POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias de la Naturaleza. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA APP "STORYBOARD" DENTRO DE CLASE

   No hace mucho tiempo, el grandísimo Jesús Hernández en su magnífico blog: https://creaconlaura.blogspot.com.es/ presentaba una app desarrollada por google denonimada Storyboard para Android que permite generar un cómic a partir de un vídeo.

   Como os decimos, dicha aplicación, permite crear una tira en formato cómic a partir de un vídeo que tengamos en nuestro dispositivo (móvil o tablet) almacenado o que nos hayan enviado. El cómic que genera puede ser muy diferente con: distintos efectos, número y tipos de viñetas, formatos, etc. pudiendo elegir entre las distintas opciones que nos ofrece la aplicación desplazando con nuestro dedo sobre el dispositivo hasta encontrar la opción que más nos convenza. Os dejamos aquí el enlace a la entrada de Jesús donde explica de manera algo más técnica en qué se fundamenta dicha aplicación:
https://creaconlaura.blogspot.com.es/2017/12/storyboard-app-experimental-de-google.html

Aplicación Storyboard en Play Store.

   Tras su aparición estuve enredando con ella y viendo que posibilidades poseía dentro del campo educativo y son muchas. En ese instante, empecé a valorarla con mi gran amigo y referente en herramientas y aplicaciones google, Pedro Márquez. Tras intercambiar ideas extraje las siguientes propuestas para trabajar con dicha aplicación dentro del aula bajo una secuencia lógica, que podría ser la siguiente, aunque sabiendo que puede haber otras muchas distintas y mejores. Esta sería la mía, con las aportaciones ofrecidas por Pedro. Este es el planteamiento:

  1. Podríamos proponerles un reto a nuestro alumnado en pequeños grupos sobre la creación de un cómic donde ellos/as fueran los protagonistas.
  2. El desafío sería: diseñar y confeccionar un guión para elaborar un pequeño vídeo de entre 30-45 seg. bajo un formato de "vídeo-mudo" en el que contaran una historia, plantearan un problema (por ejemplo: denuncia de un problema medioambiental de la localidad o del Centro) o trataran un contenido trabajado en clase.
  3. Tras tener el guión podríamos grabar la historia con toda la secuencia. Aquí podrían dar rienda suelta a la creatividad, por ejemplo: caracterizándose, buscando exteriores, objetos, etc.
  4. Una vez grabado, el siguiente paso sería abrir la aplicación para que cargase el vídeo y ver el resultado obtenido como una imagen; indicar que sólo permite crear una página de cómic por vídeo, de ahí, que si queremos un cómic más extenso debamos realizar varios vídeos y mejor que sean cortos.
  5. A continuación y tras seleccionar la página de cómic más interesante, según su criterio, le enviamos a través de la tablet del colegio o móvil del Centro dicha imagen a su correo electrónico para que ellos la trabajen en sus cuentas de G Suite, en nuestro caso @educarex.es.
  6. El siguiente paso, es que ellos y ellas, en grupos (parejas, tríos, etc), con sus cuentas G Suite abriendo Drive, dibujos de google, le pusieran texto: entradas, bocadillos, onomatopeyas, incluso imágenes enriquecedoras para su cómic.
  7. Finalmente, podríamos imprimirlos y abrir un debate sobre la creaciones realizadas o el contenido trabajado y los diferentes resultados obtenidos ante una misma propuesta didáctica. Es decir, podríamos crear las historias (vídeos) por rincones para posteriormente realizar el debate. Esto último me lo planteó Pedro Márquez y me pareció fabuloso (https://www.cultofpedagogy.com/chat-stations/).
Cómic generado mediante la aplicación Storyboard sobre un vídeo de 13 segundos.

OTROS APORTES:

  - No obstante, podríamos crear 4 o 5 vídeos pequeños y de cada uno extraer un cómic si nuestro propósito es crear uno más extenso, ya que la aplicación sólo permite obtener una página por cada vídeo.

   - Si queremos algo más tipo colaborativo, es que entre todos los grupos crearan un único cómic sobre un tema en concreto y para ello cada equipo montara su propio vídeo que posteriormente agruparían para ofrecer una exclusiva historia.

   - De igual forma podríamos realizar dibujos en grupo y grabarlos en un vídeo, utilizando la opción pausa del vídeo e ir pasando la secuencia de dibujos para obtener un cómic con dibujos propios.

   - Podemos seleccionar el formato de cómic en blanco y negro que nos ofrece unos de los diseños de la aplicación para que ellos mismos lo colorearan a su gusto.

   - Para que el alumnado supiera en todo momento cómo llevar a cabo su diseño, grabación, creación del cómic, elementos que deberá contener su cómic, etc. sería adecuado que los discentes tuvieran presente una rúbrica de evaluación y del proceso a seguir. Además, también podrían realizar una autoevaluación y coevaluación tras imprimir y debatir las distintas propuestas que han hecho el resto de grupos de clase.

ALGÚN HÁNDICAP DE LA APLICACIÓN:

  - No permite seleccionar las imágenes que conformarán el cómic.
  - Es mejor realizar vídeos muy cortos para que recoja en el cómic toda la esencia de nuestra historia.

