esta actividad o modificarla según sus propios interesantes. En este sentido, pueden desarrollarse multitud de Escapes Classroom:
  • Un escape trimestral para trabajar un autor literario.
  • Un escape trimestral acerca del tipo de palabras (análisis morfosintáctico).
  • Un escape trimestral sobre los cuatro tipos de operaciones matemáticas básicas y la resolución de problemas donde cada problema les lleve a un nuevo enigma de mayor dificultad.
  • Un escape anual para trabajar los contenidos ofrecidos en el área de EF, a modo de repaso.
  • Un escape trimestral para sobre los tipos de animales en el área de las Ciencias de la Naturaleza: características, alimentación, hábitats, reproducción, etc..
  • Un escape trimestral sobre los contenidos ofrecidos en el área de inglés.
  • Un escape trimestral o anual para estudiar la II Guerra Mundial desde el área de las Ciencias Sociales.
  • Un escape anual para descifrar las etapas de la historia desde la aparición de la escritura en Mesopotamia.
  • Un escape sobre la época romana y su cultura desde el área de Ciencias Sociales.
Tweet enviado para dar publicidad al evento

   Como podemos apreciar hay infinidad de contenidos que pueden ser tratados mediante un Escape Room y que el alumnado al final del mismo recuerda e interioriza provocando un aprendizaje porque lo ha tratado de manera procedimental, de forma cercana y sobre todo lo ha vivenciado a través de un juego, en lo que se viene a denominar gamificación.

   FINAL

   Toda actividad de gamificación o juego posee unos alicientes o elementos que generan una atracción hacia el mismo como: el tiempo límite y una cuenta atrás (reloj online), las normas, así como, los premios. En nuestro caso teníamos premios y "castigos", entiéndanos bien el sentido de la palabra. Si ganaban obtenían purpurina en sus cabezas, confeti, así como, un cheque-regalo canjeable para comprar material escolar en una librería de la localidad, por el contrario, si no resolvían el Escape sus compañeros/as de las distintas clases los mancharían con pinturas en sus rostros.

   Decir, que los tres grupos lograron con éxito su reto, a algunos sólo les sobró 3 segundos de su valioso tiempo, pero lo consiguieron. Cuando han salido por la puerta han eclosionado como héroes ante los ojos de sus compañeros/as y propios maestros, siendo recibidos como tales por la hazaña lograda, y sinceramente créanos, era simplemente un juego, pero para ellos el juego y desafío más grande de su corta vida.

   Por otro lado, como una de nuestras señas de identidad es compartir el material con otros docentes y Centros educativos, aquí dejamos el documento compartido en formato PDF (13 hojas) que viene a explicar la actividad de manera muy práctica con detalles las distintas pruebas y enigmas, acompañado de imágenes para su mejor comprensión.

Documento con todas las actividades y secuencias (9) del Escape Classroom 
en formato PDF y que está compartido.

   Del mismo modo, hemos generado un vídeo sobre el Escape Classroom llevado a cabo el día 16 junio, con imágenes y fragmentos de vídeos, que ayudan a entender mejor la actividad, la motivación que despierte en el alumnado y su afán de superación y coordinación para lograr un fin común trabajando en equipo.


   Si queréis saber más sobre esta metodología o actividad recomendamos de manera muy particular esta presentación y el contenido de la misma con multitud de ejemplos, elementos curriculares, organización, desarrollo realizado por Javier Simón @ceterio (vía twitter).

Presentación de Javier Simón. https://twitter.com/ceterio

Vídeo acerca del proyecto realizado sobre un Escape Classroom 
para el área de Lengua y Literatura en un IES
presentado durante el evento GSH2017

   El próximo lunes o el martes, días antes de finalizar las clases, realizaremos una valoración de la actividad mediante la utilización de un formulario y una rúbrica de evaluación (CoRubrics) haciendo uso de los estándares de aprendizaje que recoge el documento Canva para conocer más aspectos del Escape Classroom de manera individual y que valoren su propia participación.

Formulario enviado al alumnado para valorar la actividad didáctica Escape Classroom en el CEIP PÍO XII.

