POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

RINCONES MATEMÁTICOS Y TRABAJO EN GRUPO.

   Este año me propuse trabajar mediante la metodología ABP en el área de matemáticas, además de otras asignaturas que imparto en mi Centro educativo, el CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz). Pero desde mi particular visión y forma de entender la enseñanza también incorporamos actividades paralelas y el trabajo por rincones donde el alumnado interactúe unos con los otros a través de los contenidos con los que trabajamos en los proyectos de una manera diferente pero sin perder el aspecto lúdico, muy similar a la idea en la que trabajan en muchas ocasiones nuestras compañeras de Ed. Infantil.

Rincón de la multiplicación, con el juego de las tarjetas y la máquina de multiplicar.

   En ese trabajo por rincones, hemos establecido 3 zonas y contenidos: las tablas de multiplicar haciendo uso del juego de las tarjetas y la máquina de multiplicar, la zona de cálculo mental mediante el trabajo de descomposición de números naturales de forma libre y el uso del método ABN (la suma) y por último, el trabajo de operaciones o cálculo, en este caso, la resta y las aproximaciones. Para llevar a cabo este modelo por rincones, hemos señalado todos los martes y jueves 15 minutos de nuestras sesiones para desarrollar dicha actividad.

Trabajando por rincones en el aula de 3º y 4º de Ed. Primaria en el área de matemáticas

   Cada uno de los rincones posee un controlador que valora el trabajo de sus compañeros bajo unos parámetros establecidos previamente y que todos conocen estando visibles en el aula. Todos vamos rotando por los rincones y los contenidos de dichos rincones cada cierto tiempo también se modifican en base a unos criterios didácticos y sus intereses, poniendo en valor sus propias propuestas de trabajo. 

Utilizamos emoticonos para valorarnos unos a los otros

   Cada rincón posee un tutor que les ayuda, les aconseja, les comenta, pero de igual manera, el propio tutor también recibe consejos, rectifica y valora las correcciones que sus propios compañeros/as le hacen. En definitiva, se convierte en un lugar de encuentro, donde todos ponen en valor sus conocimientos, habilidades y potencialidades de manera distendida, lúdica, cercana y respetuosa teniendo un clima de trabajo en grupo muy óptimo desde la cooperación.

OTRA FORMA DE APRENDER,
OTRA FORMA DE MOTIVARLOS.

viernes, 13 de febrero de 2015

CARTELES COLABORATIVOS CON GOOGLE DRAWING

   Siempre he creído que fomentar el trabajo en equipo en las aulas permite desarrollar muchos aspectos: colaboración, intercambio de aprendizaje entre los miembros de la pareja, compañerismo, cooperación, aprendizaje, la creatividad,... En este caso, concreto, les propuse al alumnado, que en parejas elaborasen Carteles para anunciar el Carnaval en el Centro Escolar utilizando la herramienta "Dibujos de Google" con la herramienta que proporciona Google Drive en sus cuentas de Google Apps de @educarex. 

   Para ello les explicamos las características más básicas de la herramienta de "Dibujos de Google" al alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria y les envíamos por correo electrónico un vídeo explicativo (Princippia) de su utilización. De igual manera y para darle una motivación añadida, les dijimos que le daríamos un premio a los dos mejores carteles. La idea era que ellos mismos, durante al menos dos semanas, trabajaran en equipo para elaborar dicho cartel y este ha sido el resultado.




   Mencionar que para elaborar este tipo de trabajos y metodología me he apoyado en tres personas que creo que son referentes en este tipo de propuestas y forma de enfocar la educación en ese esperado  cambio metodológico, los cuales, me ayudan a entender mejor la enseñanza que se espera, en virtud de generar disonancia cognitiva en nuestro alumnado en favor de la creatividad y disfrute de la misma. Por eso gracias a: Ramón Besonías, Julio González y Pedro Márquez, de ahí, que os recomiende seguirlos en Google +.

   A todos mis alumnos, enhorabuena por el excelente trabajo realizado.
    

miércoles, 18 de diciembre de 2013

CHARLA CON ANTIGUO ALUMNADO: REFLEXIONES Y CONCLUSIONES PARA MEJORAR NUESTRA EDUCACIÓN.

Este año hablando con la tutora de 5º y 6º, así como, con la Directora del Centro, les propuse la idea de establecer una charla con antiguos alumnos/as del Colegio y el alumnado de segundo y tercer ciclo de Ed. Primaria, con la intención de saber sus inquietudes, el nivel de exigencia en sus tareas académicas, su día a día, sus relaciones y amistades en otro ámbito escolar, sus gustos, la metodología didáctica que utilizan, la experiencia de salir de su ámbito familiar,...

