POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Alumnado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alumnado. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA INAUGURACIÓN O CREACIÓN DE TODOS LOS HOSPITALES DE EXTREMADURA, REALIZADO POR CARLA ROLLÁN (alumna de 4º Ed. Primaria)

   Durante este curso estamos trabajando mediante desafíos o retos vinculados a un programa de gamificación o ludificación, mejor dicho. Para ello utilizamos la aplicación Class Dojo en el CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz) en el curso de 3º y 4º.

   En este sentido, confeccionamos un programa de puntos al inicio de curso que dimos a conocer al alumnado y las familias. Cada 20 puntos el alumnado cambiaría de cinturón. El objetivo al finalizar el cuso es lograr el ansiado cinturón negro (200 puntos) pero para darle valor a los desafíos e incorporarlos a una intriga y situación de juego hemos creado una narrativa que nos acompaña a lo largo del curso, donde un protagonista, bueno, como es Mojo, compite contra Lengua Rosa, el malo. Nuestro reto es vencerlo y superar todos los desafíos que nos van llegando al aula. De esta manera todos intentan conseguir puntos para derrotar a Lengua Rosa involucrándose tanto a nivel individual como grupal.

   De igual manera, el grupo es un elemento a cuidar, y cada 400 puntos del grupo-clase, estos consiguen un premio. Además nuestro proceso de ludificación está englobado dentro de un ABP denominado. ¿Qué podemos hacer para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s? y que daremos a conocer en las fechas navideñas.

   Pero lo que os quería presentar, en el día de hoy, es una maravilla que me ha llegado de un alumna tomando su tarjeta de desafío, en este caso de ciencias de la naturaleza, aspecto sanitario y atención a la población infantil en caso de accidente o enfermedad, cómo los servicios sanitarios nos ayudan a mejorar y cuándo es necesario hacer uso de ellos, unido a ciencias sociales, saber la localización geográfica de determinados puntos de la región extremeña y las localidades más importantes de la misma. Enlace al recurso.

Linea del tiempo sobre la inauguración o creación de los distintos hospitales de Extremadura.
Ha utilizado la herramienta timetoast.

Tarjeta mágica. 
Desafío Ciencias de la Naturaleza.

   La tarjeta mágica le planteaba el reto de crear una línea del tiempo con una aplicación en concreto, tras analizarla conmigo la desestimamos y elegimos timetoast (tutorial en castellano). Tras ver ella varios tutoriales que yo le envié a través del correo electrónico (cuenta G Suite), le gustó y pasamos a registrarnos los dos en esta aplicación para hacer uso de la misma con la idea de confeccionar líneas del tiempo, además con el paso del segundo trimestre ella será la encargada de tutorizar a otros compañeros/as en su uso gracias a la práctica adquirida para diferentes retos y desafíos que queremos desarrollar en el área de ciencias sociales: conquista de América, épocas históricas y civilizaciones, autores literarios y reinados en España, hechos relevantes a partir de la Constitución de 1978, etc. La tarjeta mágica establecía la elaboración de una línea del tiempo con todos los hospitales existentes en la región de Extremadura y que tienen vinculación con nuestro proyecto "¿Qué podemos hacer para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s?". La tarjeta mágica establecía que disponía de todas las vacaciones navideñas para efectuar su trabajo, sin embargo, Carla, durante diferentes momentos de clase y aprovechando los recreos lluviosos (por iniciativa propia) que hemos tenido en esta última semana ha completado su trabajo. En los diferentes eventos ha añadido una imagen del hospital en cuestión haciendo una búsqueda en google, el año de inauguración haciendo uso de un documento que le había compartido con ella y añadiendo una pequeña descripción o elemento característico de ese hospital muy breve que ella buscaba o pensaba que podría ir bien a su trabajo. Finalmente, hizo una captura de pantalla, de su línea del tiempo y compartió la url de su trabajo conmigo vía correo electrónico.