Algunas respuestas dadas en el formulario de forma anónima por el alumnado
para conocer su valoración y mejorar la actividad en el futuro.

   Cada vez, estamos más convencidos que la educación debe ser experiencias significativas, con contenido, con alma que genere en nuestro alumnado capacidad de reflexión, creatividad, indagación e investigación, superación, esfuerzo y logros comunes. El siguiente paso en el "Escape Classroom" es que ellos y ellas fueran capaces de generar un Escape para otros compañeros/as poniendo en valor su creatividad, pensamiento reflexivo y construcción de una secuencia lógica para crear un producto final, en este caso un "Escape Classroom".

El grupo C resolviendo su Escape Classroom

   Mil gracias a mi compañera Sonia Reyes Méndez León, a Martín Nuñez Calleja, al CPR de Mérida, así como a nuestra directora y alumnado por hacer posible esta actividad.

lunes, 11 de enero de 2016

ABIERTO EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE RELATOS BREVES PARA MADRES Y PADRES DEL C.E.I.P PÍO XII DE DON ÁLVARO (BADAJOZ)

CONCURSO RELATOS BREVES MES DE ENERO "DE REPENTE..."

   Desde el CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO (Badajoz), su Claustro, nuestro blog y la Biblioteca escolar proseguimos con nuestro concurso de Relatos Breves para madres y padres. En este mes de Enero la entradilla de inicio será "De repente".

   La actividad consiste en escribir un relato breve tomando como inicio una frase dada utilizando 85 palabras como máximo. El concurso se realizará de manera mensual y el plazo para entregar los microcuentos finalizará el día 20 de cada mes. Los textos deberán ser entregados a través de este formulario que recogerá los datos personales de los padres y madres participantes, así como, el título y la propia creación literaria. Posteriormente, los tres mejores cuentos serán expuestos como ocurrió en el mes de diciembre en los blogs de josanprimariaef y el blog de biblioteca, siendo elegido el ganador entre estos tres finalistas. El falló lo otorgará el jurado compuesto por el Claustro de profesores y profesoras del Centro.

   Para que os resulte más sencillo confeccionar vuestro relato breve aquí os dejamos una serie de consejos y sugerencias, esto no quiere decir que sean obligatorios pero si recomendables.
  • El relato breve es una historia que contiene las tres partes de cualquier cuento o historia escrita: planteamiento o inicio, desarrollo y desenlace o final. La pretensión es contar algo y cómo se resuelve en pocas palabras dicha situación.
  • Debemos ubicar el relato en un tiempo determinado no siendo muy amplio, entre el inicio y el final de la historia.
  • El microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
  • Utilizar pocos personajes y descripciones más bien cortas y concisas, tanto de los personajes como de los espacios si así fueran.
  • Como todo relato corto debe contar una situación con significado importante y que con el uso del lenguaje pueda transmitir una emoción, sentimiento, sensación o suceso de uno o varios personajes.
  • Busca la originalidad, la creatividad, la forma de contar con pocas palabras algo que a su vez tenga una gran trascendencia para quien lo lea.
  • Descubre y dale rienda sueltas a tu imaginación, y siente el poder de contar algo con pocas palabras siendo genial.
  • Es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
  • Recuerda que debe ser un cuento no un artículo de opinión o valores donde expreses tus emociones.
  • Evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes.
  • Piensa diferente, no te conformes, huye de los tópicos. Uno o una no escribe para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
  • Los microrelatos suelen tener un significado de orden superior. Es decir, cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande o trascendental dentro de la propia historia que relatas.
   Esperamos que con todas estas sugerencias y consejos os sea más sencillo su elaboración.

  Por último, os rogamos encarecidamente que involucréis a más personas (maridos y mujeres, otros padres, amig@s...) en este bonito mundo de escribir y crear para que vuestros hijos e hijas también tengan un referente o modelo a seguir y vean que vosotros/as también sois capaces de escribir al igual que ellos, favoreciendo en éstos vuestro espíritu de esfuerzo, creatividad, imaginación y expresión escrita, al igual que les exigís a vuestros hijos e hijas diariamente cuando vienen al colegio.

