POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2016

NUEVO JUEGO DESDE SENEGAL, EN EL PROYECTO "LA VUELTA AL MUNDO EN ED. FÍSICA".

   Hoy, damos a conocer la cuarta etapa de nuestro viaje de la vuelta al mundo a través de los juegos desde el área de EF, en los cursos de 3º y 4º de Ed. Primaria.

Llegamos en nuestra cuarta etapa a Senegal,
 un país en la costa oeste africana bañado por el Océano Atlátntico y pegada a la línea del Ecuador.

   En esta ocasión, ha sido la compañera Elena Montero, la que nos ha propuesto el juego "Sâ sâ ding bolong ba". Un juego originario de Senegal. 

   En dicha propuesta motriz, una persona se introduce en el centro de una circunferencia de 5 o 7 m de diámetro, alrededor de ésta se sitúan los guardianes que intentará impedir que los jugadores/as libres se introduzcan dentro del mismo para salvar a la persona que custodian. Cuando un jugador/a logra alcanzar al prisionero, el prisionero pasa a ser guardián y el jugador libre pasa a la posición de éste o durante un tiempo determinado los guardianes siguen siendo los mismos hasta atrapar a todos los libres (podemos establecer muchas variantes). Por otra parte y, según establece el juego, si un guardián atrapa a un jugador de campo este queda eliminado; nosotros en este caso, desnaturalizamos esta situación motriz, para establecer una modificación positiva, indicando que si un jugador/a es "tocado", este permanecerá en situación de estatua con las piernas y brazos abiertos a la espera que un compañero/a le de un abrazo y recobre la movilidad. Por tanto, los jugadores/as libres tendrán un doble objetivo: salvar al prisionero o salvar a su propio compañero/a (con este planteamiento el mecanismo decisional se multiplica enriqueciendo aún más la actividad jugada) al igual que para los guardianes que intentarán impedir que lleguen al prisionero, así como, que rescaten a la persona que han capturado y que se encuentra en posición de estatua.

Elena Montero nos presenta el juego "Sâ sâ ding bolong ba"

   Variantes: Nosotros cuando hemos llevado la actividad a la práctica hemos analizado diferentes situaciones motrices que se nos daban y que entre todo el alumnado, de manera constructiva, hemos querido solventar para darle mayor dinamismo y motivación al juego.
  • La primera es que a medida que van saliendo jugadores del centro estos se van incorporando a guardianes, finalizando la actividad cuando sólo queda un jugador/a de campo libre.
  • Otra opción es enumerar a los guardianes, de tal manera, que a medida que sale un prisionero y se coloca de guardián, éste libera a su vez a uno de los guardianes pasando este último a estar libre. De esta forma, siempre se mantiene un mismo número de guardianes y jugadores libres. No obstante, siempre debemos parar la actividad para saber qué jugador queda libre y quién pasa a guardián.
  • El jugador/a de campo que sea tocado debe permanecer en estatua con brazos y piernas en cruz para diferenciarse entre todos los jugadores. El jugador en la posición determinada puede recobrar la movilidad si uno de sus compañeros/as libres le proporciona un abrazo. Con esta fórmula estamos trabajando las emociones y el compañerismo de manera subliminal.
  • Otra variante es la posibilidad de defender dentro de la circunferencia. Nosotros por normal general impedimos la opción dentro del círculo, sin embargo, si queremos trabajar el concepto matemático de la diferencia entre circunferencia y círculo, este juego posibilita trabajar este contenido desde un punto de vista práctico.
  • Igualmente podemos jugar con la diferencia en el diámetro de la circunferencia, mayor o menor, valorando el grado de dificultad para uno u otros roles según en el caso en el que nos encontremos en la actividad motriz.
   Como siempre, con motivo de cada uno de nuestros juegos, elaboramos la ficha correspondiente, hablamos de nuestro país de destino, aprendemos algo de geografía, calculamos la distancia entre unos países y otros, ubicamos el país en su continente, hablamos de los océanos, valoramos algunos aspectos de ese país con respecto al nuestro y sobre todo disfrutamos de los juegos y profundizamos en ellos para sacarle el mayor partido motriz y socio-afectivo con la idea de disfrutar mucho más.

