POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA APP "STORYBOARD" DENTRO DE CLASE

   No hace mucho tiempo, el grandísimo Jesús Hernández en su magnífico blog: https://creaconlaura.blogspot.com.es/ presentaba una app desarrollada por google denonimada Storyboard para Android que permite generar un cómic a partir de un vídeo.

   Como os decimos, dicha aplicación, permite crear una tira en formato cómic a partir de un vídeo que tengamos en nuestro dispositivo (móvil o tablet) almacenado o que nos hayan enviado. El cómic que genera puede ser muy diferente con: distintos efectos, número y tipos de viñetas, formatos, etc. pudiendo elegir entre las distintas opciones que nos ofrece la aplicación desplazando con nuestro dedo sobre el dispositivo hasta encontrar la opción que más nos convenza. Os dejamos aquí el enlace a la entrada de Jesús donde explica de manera algo más técnica en qué se fundamenta dicha aplicación:
https://creaconlaura.blogspot.com.es/2017/12/storyboard-app-experimental-de-google.html

Aplicación Storyboard en Play Store.

   Tras su aparición estuve enredando con ella y viendo que posibilidades poseía dentro del campo educativo y son muchas. En ese instante, empecé a valorarla con mi gran amigo y referente en herramientas y aplicaciones google, Pedro Márquez. Tras intercambiar ideas extraje las siguientes propuestas para trabajar con dicha aplicación dentro del aula bajo una secuencia lógica, que podría ser la siguiente, aunque sabiendo que puede haber otras muchas distintas y mejores. Esta sería la mía, con las aportaciones ofrecidas por Pedro. Este es el planteamiento:

  1. Podríamos proponerles un reto a nuestro alumnado en pequeños grupos sobre la creación de un cómic donde ellos/as fueran los protagonistas.
  2. El desafío sería: diseñar y confeccionar un guión para elaborar un pequeño vídeo de entre 30-45 seg. bajo un formato de "vídeo-mudo" en el que contaran una historia, plantearan un problema (por ejemplo: denuncia de un problema medioambiental de la localidad o del Centro) o trataran un contenido trabajado en clase.
  3. Tras tener el guión podríamos grabar la historia con toda la secuencia. Aquí podrían dar rienda suelta a la creatividad, por ejemplo: caracterizándose, buscando exteriores, objetos, etc.
  4. Una vez grabado, el siguiente paso sería abrir la aplicación para que cargase el vídeo y ver el resultado obtenido como una imagen; indicar que sólo permite crear una página de cómic por vídeo, de ahí, que si queremos un cómic más extenso debamos realizar varios vídeos y mejor que sean cortos.
  5. A continuación y tras seleccionar la página de cómic más interesante, según su criterio, le enviamos a través de la tablet del colegio o móvil del Centro dicha imagen a su correo electrónico para que ellos la trabajen en sus cuentas de G Suite, en nuestro caso @educarex.es.
  6. El siguiente paso, es que ellos y ellas, en grupos (parejas, tríos, etc), con sus cuentas G Suite abriendo Drive, dibujos de google, le pusieran texto: entradas, bocadillos, onomatopeyas, incluso imágenes enriquecedoras para su cómic.
  7. Finalmente, podríamos imprimirlos y abrir un debate sobre la creaciones realizadas o el contenido trabajado y los diferentes resultados obtenidos ante una misma propuesta didáctica. Es decir, podríamos crear las historias (vídeos) por rincones para posteriormente realizar el debate. Esto último me lo planteó Pedro Márquez y me pareció fabuloso (https://www.cultofpedagogy.com/chat-stations/).
Cómic generado mediante la aplicación Storyboard sobre un vídeo de 13 segundos.

OTROS APORTES:

  - No obstante, podríamos crear 4 o 5 vídeos pequeños y de cada uno extraer un cómic si nuestro propósito es crear uno más extenso, ya que la aplicación sólo permite obtener una página por cada vídeo.

   - Si queremos algo más tipo colaborativo, es que entre todos los grupos crearan un único cómic sobre un tema en concreto y para ello cada equipo montara su propio vídeo que posteriormente agruparían para ofrecer una exclusiva historia.

   - De igual forma podríamos realizar dibujos en grupo y grabarlos en un vídeo, utilizando la opción pausa del vídeo e ir pasando la secuencia de dibujos para obtener un cómic con dibujos propios.

   - Podemos seleccionar el formato de cómic en blanco y negro que nos ofrece unos de los diseños de la aplicación para que ellos mismos lo colorearan a su gusto.

   - Para que el alumnado supiera en todo momento cómo llevar a cabo su diseño, grabación, creación del cómic, elementos que deberá contener su cómic, etc. sería adecuado que los discentes tuvieran presente una rúbrica de evaluación y del proceso a seguir. Además, también podrían realizar una autoevaluación y coevaluación tras imprimir y debatir las distintas propuestas que han hecho el resto de grupos de clase.

ALGÚN HÁNDICAP DE LA APLICACIÓN:

  - No permite seleccionar las imágenes que conformarán el cómic.
  - Es mejor realizar vídeos muy cortos para que recoja en el cómic toda la esencia de nuestra historia.