  Mil gracias a todos los que participaron en el mes de diciembre, esperando vuestros relatos. Recordad que el plazo finaliza este 20 de enero.

PD: Este es el enlace por si queréis compartir el formulario de participación: http://goo.gl/forms/aQJssTl4eH

Podéis consultar la información en el blog de http://josanprimariaef.blogspot.com.es/



Aquí os dejamos el enlace para compartir y enviar a alguna madre o padre el formulario de participación:

http://goo.gl/forms/aQJssTl4eH


PARTICIPANDO CON
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CENTRO ABIERTO

lunes, 30 de noviembre de 2015

I CONCURSO DE RELATOS BREVES PARA PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO DEL CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO

¿Mamá o papá te atreves a escribir un microrrelato en 85 palabras?

   Desde el CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO (Badajoz), su Claustro, nuestro blog y la Biblioteca escolar ponemos en marcha una actividad literaria, participativa y creativa para nuestras familias, en este caso padres y madres de nuestro alumnado, con la intención de involucrar a todos ellos en el ambiente educativo del Centro, abriendo sus puertas.

   La actividad consiste en escribir un relato breve tomando como inicio una frase dada utilizando 85 palabras como máximo. El concurso se realizará de manera mensual y el plazo para entregar los microcuentos finalizará el día 20 de cada mes. Los textos deberán ser entregados a través de este formulario que recogerá los datos personales de los padres y madres participantes, así como, el título y la propia creación literaria. Posteriormente, los tres mejores cuentos serán expuestos en los blogs de josanprimariaef y el blog de biblioteca, siendo elegido el ganador entre estos tres finalistas. El falló lo otorgará el jurado compuesto por el Claustro de profesores y profesoras del Centro.

   En este mes de diciembre, primero de los meses de nuestro concurso, la frase de inicio será:

"En aquel día, todo parecía..."

   Para que os resulte más sencillo aquí os dejamos una serie de consejos y sugerencias a la hora de confeccionar vuestros relatos, esto no quiere decir que sean obligatorios pero si recomendables.
  • El relato breve es una historia que contiene las tres partes de cualquier cuento o historia escrita: planteamiento o inicio, desarrollo y desenlace o final. La pretensión es contar algo y cómo se resuelve en pocas palabras dicha situación.
  • Debemos ubicar el relato en un tiempo determinado no siendo muy amplio, entre el inicio y el final de la historia.
  • Utilizar pocos personajes y descripciones más bien cortas y concisas, tanto de los personajes como de los espacios si así fueran.
  • Como todo relato corto debe contar una situación con significado importante y que con el uso del lenguaje pueda transmitir una emoción, sentimiento, sensación o suceso de uno o varios personajes.
  • Busca la originalidad, la creatividad, la forma de contar con pocas palabras algo que a su vez tenga una gran trascendencia para quien lo lea.
  • Descubre y dale rienda sueltas a tu imaginación, y siente el poder de contar algo con pocas palabras siendo genial.
  • Recuerda que debe ser un cuento no un artículo de opinión o valores donde expreses tus emociones.


 
Aquí os dejamos el enlace para compartir y enviar a alguna madre o padre el formulario de participación:

http://goo.gl/forms/2KiVHWFFdg


PARTICIPANDO CON
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CENTRO ABIERTO

PLANES DE LECTURA PARA MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA

   En muchas ocasiones los docentes y los padres nos encontramos con la situación pedagógica que nuestro alumnado o hijo/a tiene un nivel bajo de lectura o que les es poco motivante dicha herramienta de aprendizaje, por esa razón, os damos a conocer este plan de lectura del colegio Benedicto XIII de Illueca (Zaragoza). Donde a través de un conjunto de actividades y tareas extraordinarias, dedicándole 20-30 min. diarios, se pueden realizar grandes progresos. Esperemos que os sirva y desde aquí felicitar al equipo de docentes que elaboró este magnífico trabajo.