   Como os decimos esta puede ser una forma de trabajar esta aplicación en clase y sacarle un provecho didáctico a la misma y que junto a otras herramientas tipo Comics Head LITE o Comic Strip It! pueden ser realmente útiles para determinados proyectos, desafíos o retos que les planteemos a nuestro alumnado desde el área de Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales o el área de Ed. Plástica.

   Es cuestión de valorarla y saber qué objetivos nos marcamos con ella y con qué fines.

Dar las gracias a Pedro Márquez por sus aportaciones.

sábado, 16 de diciembre de 2017

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA INAUGURACIÓN O CREACIÓN DE TODOS LOS HOSPITALES DE EXTREMADURA, REALIZADO POR CARLA ROLLÁN (alumna de 4º Ed. Primaria)

   Durante este curso estamos trabajando mediante desafíos o retos vinculados a un programa de gamificación o ludificación, mejor dicho. Para ello utilizamos la aplicación Class Dojo en el CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz) en el curso de 3º y 4º.

   En este sentido, confeccionamos un programa de puntos al inicio de curso que dimos a conocer al alumnado y las familias. Cada 20 puntos el alumnado cambiaría de cinturón. El objetivo al finalizar el cuso es lograr el ansiado cinturón negro (200 puntos) pero para darle valor a los desafíos e incorporarlos a una intriga y situación de juego hemos creado una narrativa que nos acompaña a lo largo del curso, donde un protagonista, bueno, como es Mojo, compite contra Lengua Rosa, el malo. Nuestro reto es vencerlo y superar todos los desafíos que nos van llegando al aula. De esta manera todos intentan conseguir puntos para derrotar a Lengua Rosa involucrándose tanto a nivel individual como grupal.

   De igual manera, el grupo es un elemento a cuidar, y cada 400 puntos del grupo-clase, estos consiguen un premio. Además nuestro proceso de ludificación está englobado dentro de un ABP denominado. ¿Qué podemos hacer para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s? y que daremos a conocer en las fechas navideñas.

   Pero lo que os quería presentar, en el día de hoy, es una maravilla que me ha llegado de un alumna tomando su tarjeta de desafío, en este caso de ciencias de la naturaleza, aspecto sanitario y atención a la población infantil en caso de accidente o enfermedad, cómo los servicios sanitarios nos ayudan a mejorar y cuándo es necesario hacer uso de ellos, unido a ciencias sociales, saber la localización geográfica de determinados puntos de la región extremeña y las localidades más importantes de la misma. Enlace al recurso.

Linea del tiempo sobre la inauguración o creación de los distintos hospitales de Extremadura.
Ha utilizado la herramienta timetoast.

Tarjeta mágica. 
Desafío Ciencias de la Naturaleza.

   La tarjeta mágica le planteaba el reto de crear una línea del tiempo con una aplicación en concreto, tras analizarla conmigo la desestimamos y elegimos timetoast (tutorial en castellano). Tras ver ella varios tutoriales que yo le envié a través del correo electrónico (cuenta G Suite), le gustó y pasamos a registrarnos los dos en esta aplicación para hacer uso de la misma con la idea de confeccionar líneas del tiempo, además con el paso del segundo trimestre ella será la encargada de tutorizar a otros compañeros/as en su uso gracias a la práctica adquirida para diferentes retos y desafíos que queremos desarrollar en el área de ciencias sociales: conquista de América, épocas históricas y civilizaciones, autores literarios y reinados en España, hechos relevantes a partir de la Constitución de 1978, etc. La tarjeta mágica establecía la elaboración de una línea del tiempo con todos los hospitales existentes en la región de Extremadura y que tienen vinculación con nuestro proyecto "¿Qué podemos hacer para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s?". La tarjeta mágica establecía que disponía de todas las vacaciones navideñas para efectuar su trabajo, sin embargo, Carla, durante diferentes momentos de clase y aprovechando los recreos lluviosos (por iniciativa propia) que hemos tenido en esta última semana ha completado su trabajo. En los diferentes eventos ha añadido una imagen del hospital en cuestión haciendo una búsqueda en google, el año de inauguración haciendo uso de un documento que le había compartido con ella y añadiendo una pequeña descripción o elemento característico de ese hospital muy breve que ella buscaba o pensaba que podría ir bien a su trabajo. Finalmente, hizo una captura de pantalla, de su línea del tiempo y compartió la url de su trabajo conmigo vía correo electrónico.

   Su trabajo nos servirá posteriormente para localizar las poblaciones más importantes de Extremadura atendiendo a los hospitales, analizar cuántos de ellos poseen aulas hospitalarias, en que zona geográfica se ubican dentro de Extremadura, qué zonas se encuentran más alejadas y tienen mayores dificultades para acceder a los recursos sanitarios, en caso de emergencia quiénes tardan más tiempo en llegar a un hospital, y combinarlo a su vez con nuestro protocolo de emergencia en caso accidente y traslado al hospital más cercano desde nuestro colegio (Don Álvaro). En definitiva, que su trabajo tenga una estrecha relación con la realidad que le es cercana y con la que convive.

   En otro orden de cosas, también aprovechamos para difundir la tarjetas de premio para el grupo, situación que han logrado conseguir la semana anterior al alcanzar los 800 puntos. Así, cada 400 puntos ofrecemos un premio para toda la clase.

Aplicación Class Dojo, a la izquierda los puntos del grupo-clase.


Tarjeta de premio.