   Como os decimos esta puede ser una forma de trabajar esta aplicación en clase y sacarle un provecho didáctico a la misma y que junto a otras herramientas tipo Comics Head LITE o Comic Strip It! pueden ser realmente útiles para determinados proyectos, desafíos o retos que les planteemos a nuestro alumnado desde el área de Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales o el área de Ed. Plástica.

   Es cuestión de valorarla y saber qué objetivos nos marcamos con ella y con qué fines.

Dar las gracias a Pedro Márquez por sus aportaciones.

martes, 24 de octubre de 2017

COMPRENSIÓN LECTORA: COMPUERTA DE LUIS CHAMIZO.

Hoy martes, nos toca trabajar comprensión lectora. El invitado ha sido Luis Chamizo y una estrofa de su poema Compuerta de la obra: El Miajón de los Castúos.

Antes de comenzar hemos resuelto los planteamientos iniciales haciendo una puesta en común para posteriormente leer la estrofa inicial de su poema Compuerta y realizar todas las tareas propuestas.

Aquí os dejamos con el documento compartido para que podáis hacer uso de él. Pincha aquí.



"Porque semos de la tierra".

jueves, 12 de octubre de 2017

TAREA ABP DE CIENCIAS SOCIALES

   Ya llevamos todo un mes de clase y hacía tiempo que no publicaba nada en el blog, y es que, la utilización de Class Dojo y Keep (anotaciones de Google) son los dos mecanismos que utilizamos actualmente para comunicarnos con la familia, dar a conocer las distintas tareas de nuestros proyectos y explicar todas las actividades de nuestra aula. De ahí, ese pequeño abandono del blog, pero tras este pequeño impás, volvemos a retomar nuestra actividad didáctica y pedagógica.

   En la actualidad, estamos inmersos en la concreción y presentación de un proyecto que nos llevará todo el curso escolar y que pronto daremos a conocer. Hoy presentamos una de las tareas ABP que hemos desarrollado durante esta semana en clase, en concreto este miércoles, en la sesión de Ciencias Sociales. En las próximas entradas daremos a conocer las que hemos hecho hasta ahora, a modo de diario de aprendizaje, en el que queden reflejadas todas las situaciones didácticas propuestas al alumnado.

   Nuestro proyecto tiene como título: ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTR@S PARA AYUDAR A LOS NIÑ@S HOSPITALIZAD@S? Sobre esta idea gira todo nuestro planteamiento didáctico con multitud de tareas englobadas en fases que poco a poco construyen la pirámide del aprendizaje hasta alcanzar el propósito final, un producto, que será la de elaborar entre todos un libro digital con multitud de tareas y secuencias educativas que faciliten el aprendizaje del niños y niñas que se encuentran hospitalizados creadas por el propio alumnado, e incluso las familias, pero eso lo dejaremos para otro día y a una entrada especial, de momento duerme en el ordenador a la espera de dar a luz, que no será muy tarde.

   Como decía, el proyecto se construye sobre la base de contenidos y fases, en concreto en esta de familiarización y creación de contenido de aprendizaje, el objetivo es que el alumnado pueda generar conocimiento con el uso de herramientas sencillas que le pueden ayudar a su aprendizaje y conocimiento. Así, la tarea que presentamos, está dentro de las áreas de Ciencias Sociales (investigación y conceptos), Plástica (diseño gráfico) y Lengua (ortografía y vocabulario apropiado), favoreciendo la investigación del alumnado sobre el contenido que debe trabajar elegido al azar (para eso hemos empleado Class Dojo).

   A continuación presentamos la tarea planteada con una narrativa en conexión a nuestro proyecto educativo; se puede acceder a la tarea pinchando en la imagen.

Tarea ABP de Ciencias Sociales 3º y 4º de Ed. Primaria.

   Es verdad, que el alumnado aprende muy rápido cuando está motivado, también es verdad que es tarea del docente, pero sólo ha bastado una hora para leer nuestra narrativa y solventar las dudas en grupo y comenzar a recibir algunas tareas ya realizadas. Mi planteamiento era que trabajaran en parejas aunque la creación fuera individual, pero de esta manera podían asesorarse unos a otros, generar más ideas y propuestas entre ellos, recibir feedback, corregirse, etc.

   A continuación presentamos una de las propuestas elaborada por Carla Rollán, alumna de 4º de Ed. Primaria, sobre las estaciones del año y sus características. Dicha ficha de contenido ha sido creada mediante imagen de google, haciendo uso de su Google Drive, gracias a las cuentas que disponemos G Suite gestionadas por la Consejería de Educación de Extremadura.

Tarjeta de aprendizaje "Las estaciones del año y el clima"

   Para crear estas tarjetas podían buscar información en su libro de texto, en el propio blog, en la red, entre otros espacios. Finalmente y para completar la tarea, cuando tengamos recibidas todas las tarjetas, cada día los alumnos/as se las llevarán al hogar para estudiarlas, leérselas a sus familias, valorarlas (mediante una rúbrica a través del complemento CoRubrics--> coevaluación), preguntar sobre el contenido, etc. para concluir con la evaluación haciendo uso de la herramienta Plickers. Sólo nos queda registrar y dar nuestra opinión sobre esta tarea en nuestro Diario de Aprendizaje de Ciencias Sociales.