Nuestro viaje de la Vuelta al mundo en a través de los juegos en EF. Utilizando Google Eart.

Viaje de Marruecos (país de origen) a Senegal (país de destino). Etapa 4ª.

   Desde aquí, darle las gracias a Elena Montero por su interés, dedicación y ganas de aprender, algo que como tutor suyo me agrada y me enorgullece. Felicidades campeona.

jueves, 18 de diciembre de 2014

MAPAS PARA REPASAR LOS CONTINENTES Y OCÉANOS EN ESTAS VACACIONES.

Recientemente el alumnado de 3º de Ed. Primaria ha trabajado los Continentes y Océanos por esa razón os dejo una serie de mapas interactivos de esta magnífica página web didactalia; en este caso, el mapa ha sido creado por Enrique Alonso.

Espero que os sirva la actividad para reforzar vuestro aprendizaje. Pincha en el mapamundi y accede a la actividad interactiva.


Si quieres realizar mapas sobre Continentes y Océanos pincha aquí

jueves, 8 de mayo de 2014

PROYECTOS PARA CONOCIMIENTO: Paisajes y Extremadura

Hola chicas y chicos, después de mucho tiempo y por motivos personales, vuelvo a retomar el blog para difundir las grandes cosas que realizáis en el aula, con vuestros grandes proyectos y trabajos.

En esta ocasión, con motivo de los contenidos que estamos tratando en el aula el alumnado de 3º de Ed. Primaria, van a tratar "Los paisajes" (de costa, interior, así como, ríos, lagos y embalses). Hemos creído conveniente, elaborar una maqueta con todos los conceptos que aparecen en dicho tema y sobre él realizar pequeños experimentos y acciones físicas.


Esto nos permitirá, conocer de manera más cercana todo lo tratado,  además de empezar a estudiar algunos procesos de: cómo se produce el ciclo del agua, qué recorrido y desarrollo tiene un río, por qué se construyen las presas de manera cóncava si miras al muro de manera frontal por sus compuertas de desembalse, por qué y cómo se produce un delta,...

Por otro lado, los compañer@s de 4º de Ed. Primaria, seguiremos con el estudio de Extremadura (mural virtual, mural físico, díptico y trípticos de Extremadura y Don Álvaro, confección en grupo de un puzzle de 250 piezas de la provincia de Badajoz)

Mostrando 20140320_103723.jpg

Ahora, confeccionaremos de manera individual un formulario con preguntas tipo test (relieve y ríos de Extremadura), para que los distintos compañeros/as lo puedan realizar. De igual manera, también, elaboraremos con material reciclado la replica de un ave que habite en la región, el que vosotros queráis dentro de la guía de BIRDING in Extremadura (haz clic en la imagen para acceder a la guía) siendo lo más parec
save image


Más abajo también tenéis el enlace directo.

Os podéis ayudar, de imágenes que encontréis en internet o en los libros de consulta que tenemos en la Biblioteca del Centro. Dichas aves deben estar posadas, sobre rollo de papel de cocina o higiénico, de éste colgará la información más relevante de dicha especie a modo de información (tarjeta presentada en ordenador con los datos más relevantes). Posteriormente, las distintas replicas se expondrán por el pasillo central de Colegio, para que el resto de compañeros/as puedan verlos y conocerlos.

EL PLAZO DE ENTREGA FINALIZA EL VIERNES, 23 DE MAYO.

Ejemplos:

 

Elección de las aves, alumnado de 4º:

  • Natalia: avoceta.
  • Roberto: vencejo común.
  • Lisi: escribano montesino.
  • Raquel: cigüeña blanca.
  • Francisco Javier: águila calzada.
  • Luis: grulla común.
  • Darío: gorrión común.

ESPERO QUE OS GUSTE LA PROPUESTA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...