   Además, tenemos tarjetas para invertir que les proporcionan determinados privilegios y que pueden usarlas cuando lo deseen. Las tarjetas las confecciono con la herramienta Canva.


Tarjeta de inversión.

   Y como decimos, la narrativa es muy importante para captar la atención del alumnado, adentrarlo en nuestra historia de ludificación y viva la aventura desde dentro. Aquí dejamos un ejemplo, de una de las actividades que realizamos hace pocas semanas atrás.


Narrativa-reto: Secuestro de Mojo por parte de Lengua Rosa

   Y esta fue la respuesta que dieron en dos días, tras reunirse y escribir su conjuro, dibujo incluido, el cual no era ni necesario ni obligatorio pero que ellos realizaron libremente.

Conjuro realizado por el alumnado.

   En definitiva buscamos situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje respondiendo al currículo pero de una manera atractiva y donde el alumnado se sienta protagonista y se involucre en su propio proceso tomando responsabilidades y viendo que su esfuerzo tiene sentido y es útil.

miércoles, 29 de marzo de 2017

PADLET SOBRE LOS TIPOS DE HOJAS (bordes y formas) ELABORADO POR XURIMA.

   Los distintos grupos siguen desarrollando sus proyectos y pronto darán a conocerlo. Así, las Botánicas del Pío, están creando un Glosario sobre tipos de hojas, clasificación, nombre científico,... y que quedará como material de consulta para todo el Centro educativo.

   Uno de los materiales que han creado ha sido un Padlet, generado por Xurima, alumna de 3º de Ed. Primaria, en el que han incorporado información detallada sobre los tipos de hojas y en el que han añadido igualmente un pequeño vídeo, que hemos subido a Youtube, acerca de cómo se elabora dicho glosario.

   Espectacular su tarea, que junto a sus compañeras de 3º, Ionela y Elena, darán a conocer próximamente en su exposición oral. A continuación os dejamos con el padlet de Xurima. Genial trabajo.

Hecho con Padlet

miércoles, 15 de marzo de 2017

FORMULARIO SOBRE LOS ANIMALES INVERTEBRADOS CREADO POR EL GRUPO INVESTIGADORES PEQUEÑITOS

   El grupo "Los Investigadores pequeñitos" están haciendo un estudio y análisis de los animales invertebrados en el que elaborarán una réplica con material reciclado de un insecto. Pero antes, de llevar a cabo su proyecto, van confeccionando otras tareas. En este caso, Rubén Margallo, ha creado un formulario con su cuenta (@educarex.es) G Suite sobre los animales invertebrados y que ha compartido con todos nosotros.



ENHORABUENA RUBÉN

ABP: CONOCE LAS ETAPAS DE LA VIDA A TRAVÉS DEL RESPETO Y EL CONOCIMIENTO (CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º y 4º ED. PRIMARIA)

    Damos a conocer uno de los proyectos del primer trimestre y con el cual aprendimos mucho. Este proyecto que se desarrolló desde el área de Ciencias de la Naturaleza, denominado "Conoce las Etapas de la Vida a través del Respeto y el Conocimiento" fue generado por Noa, Xurima y Pol y que contribuyó, sin que ellos fueran conscientes en un primer momento, a trabajar las emociones y el respeto hacia los demás, independientemente de la edad en la que nos encontremos durante nuestra vida. Y es que si algo me quedó grabado como docente en este proyecto fue una reflexión que incorporaron a su documento compartido y que me pareció, y me sigue pareciendo, de las más grandes que he escuchado en mi clase durante todos estos años de docencia, que son ya doce: "Pero los ancianos tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos, etc. ¡Podemos aprender mucho con ellos! ¡Vamos a ayudarlos!. A continuación la charla-coloquio incentivó más esa idea de respeto que debemos ofrecer hacia todas las personas independientemente de su edad, físico, personalidad, gustos, etc. gracias al conocimiento que habíamos obtenido con toda la información trabajada y generada.

   Dentro del proyecto, ellos elaboraron tres productos que ayudaron al resto de compañeros/as a entender cuáles son las etapas de la vida y qué situaciones se viven en cada una de ellas tanto a nivel psicológico como fisiológico. Para tal fin crearon: un visual thinking, un documento compartido y un coloquio para analizar cómo evoluciona el ser humano a lo largo de la vida y qué motivaciones le mueven para realizar determinados comportamientos o tareas según la fase en la que se encuentre.

Visual thinking creado en tamaño 4 x 1,2 m expuesto en el pasillo del Centro por Xurima, Noa y Pol.

   El reto que les marqué fue, de qué manera podemos enseñar a los compañeros/as cuáles son las etapas de la vida y qué hacemos en cada una de ellas como individuos. Tras darle tiempo a dialogar y reflexionar, valoraron todas las ideas con mi ayuda, la cual me solicitaron, situación que normalmente intento minimizar para que sean ellos los principales protagonistas, pero siempre que se empieza el curso siempre es más difícil arrancar los proyectos. De entre todas las cosas, que propusieron, salió a relucir la creación de un documento compartido que posteriormente darían a sus compañeros/as de clase para su lectura en casa junto a sus familias y la de realizar un pequeño coloquio en clase con personas que se situaran en diferentes etapas de la vida. La otra, se la propuse yo, con la idea de trabajar el dibujo y el pensamiento visual con la creación de un visual thinking gigante, es decir, expresar mediante dibujos, gráficos y relaciones un pensamiento o idea, al cual le podemos añadir palabras claves. Esto les permitiría afianzar los conceptos, trabajar la creatividad, el diseño, la búsqueda de iconos y elementos. Para facilitarles la tarea les mandé un enlace a una pequeño post donde se explica en qué consiste y algunos ejemplos, tras su lectura tuvimos una nueva reunión para saber que habían entendido y que les parecía la propuesta.