   Como hemos dicho, es ideal que todas estas tareas queden reflejadas y recogidas en un Diario de Aprendizaje, en nuestro caso, uno de los roles dentro de los proyecto es la figura del difusor de las tareas que venimos desarrollando en el aula. En nuestro caso, son dos, los encargados de esa labor, los cuales escriben semanalmente en el blog sobre las tareas y contenidos que trabajamos o trabajaremos en esas semanas. Destacamos la entrada realizada por Xurima el martes, 10 de octubre, en el blog: Aula de Josan.

   Desde aquí felicitar a mi alumnado por la excelente forma de proceder y trabajar en grupos y parejas favoreciendo una enseñanza más atractiva y entusiasta. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

CUENTO: EL CERDO PERDIDO DE ELENA MONTERO 3º (MYSTORYBOOK)

Hoy os dejamos con una pequeña creación literaria que ha creado Elena Montero con la aplicación My storybook. Su cuento se titula "El Cerdo perdido".

Elena Montero Barrero, 3º (marzo 2017)

GRACIAS ELENA

jueves, 9 de marzo de 2017

LA CIUDAD APESTOSA UN RELATO REALIZADO CON MYSTORYBOOK de ADRIÁN BARRERO

   En tiempo dimos a conocer una aplicación que posibilitaba la elaboración de pequeñas narraciones o historietas, en concreto de la herramienta Mystorybook.

   Se trata de una herramienta que permite añadir dibujos, imágenes, textos y fondos a nuestra historia y que posteriormente podemos compartir en redes sociales o mediante correo electrónico, que es nuestro caso. Pero lo más importante, es que nuestro querido alumno y por iniciativa propia, se encargado de crear un pequeño cuento y el cual me lo ha mandado por correo electrónico.

   Tras revisarlo ortográficamente hemos decidido publicarlo para que todos los compañeros/as puedan leerlo y disfrutar de él. Felicidades Adrián por tu aportación e iniciativa y sobre todo por tu magnífica creatividad.

   Esperemos que este sea el primero de muchos otros cuentos tuyos y de los demás, a los cuales animamos a seguir en el mismo camino iniciado por Adrián.

Portada del cuento "La Ciudad apestosa" de Adrián Barrero.

lunes, 23 de enero de 2017

ACTIVIDAD PARA APRENDER ATARSE LOS CORDONES DE LAS ZAPATILLAS (ÁREA DE EF)

   Recientemente me llegó de rebote una actividad superinteresante para enseñar al alumnado a realizar los nudos de sus zapatillas, favoreciendo su autonomía y facilitando otras tareas que conlleva el conocimiento de la cabuyería.

Poesía y zapatilla coloreada y plastificada por el alumnado

   De tus hijos y sobrinas siempre aprendes y, con ello, también de los profesores que le imparten enseñanza a estos. De esta forma, me topé con una actividad extraordinaria que le vi a mi sobrina. La profesora de EF, Nieves, le había mandado para casa practicar el atado de las zapatillas mediante una poesía y ficha.

   Sinceramente me pareció genial la actividad, así que me puse en contacto con ella para saber más de su trabajo y conocer qué actividades, recursos y propuestas didácticas planteaba en clase. De esta manera quedamos una tarde en su colegio. A decir verdad, me pareció de gran provecho la conversación y diálogo que mantuvimos. Así, tuve la oportunidad de conocer su blog, las propuestas didácticas que plantea desde el área de EF, su creatividad y la implicación de su alumnado en las mismas. Desde aquí recomiendo visitar su blog: http://lazarzaef.blogspot.com.es/ o buscar en la web "La pelota mareada".

   Tras hablar bastante de la nueva educación y las metodologías activas que están surgiendo en las aulas, entre ellas el ABP, nos despedimos, indicándole que me había llamado la atención una que había traído mi sobrina a casa y con la que estuvimos practicando: "aprender atarse los cordones". Le dije que lo llevaría a la práctica también en mi colegio.


   La actividad es bastante atractiva, ya que aúna lectura (área de lengua) y la manipulación fina para conseguir el atado (área de EF). Nosotros, en nuestro cole, le añadimos una serie de pasos para facilitar la acción del alumnado cuando se lo llevara a casa a practicar.

Yumalai pinta la zapatilla que posteriormente plastificaremos.

Pasos a seguir con fotos e instrucciones elaboradas en un documento

Poesía que explica los pasos a seguir para atar los cordones.

   Cada semana un alumno/a se lleva la zapatilla junto a la poesía e instrucciones al hogar para practicar y poder aprender y automatizar la tarea manipulativa.

   Desde aquí queremos dar las gracias a Nieves por compartir esta magnífica actividad.

domingo, 1 de enero de 2017

CUENTO: "EL VIAJE A LA INDIA" (STORYBIRD)

   Hemos creado un cuento con la herramienta Storybird con la intención que a la vuelta de las vacaciones navideñas podamos trabajar con ella en algún momento del trimestre o desarrollar un determinado proyecto didáctico.