Para el desarrollo de la actividad, contamos con la colaboración de 5 alumnos/as que pasaron hace años por nuestras aulas: Daniel (2º ESO), Esteban (1º ESO), Belén (4º ESO), Inma (4º ESO) y Carlos (4º ESO), todos ellos, compañer@s que han estado escolarizados en el CEIP Pío XII de Don Álvaro (Badajoz). Así, el pasado martes 10 de diciembre, los grupos de 3º, 4º, 5º y 6º de Ed. Primaria le hicieron preguntas a sus compañeros/as para saber todo lo que supone estudiar en otro nivel educativo y fuera de su localidad de residencia, ya que todos ellos cursan estudios en Mérida, en tres IES diferentes, situación que vivirán ellos próximamente.

Mostrando 20131210_120928.jpg

Algunas de las conclusiones que extraje, después de escuchar sus respuestas y reflexiones, son muchas y de gran calado educativo, ahora que estamos con el debate de nuestra Educación y a vueltas del informe PISA, destacando las siguientes:
  • Echaban de menos el Colegio, en cuanto a la cercanía del profesorado y la atención personalizada.
  • Las aulas como espacio de trabajo le motivan poco, por carecer de elementos visuales (póster, murales, folletos, mensajes,...), algo que añoran nada más entrar en el aula.
  • La metodología didáctica, en muchos casos, se limita a reproducir modelos, es decir, explicación docente y realización de tareas didáctica del libro de texto o fotocopia y realización de deberes.
  • La PDI se utiliza de manera reducida por parte de los docentes, menos de la mitad, según sus opiniones.
  • Se quejan de que hay compañeros/as que entorpecen enormemente el desarrollo de las sesiones o que les impiden realizar las tareas de forma adecuada, por lo que éstos, deberían estar en otras aulas o espacios, según su opinión (Aulas de Convivencia u otros itinerarios).
  • El excesivo número de alumnado en algunas aulas, con ratios superiores a 30 o cercanas, son difíciles de dominar, recibiendo una educación "poco cercana".
  • Rechazan la falta de respeto que se tiene al profesorado de Ed. Secundaria (burlas, amenazas, desconsideraciones,...) por parte de sus propios compañeros/as.
  • Reconocen que la figura del Tutor tendría que ser más cercana, impartiendo más áreas, muy similar a lo que sucede en Ed. Primaria o en el "cole" como mencionan ellos.
Yo no soy quien, para decir qué se puede mejorar o rechazar porque esto lo deben de hacer las autoridades educativas, o en el mejor de los casos, los propios docentes, sin embargo, poco margen de maniobra tenemos los maestros y profesores, si quien elabora la ley son otras esferas que tienen un contacto poco cercano a las aulas, me refiero al de día a día. No obstante, escuchando la reflexión de mi antiguo alumnado, pude comprobar que la metodología necesita un cambio radical en la forma de transmitir los conocimientos y de crear competencias, tanto desde la Primaria como la Secundaria, así el ABP (Aprendizaje Basado en Proyecto) pudiera ser una posible forma, de las muchas que puede haber, de enfocar una nueva educación más acorde y motivadora a los momentos actuales, en los que se está moviendo la sociedad, pero para ello debemos de desprendernos algo más de los libros de textos y del número desmedido de temas (15 por ejemplo) y principalmente apostar por trabajos en equipo, consensuados, creativos y compartidos, formándonos unos a los otros, disponiendo de tiempo para llevarlo a cabo, así como, de compromiso entre nosotros mismos como agentes educativos.

Así, si realmente reflexionamos a cerca del tiempo que pasa un niño o niña desde que entra en la etapa de Primaria con 6 años hasta alcanzar la edad obligatoria de educación, 16, reproduciendo el mismo modelo de: explicación-tareas-deberes, la situación se convierte en monótona, rutinaria y a la postre odiosa por hacer siempre lo mismo; si no pongámonos en su lugar. Es natural por tanto, que en muchos casos, el alumnado considere estudiar un aburrimiento, cuando realmente lo tendríamos que hacer atractivo.

La autocrítica nos debe hacer mejores al reflexionar sobre nuestro modelo de enseñanza, sin embargo, la charla con mi alumnado actual y los que se fueron, me enseñó que ellos nos pueden dar muchas de las soluciones a los problemas de nuestra Educación, sin necesidad de muchos informes, algo que deberían tener en cuenta otros muchos. De igual manera, me permitió constatar que los lazos de unión entre el profesorado de Ed. Primaria con el Secundaria debe ser más cercano, colaborador, estrecho, con intercambio de experiencias y flujo de información para lograr mejores rendimientos y una educación de calidad en base al respeto, trabajo creativo y compartido. Todas esta afirmaciones son desde mi punto de vista personal, desde la visión de un docente de Primaria y de una actividad realizada por primera vez y no la última.

Valga estas palabras para darle las gracias a mi alumnado porque ellos me siguen enseñando que el camino por recorrer y por mejorar es todavía muy largo pero no imposible. Lo intentaré.

Fuentes: ABP-Comunidad-Google + Más información interesantes sobre ABP en: (Ana Basterra presentación: queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...