   Presentación del Plan de Lectura



   Acceso al Plan de Lectura on line.


ESPEREMOS QUE OS SIRVA

miércoles, 22 de abril de 2015

CUENTOS DISPARATADOS 2015

   Con motivo del Día del Libro 2015 en nuestro Centro (CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz)) y dentro del PLEA "La Edad Media" les propuse al alumnado, que tomando como partida una frase, elaborasen un cuento disparatado breve, que incluyera las tres partes de los que debe de constar: inicio (presentación de los personajes y lugar), desarrollo (acciones o situaciones que le ocurren al protagonista o demás personajes) y desenlace (conclusión de la historia o final).

   Les dimos un total de cinco posibles inicios disparatados, con la temática de la Edad Media:
  • Había una vez, un trovador, que no sabía cantar.
  • Hace mil años, en una zahurda, vivía una princesa.
  • Había una vez un caballero sin caballo.
  • En la Edad Medía, existía un dragón que echaba agua por la boca.
  • Había una vez, una bruja sin escoba.
   ... y tras una serie de consejos y directrices, este ha sido el resultado (lo crearon en un Documento de Google compartido utilizando sus cuentas @educarex.es). Pincha en la imagen y accede a los 17 microrelatos disparatados.


   Con ello hemos querido fomentar varios objetivos:
  • La creatividad.
  • El gusto por los cuentos.
  • La familiarización con los Documentos de Google (Google Drive)
  • La imaginación.
   A todo el alumnado, muchas gracias por sus creaciones y extraordinario esfuerzo.

viernes, 6 de marzo de 2015

ÉPOCA MEDIEVAL: CABALLEROS Y CASTILLOS

   Cómo sabéis el centro de interés con el que estamos trabajando es la Época Medieval. En la actualidad, estamos finalizando nuestros cuentos breves, con no más de 80 palabras, que pronto publicaremos. No obstante, para que podáis seguir descubriendo y mejorando vuestros conocimientos a cerca de esta fascinante etapa histórica. Os dejamos con esta magnífica actividad interactiva.


ESPERO QUE OS GUSTE CAMPEONES

martes, 25 de noviembre de 2014

El "Fondo lector" es una fantástica aplicación que trabaja la animación a la lectura y la estimulación a la lectura comprensiva, creado por el Centro de Profesorado de Priego-Montilla de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Puedes encontrar varios niveles de dificultad.

A continuación, te presento los niveles Básico e Intermedio.

Aquí encontrarás actividades muy interesantes, en base a diferentes contenidos y propuestas:

1. Contestar a preguntas de una lectura, en la que puedes elegir el número de palabras del texto, por lo que puedes adaptarlo en función de la edad y madurez del alumnado o hija e hijo.
2. Ordenar palabras de una frase.
3. Ordenar una secuencia de frases.
4. Sinónimos y antónimos.
5. Identificar la palabra que no guarda relación con las demás.

Nivel Básico o Intermedio.

Por otro lado, también puedes disfrutar del Nivel Avanzado.

Estas actividades poseen un mayor grado de dificultad, pero son estupendas para mejorar nuestro léxico, la comprensión oral,...:

1. Señalar la idea principal de un texto.
2. Palabras polisémicas.
3. Encontrar el significado de una frase hecha.
4. Frases con palabras polisémicas.
5. Señalar el significado de un refrán.

Nivel Avanzado

Fuente de información:  

jueves, 14 de noviembre de 2013

LECTURAS COMPRENSIVAS PARA PRIMARIA

Como siempre, el compañero Raúl Arredondo, un extraordinario docente hay que decir, nos proporciona un material de gran valor para trabajar la Lectura comprensiva en el aula.

Son fichas de lecturas sencillas que vienen acompañadas de preguntas a cerca de las lecturas propuestas. 

El material se puede descargar y ha sido elaborado por profesorado de diferentes Centros educativos de Sevilla, coordinados por María José Moya Bellido y Antonio Ruíz Martín (Inspectores de Educación del Servicio de Sevilla).