 
"El viaje a La India" es un cuento sobre el deseo de una niña, Ana, en viajar al país de La India para conocer su cultura y sus encantos y que te hará disfrutar de otros muchos lugares fantásticos.

DISFRUTAD DE LA LECTURA

miércoles, 21 de diciembre de 2016

PROYECTO Y EXPOSICIÓN DEL ABP "LOS ECONOMISTAS" (MATEMÁTICAS - 4º DE ED. PRIMARIA)

   En esta semana, hemos terminado todas las exposiciones de los ABP que hemos desarrollado durante el primer trimestre en cada una de las áreas en la clase de 3º y 4º de Ed. Primaria del CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz).

   Hoy damos a conocer, uno de ellos, LOS ECONOMISTAS. Este proyecto de matemáticas pretendía llevar el control de las cuentas de uno de los proyectos que desarrollaba otro grupo, "SUPERMERCADOS ELEXUR", además debían registrar el gasto de compras de sus hogares de los meses de octubre y noviembre, recopilando todos los tickets de ambos meses, sumando los parciales mensuales y los totales, así como, valorar en reuniones privadas entre la pareja los gastos que estaban haciendo en cada una de sus casas y si el consumo era el adecuado (Ed. consumo responsable).

Exposición final del ABP "Los Economistas"

   Pero con los proyectos también buscábamos crear simbiosis entre las diferentes propuestas de trabajo, así, la labor de los economistas fue ayudar al etiquetado del supermercado Elexur, a crear una lista de precios y lotes para ellos, a llevar la contabilidad de las ventas semanales y mensuales, además de las de sus hogares. Para tal fin, se han ayudado de sus cuentas GAFE o G SUITE, creando tablas, documentos, hojas de cálculo, etc.

Noa ayuda a crear una lista de artículos y precios con la hoja de cálculo de Google Drive.

   La contabilidad que ejercían sobre el supermercado les permitía dar información a ELEXUR y a su tutor a cerca de las compras realizadas por parte de los diferentes cursos-clases de la etapa de Primaria (estamos agrupados en niveles 1º y 2º, 3º y 4º y 5º y 6º respectivamente). Además fomentábamos el control del gasto, ya que si mensualmente, los distintos grupos no superaban el rango de gasto comprendido entre los 45 y 60 euros, éstos obtenían una sesión mensual de "juegos motrices libres" en EF eligiendo ellos las actividades socio-motrices a realizar. Las ventas se producían todos los viernes en el horario del recreo fuera en el patio siempre que el tiempo lo permitía.

Noa en la inauguración del Supermercado Elexur llevando el control de las ventas de sus compañeras de ABP.

Noa y Adrián preparan sus exposiciones con el panel didáctico y los documentos impresos de los diarios de aprendizaje.

   La verdad, es que su trabajo ha sido envidiable. Pero para que todos los proyectos tuvieran lazos de unión unos con otros siempre propusimos actividades paralelas, así como, colaboraciones, en este caso con Elexur (llevar la contabilidad del supermercado) o con PíoTrivial (confeccionar las tarjetas del juego de mesa en Canva).

Actividad paralela: confeccionar bolsas con dinero a los distintos cursos del colegio 
para que puedan comprar en el Supermercado Elexur.
.
Adrián ordena todos los tickets de compra del mes de octubre de su casa 
para pasarlos a una hoja de cálculo de Google Drive (G SUITE).

   Mencionar que en todos los proyectos siempre ha habido un coordinador, secretario y bibliotecario, en el caso de los tríos, que trabajan de manera cooperativa para desarrollar su producto final. En las situaciones de pareja el secretario asumía también las labores del bibliotecario. 

   Durante estos meses han ido rellenando diferentes diarios de aprendizaje y de reflexión que compartíamos en Google Drive mediante nuestras cuentas GAFE.

Ejemplo de Registro de funciones y tareas a realizar (Documento de google compartido; cuentas GAFE)

Ventas del mes de octubre del Supermercado Elexur por parte de las distintas clases.


Diario de Aprendizaje 2 realizado por Adrián Barrero sobre su proyecto ABP "Los Economistas".

   Hoy miércoles hemos cerrado nuestro proyecto con la visita a un supermercado de la localidad regentado por una gran amiga nuestra Wendoline, de Supermercados Covirán. La cual nos ha explicado muchas cosas sobre su gestión, actividad diaria, etiquetado, control de mercancía, código de barras, ventas, ofertas, etc. Desde aquí le queremos dar las gracias por su amabilidad y disponibilidad, además del regalo que nos ha ofrecido a todos los compañeros y compañeras de clase.

Wendoline nos ha explicado como se realiza el control de los productos en caja a través de los códigos de barra que llevan todos los productos y donde todo se encuentra informatizado.

FELICITAR A ADRIÁN Y NOA , ASÍ COMO, A SUS FAMILIAS
POR EL MAGNÍFICO PROYECTO QUE HAN DESARROLLADO.

¡FELICES FIESTAS CAMPEONES!

lunes, 31 de octubre de 2016

PROYECTO "LA VUELTA AL MUNDO EN EF" VISITAMOS LA INDIA.