   El documento compartido generado posteriormente fue entregado tanto en formato físico (fotocopias) como en digital (documento compartido) cuentas G Suite o Google Apps for Education (@educarex.es) al resto de compañeros/as para que lo leyeran junto a sus familias y poder confeccionar tres preguntas que a los días siguientes remitirían a los invitados a la charla-coloquio que llevaríamos a cabo en el aula. Os dejamos el enlace al documento compartido creado.

Participantes en la charla-coloquio: Petra (abuela de Pol-ancianidad), José (maestro-adulto), Fco. Javier (alumno-adolescencia) y Martina (alumna-infancia) junto a Pol y Noa responsables del proyecto.

   Por último os presentamos el vídeo acerca de la exposición del proyecto y la charla-coloquio que tuvo lugar posteriormente. Desde aquí, darle las gracias a los participantes por su colaboración y hacer posible esta actividad, así como, al resto de alumnado por demostrar la importancia de tener unos valores tan esenciales en la actualidad como son el respeto y la cooperación.


FELICIDADES

lunes, 13 de febrero de 2017

PRESENTACIÓN DE LOS ANIMALES INVERTEBRADOS CON POWTOON CREADA POR CARLA ROLLÁN (3º) DENTRO DE SU PROYECTO ABP DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

   Carla dentro del ABP sobre animales invertebrados, ha creado una presentación con la herramienta Powtoon en la que le ha ayudado su hermana y Rubén, miembro también en su equipo y experto en Powtoon.

   Aquí os dejamos el enlace (preferible verlo en ordenador o tablet).




FENOMENAL TRABAJO CARLA

GRACIAS POR AYUDARNOS A ENTENDER MEJOR A LOS INVERTEBRADOS

martes, 7 de febrero de 2017

LOS ANIMALES VERTEBRADOS: ABP, VÍDEOS, CUESTIONARIOS, ESQUEMAS,...

   En los diferentes proyectos ABP que estamos desarrollando en el aula siempre queremos potenciar la participación del alumnado para eso estamos utilizando la aplicación Class Dojo con el objetivo que los alumnos y alumnas aporten contenido y este sea valorado.


   Es de gran importancia que investiguen y tengan ganas por descubrir. Este es el caso de Pol, que para desarrollar su proyecto de animales vertebrados ha buscado un vídeo en la red sobre el contenido del que tiene que confeccionar su proyecto. Aquí os lo dejamos y le damos las gracias a Pol por su colaboración.



   También os proporcionamos otra serie de documentos: vídeos, esquemas y formularios sobre los animales vertebrados que os pueden ayudar a tener un conocimiento más profundo de dichos animales.




   Os dejamos con el formulario para que lo rellenéis y valoréis vuestro conocimiento.



ESPERO QUE ESTAS ACTIVIDADES 
OS SIRVAN PARA AFIANZAR 
VUESTROS CONOCIMIENTOS y AUTOCONFIANZA.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

ABP: EL ESQUELETO HUMANO.

   Elena Montero, alumna de 3º de Ed. Primaria, con ayuda en algunos momentos de Rubén y Bernabé, ha realizado su proyecto ABP: "Conociendo mi esqueleto". Para tal fin, debía confeccionar, haciendo uso de la aplicación Canva, etiquetas con al menos 20 huesos de nuestro esqueleto (proceso de investigación y consulta a través de diferentes libros que disponía en la biblioteca de aula o su libro de texto). Tras imprimir las tarjetas con los huesos y plastificarlas las colocó en el esqueleto que tenemos en nuestro aula. A continuación se las daba a otros compañeros/as para que hicieran la misma actividad educativa.

Elena coloca las etiquetas creadas con Canva en el esqueleto

   Pero para completar aún más su proyecto de conocimiento del esqueleto y que otros compañeros/as de clase también lo hicieran, ella ha elaborado una actividad online en Constructor2.0 con la ayuda de: su tutor, una pequeña guía y los diferentes correos (documentos e imágenes que yo como tutor le proporcionaba vía email). Para llevarla a cabo, Elena, ha montado con imagen de google un esqueleto con marcas amarillas, usando su cuenta de Google Drive (G SUITE), para posteriormente utilizarla en su plantilla (rellenar huecos arrastrando texto) de Constructor. 

   Este es el resultado de la actividad final.


   Pero previamente a realizar esta actividad le indicamos a Elena una serie de pasos a seguir para facilitarle la tarea propuesta y que completara su ABP sobre el esqueleto humano.


   Aquí os dejamos el tutorial que hemos preparado para el alumnado y todo aquel que quiera realizar dicha actividad creativa.


FENOMENAL TRABAJO ELENA

martes, 20 de diciembre de 2016

VIDEO-LECCIÓN SOBRE LOS SENTIDOS.

   Dentro de nuestro trabajo en ABP, de creación de vídeo-lecciones educativas mediante el uso de sus cuenta Google Apps for Education o G Suite. En esta semana le ha tocado al alumnado de 3º de Ed. Primaria.