Los textos utilizados proceden de diferentes autores y del propio profesorado. Muchos de estos textos se han obtenido de la Web del Servicio de Inspección de Granada y de las Pruebas ESCALA (AGAEVE). La mayoría de las ilustraciones han sido adquiridas de la sección de imágenes de Google.

Por el magnífico trabajo realizado por este grupo de docentes queremos darle las gracias y reconocer su labor profesional en su difusión.

Por otro lado, si lo queréis trabajar de forma interactiva, los compañer@s del  CEIP Ntra. Sra. de Loreto lo tienen subido a su portal.

http://www.ceiploreto.es/
Existen tres niveles: primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo. Desde aquí se puede descargar el material (carpeta alojadas en Box - alojamiento virtual o en la nube)





ESPERO QUE OS SEA ÚTIL

viernes, 3 de mayo de 2013

UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA "CREANDO UN CUENTO" (Lengua, Ed. Artística, Cto. del Medio y TICs)

Hola chavales, aquí os dejo el cuento que creasteis "El león que quería volar", 
ahora sólo debéis leerlo y escucharlo para poder rellenar el cuestionario que tenéis más abajo. 
Mucha suerte y un saludo a TOD@S 
por el magnífico trabajo realizado.







Aquí os dejo el formulario con las preguntas que confeccionasteis para vuestro relato. Rellenadlo una vez escuchado o leído el cuento.



"Creando un Cuento" es una UD, que hemos desarrollado en el aula, con motivo del "Día del Libro" y que ha tenido su desarrollo en varias sesiones. Para ello hemos utilizado varias herramientas y el resultado ha sido este (Scribd, Issuu y Fotobabble) al cual se le añade un formulario como instrumento de comprensión lectora u oral, ya que se incluye tanto texto como audio.

"El león que quería volar" es un relato original realizado por el alumnado del CEIP Pío XII de Don Álvaro (Badajoz) de forma cooperativa, utilizando las TICs como recurso exponencial de la Lengua. Todo ello bajo un prisma de interdisciplinariedad (Lengua, Ed. Artística y Conocimiento del Medio) y cooperación, dos elementos esenciales para generar ambiente de grupo y equipo.


Dichas actividades y actuaciones pedagógicas quedan recogidas curricularmente a través de este modelo de UD para el Área de Lengua con motivo del Día del Libro, y en el que nos hemos apoyado de manera notable en la TIC para su difusión, desarrollo y evaluación como decíamos anteriormente.


lunes, 29 de abril de 2013

SEMANA DEL LIBRO 2013: CUENTO de "PESCAFRITO MALASUERTE" (Kamishibai)

El alumnado de 2º y 3º de Ed. Primaria, ha confeccionado, un cuento-teatro, con una técnica denominada, teatro de papel (Kamishibai), junto a la responsable de la biblioteca del Centro, la profesora Loli Rodríguez Casillas, la cual posee un magnífico blog de biblioteca y fomento a la lectura destinado a la Ed. Primaria que os recomiendo:



Para ello, adaptamos un cuento de Pedro Pablo Sacristán que tiene por título "Pescafrito Malasuerte", y lo pasaron a representar con ayuda de unos dibujos, los cuales habían creado previamente en la PDI para posteriormente colorearlos en parejas.

Para representarlo, José Gil Guerrero, mi padre, y gracias a sus muchos años de carpintero, elaboró un pequeño teatro donde se alojaban las distintas creaciones del alumnado, para que pudieran contárselo al resto de compañeros y compañeras del Centro en el Día del Libro.

Pinchad, en el enlace y veréis el magnífico resultado generado, uniendo el fomento a la lectura, las áreas interdisciplinares de Lengua y Ed. Artística, así como, las TICs (PDI, Issuu y Youtube)



¡DISFRUTAD Y, ENHORABUENA CHAVALES!

lunes, 25 de febrero de 2013

LEER EN FAMILIA "COMENZAMOS"

Como en años anteriores en el mes de Marzo daremos comienzo la campaña "LEER EN FAMILIA".