   En nuestro recorrido por la Vuelta al mundo en EF mediante el descubrimiento de juegos motrices, la segunda etapa ha hecho escala en La India, ese magnífico y gran país multirracial y exótico con una cultura extraordinaria ubicada en el continente asiático en las costa del Océano Índico.

Mapa físico en inglés donde vamos añadiendo marcas físicas de nuestras etapas por el mundo a través de los juegos y que está situado en un corcho a la entrada del colegio para que el resto de cursos vaya viendo e interesándose también por el proyecto y los juegos que vamos descubriendo en nuestro viaje de "La vuelta al mundo en EF".

   Como en anteriores ocasiones, un alumno, en este caso, alumna, Noa, nos enseña un juego motriz muy atractivo con varios roles dentro del propio juego. El juego se llama Perok kagna aunque su traducción al castellano es El zorro y el ganso extraído del libro Juego Multiculturales, 225 juegos tradicionales para un mundo global de JAUME BANTULÀ JANOT y JOSEP MARIA MORA VERDENY de la Ed. Paidotribo. Barcelona (2002). El juego lo ha seleccionado la propia alumna tras un proceso de búsqueda y lectura en función de sus intereses, teniendo como premisa principal que fuera divertido para todo su grupo-clase. 

Etapas 0, 1 y 2. En un desplegable de papel anotamos: 
el país, etapa, nombre del juego, capital de dicho país y el alumn@ que presenta el juego.

   Al igual que los juegos anteriores, el alumnado realiza una ficha del juego en cuestión más inclinado hacia la cultura y la geografía de dicho país. Desarrollando igualmente una actividad en Google Earth mediante la creación de una ruta que nos lleve del anterior país al nuevo, en nuestro caso, desde Argelia (Argel) donde vimos el juego de "La Txila" hasta la capital de La India (Nueva Delhi) donde jugaremos "Al zorro y el ganso". En dicha etapa hemos recorrido un total de 6837 km.

Imagen del trazado, perfil y distancia de la 2ª etapa.

Ficha elaborada en Drive para localizar el país de destino, conocer su bandera, capital, continente y distancia. Ésta nos permite hablar de su tradiciones, dialogar sobre qué conocen a cerca de este país, descubrir nuevas formas de vivir, etc. Ficha realizada por Carla Rollán 3º de Ed. Primaria.

   Os dejamos con el vídeo explicativo de "El zorro y el ganso" realizado por Noa Montero alumna de 4º de Ed. Primaria durante esta semana.



   Estamos muy ansiosos por conocer nuestro próximo destino y juego que vendrá dado por la mano de Pol Romero alumno de 3º de Ed. Primaria.

NOS VEMOS MUY PRONTO
EN NUESTRA SIGUIENTE ETAPA, LA TERCERA.

lunes, 24 de octubre de 2016

CÓMO DIBUJAR UNA OVEJA FÁCILMENTE POR NOA MONTERO UTILIZANDO LA OPCIONES REHACER y DESHACER ESCRITURA

   Durante la pasada semana, desde el área de artística y con el objetivo de favorecer la expresión oral, Noa Montero, alumna de 4º de Ed. Primaria, nos ha explicado mediante el uso de la PDI y del software Smart Notebook cómo se dibuja una oveja en pasos muy sencillos para que el resto de sus compañeros/as puedan efectuarla.

   Para explicar su mini-tutorial Noa ha utilizado la herramienta rehacer y deshacer escritura, de tal manera, que primeramente lo ha realizado al completo su dibujo y posteriormente lo ha desecho. En este mismo dibujo ha empleado objetos y elementos de la vida cotidiana para aplicarlos a su composición artística.

Noa nos presenta cómo dibujar una oveja en distintas fases.

   Cómo podemos comprobar con este programa o cualquier otro similar de dibujo se pueden realizar pequeñas obras de arte no muy complicadas, pero si de un gran valor, potenciando el desarrollo de la expresión oral en conexión con la capacidad artística.

ESTUPENDO TRABAJO NOA

viernes, 17 de junio de 2016

ABP LA LONGITUD: La creación de un plano del colegio (Los expertos de la longitud)

   En estos días hemos expuesto y dado a conocer cada uno de nuestros proyectos matemáticos vinculados al tratamiento del contenido de la longitud. El primeros de los equipos en mostrar su trabajo ha sido el de "Los expertos de la longitud" formado por: Valentín como coordinador, Jimena como responsable de biblioteca, Sergio que ha actuado de secretario y Guadalupe como responsable del material; para que nadie pueda perderse su exposición hemos subido el vídeo a Youtube, al final de este post se encuentra el mismo.

Equipo: Los expertos de la longitud y su creación del plano del colegio.

   Cada uno de ellos se ha repartido tareas y funciones en base a la plantilla que disponían en sus cuentas GAFE (google apps for education). Para planificar todo su proyecto, yo como docente, les cree una carpeta compartida de equipo donde alojaban y gestionaban todos sus documentos, plantillas, esquemas, dibujos, etc. Por otro lado, también desarrollaban tareas individuales mediante sus carpetas personales en las que se incluían los diarios de aprendizaje, evaluación, entre otros aspectos.