   La actividad era muy sencilla. Debíamos crear pequeños vídeos de 20-30 segundo sobre el sentido que han trabajado cada uno de ellos en el hogar. Posteriormente, lo compartíamos mediante whatsapp o correo electrónico con el tutor. Del mismo modo y, utilizando los carteles que Montse y Ana habían hecho en su visita al Centro para explicarnos los sentidos y diferentes experimentos vinculados a éstos, los hemos fotografiado como entrada de cada uno de los vídeos elaborados. 

   Los vídeos y la forma en que se grababan eran totalmente libres con la intención de desarrollar la creatividad del alumnado y buscar la mejor forma de comprender el concepto con el que iban a trabajar.

   El siguiente paso era crear con el editor de Youtube el vídeo en cuestión. Para ello hemos cogido apuntes y notas a cerca de los pasos que debemos desarrollar para confeccionar nuestro producto final en forma de vídeo-lección, no obstante, yo como tutor compartiré con ellos próximamente un pequeño documento de google en la que podrán añadir comentarios para resolver sus dudas o ayudar a otros compañeros/as del aula.

   El último peldaño es que sean ellos y ellas los que confeccionen sus propios vídeos educativos haciendo uso de sus grabaciones, imágenes, sonidos,... en base a su creatividad e investigación en la que pueden colaborar las familias.



GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS POR SU PARTICIPACIÓN

lunes, 19 de diciembre de 2016

ABP SOBRE CIENCIAS NATURALES: FORMULARIO SOBRE LAS FASES DE CURACIÓN DE UN ESGUINCE DE TOBILLO

   Aquí os dejamos con el formulario creado por Ionela y Bernabé sobre las fases para curar un esguince de tobillo dentro de su ABP de Ciencias Naturales.

   Un extraordinario FORMULARIO que ya podéis contestar y que incorpora un vídeo que ellos han buscado en la red y en el que también introducen una infografía (imagen) que han creado con la aplicación Canva.



Estupendo trabajo el realizado por nuestros compañeros de clase.

ENHORABUENA

jueves, 15 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD SOBRE LOS HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO HECHA EN CONSTRUCTOR.

   Ya tenemos realizada la primera actividad con la plataforma Constructor.

   La próxima actividad a crear le tocará a nuestra alumna de 3º Elena Montero.

Actividad sobre los huesos del esqueleto humano en Constructor 2.0

domingo, 4 de diciembre de 2016

OTRA GRAN VISITA PARA LOS SENTIDOS QUE NOS LLENÓ EL AULA DE EXPERIMENTOS.

   Es increíble la implicación que están teniendo las familias en nuestros proyectos ABP y las aportaciones que están ofreciendo en forma de: charlas, actividades y sugerencias al aula. Desde aquí. como tutor, quiero darles las gracias a todas ellas por su contribución al aprendizaje de sus hijas e hijos y al mío propio.

   En esta ocasión, han sido Ana Gala y Montse Domínguez, las madres de dos alumnos de clase, las que nos han traído al aula una multitud de actividades y experimentos relacionados con el contenido de Ciencias de la Naturaleza: Los Sentidos.

   Para tal fin, ellas han confeccionado unos murales sobre los distintos sentidos y en la que han pedido ayuda al alumnado para etiquetar todas sus partes. A medida que exponían y daban a conocer cada uno de los sentidos, ellas nos mostraban, mediante experimentos caseros y multitud de material, cómo se comportan o actúan, realizando comparaciones que ayudaban a la comprensión del funcionamiento de ese sentido de forma real, toda una labor de ingenio y creatividad.

Elena coloca las partes del ojo (sentido de la vista) haciendo uso de las etiquetas que le proporcionan Montse y Ana.

Líneas pintadas, ¿cuál mide más distancia?

   Uno de los interrogantes que nos plantearon era qué decidiéramos qué línea era más larga. Casi todos contestamos que la de arriba. Finalmente ellas nos desvelaron el enigma, indicando que eran iguales y que todo se debe a una ilusión óptica y que en ocasiones el ojo nos juega malas pasadas, de ahí, que debamos comprobar muchas situaciones de la vida cotidiana con determinadas herramientas, por ejemplo mediante un metro, antes de dictaminar de manera rotunda una afirmación.

      Ana y Montse nos presentan otra ilusión óptica utilizando un tubo de cartón. Al mirar a través de él y acercar una de nuestras manos pegadas al tubo nuestro ojo visualiza un agujero en la propia mano algo que se explica por la visión bifocal que poseemos.

Carla coloca las etiquetas correspondiente al órgano del tacto, la piel.

   Hubo actividades para todos. Por ejemplo, Carla, ponía las etiquetas correspondientes al sentido del tacto, cuyo órgano es la piel. Posteriormente, todos realizamos actividades con los ojos vendados para tocar y reconocer diferentes texturas de distintos objetos que nos proporcionaban.

Montse, en primer plano, explica la actividad táctil que deben realizar con los ojos tapados.

   Del mismo modo, también efectuaron juegos donde debíamos reconocer sabores y olores con los ojos vendados. Una actividad que les gustó muchísimo al alumnado y de la que disfrutaron de risas por las distintas respuestas que daban acerca del producto que les proponían nuestras dos mamá.