La actividad consiste en leer en el hogar junto a las familias al menos 20 días al mes, durante un tiempo de 30 minutos en cada sesión. La duración de esta campaña es de 3 meses (marzo, abril y mayo).

Aquí os dejo el díptico con toda la información disponible: objetivos, desarrollo de la actividad, materiales, actuaciones por parte del Centro escolar,... pincha en la imagen de arriba.

SI TE GUSTA LA AVENTURA
LÁNZATE A LA LECTURA

viernes, 18 de enero de 2013

Relatos para Educar en Valores: paz, tolerancia...

En breves fechas conmemoraremos el DÍA DE LA PAZ en los Centros Educativos, como una fecha pedagógica más de las muchas existentes y que trabajamos en el ámbito de la Educación.

Por tal motivo, os doy a conocer a través de mi blog, una serie de cuentos, creados por mi, para incentivar al alumnado a la lectura, a los valores sociales, a la reflexión, a la sonrisa, a la comprensión, entre otros aspectos.

Desde aquí os presento un enlace a la entrada que publicó nuestra compañera Loli, profesora del CEIP Pío XII de Don Álvaro (Badajoz) y responsable de la biblioteca del colegio, con el conjunto de cuentos escritos.

bibliotecadonalvaro: Relatos para Educar en Valores: paz, tolerancia...

ESPERO QUE OS GUSTEN
Y OS AYUDEN A REFLEXIONAR.

GRACIAS.

jueves, 25 de octubre de 2012

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA: LOS PIRATAS

Aquí os propongo una actividad de comprensión lectora muy sencilla. Sólo debéis escuchar el cuento y posteriormente contestar a las preguntas de este cuestionario. El cuento se titula "LOS PIRATAS".. Pincha en el play.

sábado, 7 de julio de 2012

ENLACES A ACTIVIDADES POR EDITORIALES y CURSOS

Si pincháis en la imagen accederéis a gran cantidad de recursos y actividades desglosados por unidades didácticas, así como, relacionándola con la editorial con la que trabajéis en el aula y curso académico

Dicha catalogación pertenece al CEIP "Ntra. Sra. de Loreto" (Dos Torres, Córdoba). Dicho trabajo ha sido actualizado a fecha del 5-7-2012.

jueves, 21 de junio de 2012

EL LIBRO VIAJERO DE ED. INFANTIL.

Durante la campaña de "Leer en Familia", 
el alumnado de Infantil, junto a sus familias, realizó el Libro Viajero.

Todo comenzó en Febrero, y hoy, ha visto la luz, es como si hubiera nacido un niño,
y como en todo nacimiento, las últimas horas han sido estresantes hasta que se ha subido a Issuu.

Dicho libro, ha tenido la inestimable ayuda de Mica
ese personaje al que tanto cariño procesan los más "peques", y que les ha servido de inspiración.
Pero la inspiración también hay que fomentarla, y en ese sentido, las familias han jugado un papel fundamental, sin olvidarnos a su maestra Silvia, que desde la lejanía ha hecho posible que "El Libro Viajero"viera la luz a través de su blog http://infantildonalvaro.blogspot.com.es/.

Ahora sólo queda disfrutar leyendo las historias más maravillosas,
 que un niñ@ de 3, 4 y 5 años puede crear junto a su familia.


ENHORABUENA A TOD@S, QUE DE UNA U OTRA MANERA HAN HECHO POSIBLE ESTE LIBRO VIRTUAL, Y EN ESPECIAL A SILVIA.

Añade un comentario para que sepamos tu opinión sobre el "Libro Viajero", gracias.

lunes, 18 de junio de 2012

GERÓNIMO STILTON Y SU WEB

Como siempre nuestra infatigable "bloguera" y responsable del blog de biblioteca,  además de maestra, LOLI, en su blog: bibliotecadonalvaro.blogspot.com.es nos ofrece un interesante recurso didáctico y de entretenimiento. Dicha aplicación está relacionado con el personaje de ficción Gerónimo Stilton, un insaciable detective, que intenta resolver los sucesos más insospechados, y que tenemos en nuestra biblioteca del cole y que puedes leer (está toda la colección)