   Durante su proyecto tuvieron que solicitar un permiso a la Dirección del Centro para poder consultar y trabajar con los planos oficiales que posee el colegio y poder construir el suyo propio.

   Tras ser admitida y sellada su solicitud, el grupo empezó a consultar los planos y confeccionar el suyo propio, tanto en formato físico, A-3, como en formato digital, a través de una imagen de google, estableciendo los peligros potenciales del colegio dentro del plano, en este caso, escalera de acceso al Aula Tic, así como, la caldera, por riesgo de emisión de gases o explosión, todo ello a escala 1:100, es decir, un centímetro en la realidad equivale a 100 cm o 1 metro.

Plano digital con imagen de google, cuentas GAFE de educarex

Plano físico elaborado en un A3 y posteriormente plastificado.

   El Secretario, diariamente, anotaba en una hoja o folio: las tareas, actividades paralelas que se hacían, las reflexiones y conclusiones a las que había llegado el grupo (todo lo que anotaba lo tenía encuadernado y estaba siempre en el aula). Esta situación era una rutina, que facilitó posteriormente la redacción de las fases del proyecto y su posterior explicación al resto de grupos. Dicha tarea, también debía estar presente en el panel didáctico que debían presentar en su último día de exposición oral.


   Como hemos mencionado anteriormente, el alumnado, realizó muchas actividades paralelas, así como, un diario de aprendizaje donde iban anotando semanalmente: qué habían hecho, qué les costaba mayor dificultad, qué actividades les parecían más llamativa, con quién o quiénes aprendían, entre otros aspectos.

Ejemplo de Diario de Aprendizaje de la primera semana del proyecto.

   Anteriormente citábamos que el alumnado ha desarrollado una serie de actividades paralelas comunes a todos los grupos para que todos tuvieran una base de conocimiento que les permitiera trabajar su contenido de manera más sencilla y alcanzar los objetivos de su proyecto con mayor éxito y eficacia. Ahora ponemos algunas imágenes de ellas.

Creación de un problema matemático sobre la longitud en una botella.

Creación de reglas personalizadas en cm hasta los 40 cm para poder medir objetos del Centro.

   Por último, todos los grupos elaboraban su panel didáctico para poder presentar su proyecto final al resto de compañeros de clase, así como, de otras clases, abriendo un turno de palabra para responder sus cuestiones.


Panel didáctico de "Los expertos de la longitud".

   Ahora os dejamos con el vídeo de su exposición y su magnífico proyecto. Pinchad en él y acceder a todo el material que nos presentan.


ENHORABUENA CHAVALES

FELICIDADES

lunes, 6 de junio de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO (ABP) -LA LONGITUD- "Entre mediciones anda el juego"

   Después de mucho tiempo sin publicar contenido, por estar inmersos en la formación en ABP y otras cosas de educación, presentamos este proyecto que hemos llevado a cabo en el aula y que en estos días dará la luz definitivamente.

   Se trata de un ABP, aprendizaje basado en proyectos, desarrollado desde el área de Matemáticas y que tiene vinculación con el área de Lengua y Valores Sociales y Cívicos, así como, con el área de Ciencias de la Naturaleza en la que trabajamos el contenido de la longitud, con el título "Entre mediciones anda el juego".

   A continuación os dejamos con el proyecto que hemos desarrollado apoyado en todo momento en el Curso ABP online de formación realizado a través de la Consejería de Educación de la Comunidad de Extremadura. En dicho documento aparecen fichas, listas de control, imágenes, actividades, tareas, etc. Esperemos que os sirva el material por si queréis conocer dicha metodología y una experiencia educativa basada en la misma.

viernes, 29 de abril de 2016

LOS PERSONAJES DEL QUIJOTE

   Os presentamos este bonito trabajo realizado por los compañeros y compañeras de 1 y 2º de Ed. Primaria junto a su tutora Paz Alonso a cerca del Quijote, dentro de la Semana del Libro 2016 que hemos desarrollado en el Centro CEIP Pío XII de Don Álvaro (Badajoz).

   Durante varias semanas, el alumnado de este grupo, ha buscado información sobre los personajes más relevantes de Don Quijote de la Mancha para después plasmar dicha información sobre cartulinas grandes acompañadas de dibujos que ellos mismos han confeccionado, pintado y recortado. De igual manera, para ambientar la historia, dos compañeras han hecho de molinos de viento gigantes, en un trabajo de gran dosis artística. 

   Aquí os dejamos con el vídeo de dicha actividad, dando la enhorabuena a todos ellos y su tutora Paz, por el estupendo trabajo efectuado.


miércoles, 9 de marzo de 2016

YA ESTÁN ACTIVADOS LOS ENLACES A TODAS LAS ÁREAS

   Hemos actualizado todos los enlaces a las distintas áreas troncales y obligatorias del currículo oficial establecido por la LOMCE.
  • LENGUA.
  • MATEMÁTICAS.
  • CIENCIAS DE LA NATURALEZA.
  • CIENCIAS SOCIALES-
  • INGLÉS.
   Arriba, en la barra de navegación, podéis pinchar en cada una de las pestañas con las materias indicadas que os derivarán a la página de web www.ceiploreto.es/ donde podréis completar vuestro aprendizaje por área, curso y editorial con la que trabajéis.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO

   Hoy nos hacemos eco de esta interesante entrada que nos ofrece nuestra compañera Marisol en su blog solestebanprimaria.blogspot.com.es, donde nos ofrece numerosas actividades, apuntes y recursos para mejorar el análisis morfológico a partir del curso de 3º de Ed. Primaria hacia delante en el área de Lengua. Pincha en la imagen de abajo y accede a su blog y todos sus recursos recopilados.