   Una de las últimas actividades que desarrollaron fue un juego muy conocido como es "el mensaje", donde distorsionaban la voz al transmitir el mensaje para finalmente saber cómo este había variado desde el ofrecido originalmente por el primer emisor hasta llegar al último receptor. Las risas y carcajadas eran grandiosas, reconociendo la importancia del sentido del oído como receptor de sonidos que viajan a través del aire.

Jugamos al juego del "mensaje" toda la clase.

   Para finalizar la actividad, Montse y Ana, nos contaron algunos cuentos e historias vinculados a los sentidos y que nos dejaron en el aula por si quisiéramos trabajar con ellos en próximas ocasiones.

   Desde aquí le queremos dar las gracias por su magnífico trabajo, por compartirlo con todos nosotros y por hacernos disfrutar tanto de sus experimentos como de sus enormes dibujos que nos han permitido conocer mucho mejor nuestro cuerpo humano.

FELICIDADES MONTSE, FELICIDADES ANA
GRACIAS.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CREACIÓN DE VÍDEO-LECCIONES EDUCATIVAS: ABP (Actividad paralela)

   Hace una semana pusimos en marcha la actividad paralela, dentro de nuestro trabajo en ABP, de creación de vídeo-lecciones educativas mediante el uso de sus cuenta Google Apps for Education o G Suite. En esta semana le ha tocado al alumnado de 4º de Ed. Primaria.

   La actividad era muy sencilla. Debíamos crear pequeños vídeos de 20-30 segundo sobre el hábito saludable que habíamos elegido. Posteriormente, lo compartíamos mediante whatsapp o correo electrónico con el tutor. Del mismo modo, utilizando nuestro Google Drive debíamos elaborar las portadas de cada uno de los hábitos a modo de imagen inicial con dibujo de google. En cambio, otros compañeros/as confeccionaban esquemas de los cinco hábitos saludables para usarlas como entrada y resumen final del vídeo elaborado. 

   Los vídeos y la forma en que se grababan eran totalmente libres con la intención de desarrollar la creatividad del alumnado y buscar la mejor forma de comprender el concepto con el que iban a trabajar.

   El siguiente paso era crear con el editor de Youtube el vídeo en cuestión. Para ello hemos cogido apuntes y notas a cerca de los pasos que debemos desarrollar para confeccionar nuestro producto final en forma de vídeo-lección, no obstante, yo como tutor compartiré con ellos próximamente un pequeño documento de google en la que podrán añadir comentarios para resolver sus dudas o ayudar a otros compañeros/as del aula.

   El último peldaño es que sean ellos y ellas los que confeccionen sus propios vídeos educativos haciendo uso de sus grabaciones, imágenes, sonidos,... en base a su creatividad e investigación en la que pueden colaborar las familias.

Vídeo sobre los hábitos saludables. Actividad paralela: creación de vídeo-lecciones.

   En este caso, el vídeo que hemos confeccionado ha sido con la ayuda y la aportaciones de todos.

MUCHAS GRACIAS Y FENOMENAL TRABAJO
FELICITAR IGUALMENTE A LAS FAMILIAS Y SU IMPLICACIÓN

jueves, 10 de noviembre de 2016

ABP ACTIVIDAD PARALELA: CREAR UNA VÍDEO-LECCIÓN DE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y LOS SENTIDOS

   Os recuerdo las tareas de Ciencias de la Naturaleza para crear nuestra vídeo-lección dentro de los proyectos ABP que estamos desarrollando en dicha área como actividades paralelas.




  • Cada uno debe elaborar un esquema de los hábitos saludables (4º de Ed. Primaria) o los sentidos del gusto, olfato y tacto (3º de Ed. Primaria) en formato texto o en digital (en Drive en dibujo de google (G Suite)). Recordamos que todos los alumnos y alumnas tienen asignado un hábito saludable o sentido y que lo tienen anotado en su agenda personal. El esquema se debe enviar por correo electrónico al tutor o compartirlo con él para que lo pueda descargar o editar.
  • Posteriormente lo deberán exponer al resto de los compañeros/as la forma en que lo han hecho.
  • El alumnado de debe realizar un pequeño vídeo de 15 y 20 segundos del hábito saludable elegido en el que aparezca él o ella efectuando ese hábito y enviarlo vía whatsapp al tlfno de José Antonio (PLAZO: antes del lunes 14 de noviembre).
  • El alumnado de debe realizar un pequeño vídeo de 15 y 20 segundos realizando una acción con el sentido elegido en el que aparezca él o ella haciendo esa acción y enviarlo vía whatsapp al tlfno de José Antonio (PLAZO: antes del lunes 14 de noviembre).
  • ACLARACIÓN: el vídeo de 15-20 segundos no es necesario hablar. También se puede compartir mediante correo electrónico a la dirección de josan@educarex.es sin utilizar la vía whatsapp.
   Con todos los vídeos y los esquemas-imágenes realizadas en Drive posteriormente confeccionaremos un pequeño montaje (en el aula) utilizando el editor de Youtube sobre el contenido que hemos trabajado para tener un conocimiento más profundo de materia, así como, empezar a crear pequeñas producciones visuales.