En dicha web podrás leerexplorar Ratoniaescribirhacer tu propio cómicjugarcantar... Has leído bien, hacer tu propio cómic, al igual que hicimos con Genmagic o Phineas y Ferb 


Para poder realizar las actividades que os propone no hace falta registrarse.
Adéntrate en su mundo y disfruta.

viernes, 4 de mayo de 2012

ACAMPADA CON EL ALUMNADO DE 6º

Durante este curso, y como el año anterior, el colegio ha organizado una acampada en el centro escolar para el alumnado de 6º de Primaria. Para ello, convocamos previamente una reunión con el Consejo Escolar donde se da a conocer la actividad y se recoge el acta de la misma para notificárselo a la Inspección Educativa vía fax, ya que no estaba incluida en la PGA (Programación General Anual).

La propuesta de este año, al igual que siempre, era leer un libro, en este caso "La Historia Interminable". Al finalizar la lectura de dicho libro, para cual habían tenido 4 meses disponibles, debían responder a un total de 20 preguntas que su tutora había elaborado referente al texto mencionado. Tras su superación, el colegio les permitía participar en la acampada como forma de valorar y reconocer su esfuerzo lector; no obstante,  y mediante una planilla que estaba expuesta en su aula, el alumnado iba anotando los capítulos y páginas por las que iban para saber sus progresos, además la propia tutora, Loli, les preguntaba semanalmente sobre algún episodio o aventura vivida por el protagonista.

 

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DURANTE LA NOCHE DE ESTANCIA EN EL COLEGIO:


El alumnado fue citado el jueves 26 de abril de 19:30 h. a 20:45 h. para las primeras actividades:
  1. La primera actividad fue contar el contenido del libro "La historia Interminable" unos compañeros/as a otros, a la vez que dábamos tiempo a disfrazarse al alumnado, caracterizándose como personajes de la obra leída. Así, Cristina V (Emperatriz Infantil), Sara (Hija de la Luna), Raúl (Señor Koreander), Daniel (Atreyu), Ángel (Mujer de la Fruta), María (Emperatriz Infantil), Cristina M. (Bruja Xayde) y Olga (Tortuga Morla).

  1. Una vez disfrazados jugamos a un juego, denominado Colpbol, en el patio con los disfraces que teníamos puesto para la ocasión.
  2. Tras jugar a Colpbol, colocamos las colchonetas y esterillas que teníamos en el colegio del área de EF para cuando volviésemos de nuestras casas.
Una vez finalizada la primera fase, el alumnado volvió a su hogar para cenar y ducharse antes de volver nuevamente al colegio, ya que a las 22:00 h. estaban citados.
  1. La primera actividad de la noche, fue colocar el material que traían para dormir (sacos y mantas), así como, la mochila (con aseo, ropa, pijamas, zapatillas de "andar por casa", agua, palomitas, comida para el desayuno del día siguiente,...). Además, para realizar el juego de pista debían estar vestidos con sus pijamas y zapatillas de "andar por casa" como elemento obligatorio.
  2. La segunda actividad era un juego de pistas por equipos (en grupos de 4: Equipo azul y Equipo rojo), pistas, que se habían repartido por diferentes espacios del colegio, donde una lleva a la otra, en un total de 6 (por ej: animales a los que damos de comer (pecera)); para dar una mayor intriga y misterio a la actividad, ésta fue realizada con la luz apagada del centro, es decir, con la luces de emergencia. La actividad concluía con la obtención de un Auryn (medallón mágico que habíamos plastificado) que se colgaban de sus cuellos y que se encontraba en algún libro de la biblioteca escolar. 
         
  1. Tras finalizar el juego de pista, dimos paso al aseo personal y al visionado de la película "La Historia Interminable" en la pizarra digital, pudiendo disfrutar de unas extraordinarias palomitas, que nuestra Conserje, Montse, había preparado para la ocasión.