ESPEREMOS QUE OS SIRVA

sábado, 5 de marzo de 2016

EL PLANETA TIERRA (PLEA)-PROYECTO Y ACTIVIDADES.

   Aquí os dejamos con esta imagen que ilustra nuestro nuevo proyecto y las actividades que llevaremos a cabo para este bonito desafío medioambiental dentro del PLEA (Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información) "El planeta Tierra".


Infografía realizada con la herramienta Canva.

miércoles, 2 de marzo de 2016

VIRIATO Y LOS ROMANOS EN DON ÁLVARO (GUIÑOL)

   El pasado 18 de febrero presentamos nuestro guiñol "Viriato y los romanos en Don Álvaro" con motivo de nuestro PLEA (Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información) que bajo la temática "En la época de los romanos" hemos desarrollado en nuestro Centro educativo del CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz).

   Tras varios meses de mucha investigación sobre la cultura romana y la época concreta de Viriato y su figura, la elección y búsqueda de recursos de audio, elaboración del texto del guiñol y su lectura asidua, creación de marionetas, diseño de vestuario, confección del escenario, entre otros elementos, conseguimos desarrollar este bonito trabajo que mediante un guiñol daba valor a todos esos procesos de indagación y creatividad por los que se ha movido.

Alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria participante en el guiñol.

   Son muchas las personas y alumnado involucrado en este proyecto. El alumnado formado por: Sergio, Jimena, Jorge, Raúl, Guadalupe, Paula, Valentín, Rubén, Noa, Adrián, Pol y Bernabé han sido los principales gestores de esta pequeña maravilla, a la cual se han sumado muchas de sus profesoras y profesores: Sonia, Paz, Loli, Marisol, José, Isabel, Tomasi, Silvia o Nuria y a las que quiero agradecer su colaboración y esfuerzo, así como, a los padres por su apoyo y trabajo.

Excursión a Mérida con motivo del PLEA "En la época de los romanos".

   Cada vez estoy más convencido, que si en educación trabajamos más por proyectos o centros de interés y esto impregna a todo el alumnado, docentes, familias, contenidos, objetivos, competencias claves, etc el grado de aprendizaje y conocimiento que se adquiere por todos los agentes que conforman la educación se multiplican exponencialmente, siendo ésta, una educación más cercana, innovadora, no tan tradicional, más enriquecedora, más multidisciplinar, con mayores valores, con un alto componente de creatividad y ansias de aprender por la motivación que despierta, no sólo entre el alumnado si no en el propio profesorado. Por esa razón, más allá de participar en este plan o no, la idea es que esta filosofía de trabajo perdurara en el tiempo en los Centros educativos como una forma más, de las muchas existentes, de poder generar aprendizaje significativo y que unida a excursiones, exposiciones, vídeos, entre otras actividades logran nuestro ansiado propósito educativo.


   Os dejamos igualmente con el texto del guiñol creado para que pueda ser utilizado o leido, modificado tras su descarga.


   De igual manera, si queréis escuchar o descargar el audio al completo sobre el guiñol confeccionado también os damos la oportunidad de hacerlo:


   Finalmente os dejamos con un formulario tipo test elaborado por 3 alumnos: Jimena, Guadalupe y Valentín sobre el texto y vídeo acerca del guiñol de "Viriato y los romanos en Don Álvaro".


ENHORABUENA A TOD@S
POR EL FENOMENAL TRABAJO

jueves, 25 de febrero de 2016

"EL PLANETA TIERRA" Plan de Lectura, Escritura y de Acceso a la información (PLEA)

   Tras vivir y trabajar durante estos últimos meses con "La época de los romanos", es turno ahora de adentrarnos con el siguiente centro de interés del PLEA: "El planeta Tierra".