EL PLAZO FINALIZA EL LUNES 14 DE NOVIEMBRE. ÁNIMO.
ESPERAMOS VUESTRAS PEQUEÑAS PRODUCCIONES VISUALES.

jueves, 29 de septiembre de 2016

NUESTROS PROYECTOS ABP PARA ESTE PRIMER TRIMESTRE

   Durante este curso hemos apostado por trabajar las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales a través de la metodología ABP. Así durante este primer trimestre y, tras un análisis de los contenidos, hemos establecido cuatro proyectos por cada área, en función de los grupos que tenemos en clase. Mencionar que existe un proyecto común en el área de Ciencias de la Naturaleza (la creación de una revista escolar de ciencias con artículos de investigación, aprendizaje, curiosidades,... del alumnado de 3º y 4º Ed. Primaria abierto a otros compañeros de cursos superiores e inferiores y antiguos docentes que han pasado por este Centro educativo).

   En estos primeros días de septiembre hemos mantenido un contacto con los contenidos, hemos creados nuestras cuentas @educarex.es, también nos hemos familiarizado con la metodología grupal, la reflexión, la recogida de información, al igual que registrar todas las actividades y situaciones que se nos van dando en un proyecto.

   Por otro lado y, no menos importante, hemos informado a las familias de esta metodología y le hemos solicitado su colaboración y ayuda para trabajar en el aula con ellos y desde el hogar en la potenciación de los proyectos, ya que queremos que el aula sea un centro cultural que mane cultura y que los proyectos tengan repercusión social y mejore a la comunidad.

   Estamos muy ilusionados ante el reto, sabiendo que el trabajo es grande y duro pero a la vez atractivo, con multitud de actividades paralelas y globales que potenciarán nuestro proyecto final. En este sentido, mencionar que en próximos días iremos dando a conocer las fases de cada uno de los proyectos para que tanto el alumnado como las familias conozcan la evolución del proceso, al igual que las etapas que lo conformarán.

   Empezamos nuestros proyectos y la ilusión es enorme. Desde aquí, quisiera dar las gracias a mi alumnado por su entusiasmo y a las propias familias por valorar e involucrarse en esta metodología de aprendizaje y enseñanza, al igual que a mis compañeras docentes que también aportan su granito de arena haciendo posible muchas de las actividades que desde el aula se generan.

   Aquí os dejamos con los distintos proyectos que llevaremos a cabo desde el aula de 3º y 4º de Ed. Primaria en este primer trimestre del curso 2016-17.




YA SOLO QUEDA DISFRUTAR
Y MOTIVARSE PARA APRENDER Y ENSEÑAR







jueves, 22 de septiembre de 2016

PROYECTO ABP DE CIENCIAS: NUESTRA REVISTA DE CIENCIAS.

   Os presentamos uno de nuestros proyectos ABP de Ciencias de la Naturaleza que realizaremos todos los compañeros de 3º y 4º de Ed. Primaria para este primer trimestre.

Portada de la revista elaborada por Noa e Izan mediante la aplicación Canva.

   El proyecto consiste en la elaboración de una Revista de Ciencias con reportajes que elabora el propio alumnado en base a una ficha modelo y de la cual parte su investigación que elige libremente sobre los contenidos del primer trimestre. Tras elaborar esa ficha que disponen en google drive compartida con el tutor, pasan el contenido a una presentación de google también compartida, haciendo uso de sus cuentas GAFE (Google Apps for Education). Una vez que consigamos desarrollar todos los reportajes que ellos quieran, lo descargaremos en PDF, para posteriormente subirlo a Calameo (aplicación online) que genera un libro virtual para finalmente publicarlo en nuestro blog. Del mismo modo, imprimiremos algunos ejemplares para que el alumnado lo pueda leer en clase o en el hogar, ya que estará disponible en nuestra biblioteca del cole como material de lectura.

   Pero dicho proyecto no solo se desarrollará por el alumnado de 3º y 4º, si no que invitaremos a participar a compañeros/as de otras clases, así como, a otros profesores que han pasado por el Centro educativo de Don Álvaro durante estos últimos años y que se encuentran trabajando en otros colegios para que su alumnado pueda participar en dicha revista como forma de seguir manteniendo un vínculo con ellos.

   En el segundo trimestre la intención, es que las familias del colegio puedan desarrollar pequeños reportajes de investigación: de naturaleza, animales, curiosidades, medio ambiente, experimentos, etc. con la idea 

   La portada ha sido elaborada por Noa e Izan mediante la aplicación Canva.

lunes, 6 de junio de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO (ABP) -LA LONGITUD- "Entre mediciones anda el juego"

   Después de mucho tiempo sin publicar contenido, por estar inmersos en la formación en ABP y otras cosas de educación, presentamos este proyecto que hemos llevado a cabo en el aula y que en estos días dará la luz definitivamente.

   Se trata de un ABP, aprendizaje basado en proyectos, desarrollado desde el área de Matemáticas y que tiene vinculación con el área de Lengua y Valores Sociales y Cívicos, así como, con el área de Ciencias de la Naturaleza en la que trabajamos el contenido de la longitud, con el título "Entre mediciones anda el juego".

   A continuación os dejamos con el proyecto que hemos desarrollado apoyado en todo momento en el Curso ABP online de formación realizado a través de la Consejería de Educación de la Comunidad de Extremadura. En dicho documento aparecen fichas, listas de control, imágenes, actividades, tareas, etc. Esperemos que os sirva el material por si queréis conocer dicha metodología y una experiencia educativa basada en la misma.

jueves, 28 de abril de 2016

LOS ANIMALES VERTEBRADOS (trabajo)

   Bueno chicas y chicos aquí os dejo vuestros trabajos realizados sobre los animales vertebrados utilizando imágenes de google y en el que habéis sido tutor de otros compañeros mediante la opción de comentarios, con vuestras cuentas Google Apps de @educarex.es, introduciendo sugerencias y correcciones a los distintos trabajos.