  1. Posteriormente dimos tiempo para jugar a juegos de mesa, que los distintos alumnos/as habían traído para la acampada (por ejemplo, "Ahora ya caigo")
  1. Tras jugar un tiempo, nos fuimos a dormir; aunque eso fue una quimera, ya que hasta altas horas de la madrugada fue imposible dormirse, porque las gracias y las risas fue una situación tan común y repetitiva que impedían conciliar el sueño.
A las 7:45 h. nos despertamos, para asearnos, vestirnos y recoger el material que habíamos utilizado de EF y para dormir. Las madres, padres y familiares, habían sido citados a las 8:20 h. para elaborar un desayuno colectivo, y que contó la colaboración con la directora del centro, Marisol, por todo ello muchas gracias a todos por su colaboración. 

Y de esta manera, quedaba concluida 

LA ACAMPADA 2012 de LA HISTORIA INTERMINABLE

miércoles, 25 de abril de 2012

EN LA SEMANA DEL LIBRO, UN RECUERDO PARA DON MIGUEL DE CERVANTES

Don Miguel de Cervantes Saavedra fue el creador de la obra literaria en castellano más importante y universalmente conocida en todo el mundo, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Son muchos los que conocerán algún episodio de nuestra afamado hidalgo y caballero Don Quijote de la Mancha, así como, de su fiel escudero Sancho Panza.

Aquí os quedo estas interesantes actividades que he podido encontrar navegando por la web.  Conoced algo más sobre nuestro protagonista, su escudero, sus aventuras, sus locuras, su impresionante vocabulario, sus hazañas,... escuchando relatos, historias, realizando juegos, composiciones, pintando, etc. Todo ello con el objetivo de saber más sobre el principal aventurero que ha dado la historia de la literatura española. 

Pinchad sobre la imagen de cada una de las aplicaciones.

Por eso, GRACIAS Don Miguel de Cervantes.

quij.jpg



molin.jpg

Para jugar a este último juego debes haber leído previamente y conocer de manera más profunda el libro, sin embargo, también posee un glosario con: personajes, cómics, aventuras vídeos, etc que te ayudarán a responder los interrogantes. Además, te pueden ayudar tus familiares o amgios. Suerte.


DISFRUTA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

EN ESTA SEMANA DEL LIBRO

martes, 24 de abril de 2012

SEMANA DEL LIBRO 2012 EN EL COLE

Este año el profesorado ha preparado una gran cantidad de actividades relacionadas con la Semana del Libro, para ello hemos elaborado unos pequeños dípticos que entregamos al propio alumnado, así como, a las familias.

En él se incluyen numerosas actividades que el alumnado ha realizado en el hogar, en el aula, a través de los blog de los distintos profesores, a través de aplicaciones informáticas (playcómic, tikatoc, isuu,...), durante la noche en el centro mediante la realización de una acampada,...

Todo ello, pretende desarrollar en el alumnado el gusto por la lectura: fomentándola y disfrutándola, haciéndola cercana, tangible, y sobre todo práctica, donde el alumnado se vea reflejado y reconocido mediante la exposición de sus trabajos, obras, etc.

La lectura, y en general el mundo de los libros, hay que hacerlo atractivo, y en ese sentido las nuevas tecnologías lo hacen posible, por ejemplo, con la creación de libros y cuentos virtuales. Valga este programa de actividades, como un ejemplo, de los muchos que se pueden hacer, de fomento de la lectura. Pincha en la imagen de Pirinchina y accede al díptico "La Semana del Libro 2012"


Leer, puede ser divertido,
pero sólo lo sabrás si lees. Anímate.


lunes, 23 de abril de 2012

SI PUDIERAS PASAR A LA HISTORIA POR ALGO QUE HUBIERAS HECHO ¿QUÉ SERÍA?

Te invitamos desde este blog, dentro de esta entrada, y en el apartado de comentarios, a que expliques qué harías tú para pasar a la historia.

Deja volar tu imaginación, y dinos que harías tú para que todo el mundo te conociera por algo que hubieras hecho a lo largo de la vida. 


¡Tú puedes cambiar el rumbo de la historia y hacerla mejor!

EL MUNDO TE ESTÁ ESPERANDO

¡¡¡ ÁNIMO !!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...