   Para trabajar este objeto de estudio, nosotros el alumnado de 3º y 4º vamos a crear y desarrollar diferentes actividades vinculadas a nuestro planeta. En este caso hemos seleccionado las siguientes:
  • Proyecto "Denuncia activa", se trata de elaborar un vídeo denuncia entre parejas o tríos de no más de min y medio de duración sobre alguna situación contaminante de nuestra localidad o próxima a ella, aquí incluimos: deforestación, ruido atmosférico, arrojo descontrolado de escombros o basura, mal uso de los contenedores, contaminación de las aguas de ríos, plantas o animales invasores, etc.
  • Confeccionar por pequeños grupos (por un lado el alumnado de 3º y por otro el de 4º) formularios-encuestas sobre las conductas medioambientales de la población de Don Álvaro. Tras elaborar dicha encuesta mediante un formulario, el alumnado de manera práctica, irá por las casas de la localidad rellenando las mismas con los datos que le ofrezcan los alvarenses y alvarensas. Posteriormente estudiarán los datos y los recogerán en diferentes tablas y gráficos para publicarlos en el blog y tenerlos archivados en su propio google drive, en sus cuentas de @educarex.es.
  • Crear la PATRULLA VERDE (responsables medioambientales del Centro) que se encargarán de la responsabilidad de alguna tarea en concreto y velar por su cumplimiento y buen funcionamiento.
  • Presentarnos un animal o vegetal real en familia mediante un pequeño vídeo, con la información recabada en libros, revistas, web, etc.
  • Presentarnos una imagen de la naturaleza para participar en el concurso interno, "ÁlvaroTierr@", las mejores imágenes de nuestra naturaleza para poner en valor nuestro planeta y entorno más próximo (las imágenes podrán ser retocadas con la aplicación por defecto que poseen en @educarex.es)
   Os dejamos con este vídeo sobre todos los atropellos que podemos hacer a nuestro planeta y así concienciarnos sobre la importancia de cuidarlo. 


TÚ PUEDES y CONTRIBUYE
A MEJORAR NUESTRO PLANETA.
¡ÁNIMO!

miércoles, 24 de febrero de 2016

ANÁLISIS MORFOLÓGICO (documento resumen)

   Nuestra compañera y directora Marisol, del Centro CEIP Pío XII de Don Álvaro (Badajoz), nos ha proporcionado este interesante documento sobre el análisis morfológico con el cual determinar la clase gramatical de cada una de las palabras que pueden aparecer en una oración. Pincha en la imagen y accede al documento para que puedas verlo.


   En la actualidad el alumnado de 3º y 4º está trabajando con este material que nuestra compañera ha elaborado. Para el aprendizaje del mismo el alumnado está realizando ejercicios y tareas tanto de manera escrita como online, a través de la PDI y que en próximas fechas subiremos a este post.

ESPEREMOS QUE OS SIRVA
Y GRACIAS A MARISOL POR COMPARTIRLO.

martes, 22 de diciembre de 2015

FINALISTAS RELATOS BREVES, MES DE DICIEMBRE.

   Desde el Centro, y para darle participación a los padres y madres de nuestro alumnado en la vida educativa del mismo, creamos el I Concurso de Relatos Breves dirigidos a ellos, en el que utilizando 85 palabras como máximo y una entrada obligatoria confeccionaran un cuento que tuviera un inicio, desarrollo y desenlace. El plazo para hacer entrega de los mismos finalizaría el día 20 de cada mes haciendo público los tres mejores, rellenando el formulario que habíamos publicado en nuestra web o blogs de los distintos maestr@s. De estos tres, el Claustro elegiría el mejor de todos ellos, pasando a la gran final que tendrá lugar en el mes de junio. Así, este martes, con motivo del último día lectivo, tras la San Silvestre y las 12 campanadas, daremos a conocer al ganador o ganadora de este primer mes.


   Antes de nada, el Centro, los profesores y la propia dirección quieren dar las gracias a todos los padres y madres por participar en esta actividad creativa literaria, sabiendo que su esfuerzo es un ejemplo para sus hijas e hijos demostrándole a estos últimos que también pueden trabajar en educación y con el colegio. Por este motivo, reiteramos nuestra gratitud, esperando que sigan participando en los próximos meses en esta preciosa actividad creativa.

   A continuación indicamos los tres relatos breves finalistas seleccionados en este mes de Diciembre:

EL PODER DE LA AMISTAD

"En aquel día, todo parecía tranquilo cuando la princesa se sentó en la orilla del lago, su cara se reflejaba en el agua.
Entonces emergió del agua un precioso pez plateado que le preguntó:
-¿Por qué están tus ojos tristes?
Se asustó al ver hablar un pez, pero éste volvió a repetir la pregunta, entonces ella respondió:
-Tengo 12 años y aún no he conocido la amistad, estoy muy sola en palacio.
A partir de entonces forjaron una sólida amistad que duró para siempre."

Esmeralda Barrero, madre de Jimena y Carlos.


VIDA

"En aquel día todo parecía igual. Igual al día de antes, e igual a tantos otros días.
Una mirada al cielo..., un pensamiento..., un suspiro..., ¡otro día más!..., este año, no hay cosecha.
De repente, un cielo negro, gotas de agua, el olor a tierra mojá. De repente un regalo para sus oídos, un regalo para sus campos...de repente VIDA."

Benito Solís, padre de Miguel.


LA MEMORIA PERDIDA

"En aquel día, todo parecía normal... Elías descansaba en su sillón preferido del jardín del Hogar de Ancianos. Sus compañeros disfrutaban de un día soleado como de costumbre. Se abrieron las puertas de la entrada al jardín y un matrimonio con dos niños se le acercaron sonrientes. Los niños se abrazaron a él y los miró extrañado.. En ese momento, empezó a recordarlo todo: era su familia !!!!! Su hija le abrazó llorando y por un momento....fue feliz".

Ana Gala, madre de Darío y Rubén.


MUCHÍSIMA SUERTE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...