   Sin más daros la enhorabuena por el excelente trabajo.

jueves, 10 de marzo de 2016

NOA INVESTIGA SOBRE EL CAMALOTE

   Es gratificante saber que muchas veces tu alumnado te sorprende con material extraordinario y se interesa por buscar información que le ayude a crear sus proyectos.

   En este caso, nuestra compañera Noa, debe elaborar un vídeo denuncia-activa con su compañero Jorge sobre el camalote o jacinto de agua que está afectando al río Guadiana dentro del PLEA "El planeta Tierra".


   Los vídeos "Denuncia Activa" tendrán esta temática elegida por ellos mismos:
  • Guadalupe y Paula: "Contaminación de un monumento: el Arco Trajano de Mérida".
  • Adrián y Valentín: "Arrojo descontrolado de basura en el polideportivo de Don Álvaro".
  • Jorge y Noa: "El camalote, planta invasora en el Guadiana a su paso por Don Álvaro".
  • Rubén y Jimena: "Contaminación del Arroyo los Patos en Don Álvaro".
  • Pol y Raúl: "Arrojo de basura en un espacio público dentro del municipio".
  • Bernabé y Sergio: "Contaminación de una fábrica abandonada en Don Álvaro".

   A continuación, os pasamos la información que ha encontrado Noa a cerca de este problema medioambiental tan grave que está acuciando a nuestro río y con importante gasto económico para erradicarlo, además de difícil solución por ahora.

   "El camalote, la planta invasora más peligrosa en Extremadura coloniza más de 150 kilómetros del río Guadiana.

   Las lluvias han roto al menos dos barreras y han liberado decenas de toneladas del jacinto de agua a su paso por Mérida y la presa de Montijo y que estos meses iniciales del 2016 se han limpiado.

   Se trata de una planta invasora procedente del Amazonas, causa estragos en la cadena trófica del río y en los sistemas de riego agrícola.

   La plataforma SOS Guadiana denuncia que ha habido una negligencia en la gestión de control de plagas por parte de Confederación Hidrográfica del Guadiana. El colectivo expondrá su planteamiento de lucha en Bruselas en la Comisión Europea.

   El camalote ha colonizado el río y es la planta invasora más dañina que hace frente Extremadura. Este verano la plaga se desbordó. Tras una década ha rebrotado produciendo daños ambientales y económicos. Ha colonizado gran parte del curso entre Villanueva de la Serena y Badajoz y el temor de los vecinos de Medellín en la zona de la desembocadura del río Ortiga es muy grande por está taponando completamente todo el curso.

   La situación actual es la misma que en el año 2005. En los últimos 10 años han hecho una inversión de 24 millones de euros y aproximadamente 500.000 euros para los años 2014-2016.

   El colectivo no duda de que se debe a una negligencia por parte de la administracción, después de la inversión y que la situación sea la misma que hace 10 años. Este problema alcanza niveles de "catástrofe medioambiental". Afecta a un río internacional, ya que transcurre por España y Portugal. 

   La planta es muy peligrosa, cambia la luminosidad, afecta a las algas del río, peces, insectos... tapona los sistemas de riego, reduce la cantidad de oxígeno del agua por invasión y ocupación de espacio y se reproduce de manera imparable. Erradicarla es casi imposible. El camalote en el Guadiana ha encontrado su "caldo de cultivo". Altas temperaturas, aguas turbias contaminadas por la presencia de químicos y otras sustancias de la agricultura.

UNA REFLEXIÓN

   ¿Por qué el camalote se ha instalado en el río Guadiana?

   ¿Por qué el camalote se ha visto en Navalmoral de la Mata (cuenca del Tajo) y no ha eclosionado?

   ¿Por qué no se expandió por el Tajo pese a ser hermana del Guadiana?

   El camalote, al fin y al cabo, es un indicativo de como están nuestras aguas. Invita a pensar, ¿qué clase de metales y químicos alimentan a esta planta?; un ecosistema tan parecido al Amazonas como para eclosionar sin control.

   Necesitamos una acción viable urgente por parte de la administración pública que aseguren el control de esta planta tan dañina."

   Estupendo trabajo de investigación que en estos días plasmarán mediante un vídeo-denuncia para concienciarnos y mostrarnos su situación actual tanto Noa como Jorge.

miércoles, 9 de marzo de 2016

YA ESTÁN ACTIVADOS LOS ENLACES A TODAS LAS ÁREAS

   Hemos actualizado todos los enlaces a las distintas áreas troncales y obligatorias del currículo oficial establecido por la LOMCE.
  • LENGUA.
  • MATEMÁTICAS.
  • CIENCIAS DE LA NATURALEZA.
  • CIENCIAS SOCIALES-
  • INGLÉS.
   Arriba, en la barra de navegación, podéis pinchar en cada una de las pestañas con las materias indicadas que os derivarán a la página de web www.ceiploreto.es/ donde podréis completar vuestro aprendizaje por área, curso y editorial con la que trabajéis.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...