   Su trabajo nos servirá posteriormente para localizar las poblaciones más importantes de Extremadura atendiendo a los hospitales, analizar cuántos de ellos poseen aulas hospitalarias, en que zona geográfica se ubican dentro de Extremadura, qué zonas se encuentran más alejadas y tienen mayores dificultades para acceder a los recursos sanitarios, en caso de emergencia quiénes tardan más tiempo en llegar a un hospital, y combinarlo a su vez con nuestro protocolo de emergencia en caso accidente y traslado al hospital más cercano desde nuestro colegio (Don Álvaro). En definitiva, que su trabajo tenga una estrecha relación con la realidad que le es cercana y con la que convive.

   En otro orden de cosas, también aprovechamos para difundir la tarjetas de premio para el grupo, situación que han logrado conseguir la semana anterior al alcanzar los 800 puntos. Así, cada 400 puntos ofrecemos un premio para toda la clase.

Aplicación Class Dojo, a la izquierda los puntos del grupo-clase.


Tarjeta de premio.

   Además, tenemos tarjetas para invertir que les proporcionan determinados privilegios y que pueden usarlas cuando lo deseen. Las tarjetas las confecciono con la herramienta Canva.


Tarjeta de inversión.

   Y como decimos, la narrativa es muy importante para captar la atención del alumnado, adentrarlo en nuestra historia de ludificación y viva la aventura desde dentro. Aquí dejamos un ejemplo, de una de las actividades que realizamos hace pocas semanas atrás.


Narrativa-reto: Secuestro de Mojo por parte de Lengua Rosa

   Y esta fue la respuesta que dieron en dos días, tras reunirse y escribir su conjuro, dibujo incluido, el cual no era ni necesario ni obligatorio pero que ellos realizaron libremente.

Conjuro realizado por el alumnado.

   En definitiva buscamos situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje respondiendo al currículo pero de una manera atractiva y donde el alumnado se sienta protagonista y se involucre en su propio proceso tomando responsabilidades y viendo que su esfuerzo tiene sentido y es útil.

lunes, 4 de diciembre de 2017

FORMULARIO SOBRE LOS CONTINENTES Y OCÉANOS

   Aquí os dejamos el formulario realizado por Xurima y Miguel acerca de los continentes y océanos.


NUEVOS RETOS Y DESAFÍOS EN NUESTRA CLASE DE 3º y 4º DE ED. PRIMARIA CON EL OBJETIVO DE MEJORAR EL APRENDIZAJE

   Este jueves pasado dimos nuevas tarjetas al alumnado que presentaban desafíos y retos más importantes, que van aumentando en dificultad a medida que vamos progresando en el curso, por otro lado, requieren un mayor trabajo en equipo y desarrolla más valores intersociales.

   Nosotros en el aula durante este curso escolar, estamos utilizando la herramienta Class Dojo, donde el objetivo es conseguir 200 puntos para conseguir el escalafón de cinturón negro al igual que su protagonista Mojo, sin embargo, Lengua Rosa (un malvado ser) nos irá poniendo trabas cada vez más importante dentro de una narrativa que dimos a conocer al inicio de este curso y que los introdujo en la trama. Cada vez que superamos la barrera de 20 puntos, el alumnado va cambiando de cinturón, pero para obtener puntos pueden hacerlo mediante diferentes vías:
  • a través de los retos semanales que les proporcionamos, 
  • realizando tareas extras que ellos quieran presentar sobre el contenido que estemos trabajando en el aula, 
  • las propias tareas de aula diaria,
  • experimentos que presenten y expongan en clase.
  • y trabajo en equipo.
   Cada ciertas semanas cambiamos los retos para que siempre los discentes estén motivados hacia el aprendizaje, el trabajo en equipo y el esfuerzo, todo ello, desde la diversión y el disfrute algo sumamente interesante a conseguir en la educación. 
   Para conseguir estos retos nuestro alumnado cuenta con una herramienta extraordinaria y con un potencial estupendo a nivel educativo como el uso de las cuentas G Suite, si a eso le añadimos Class Dojo y la metodología ABP, además de multitud de recursos y propuestas que ellos aportan las posibilidades de éxito se elevan.
   Tanto es así, que durante este curso he recibido auténticas joyas didácticas tanto producto de las propias tarjetas como por iniciativa propia. La última de ellas es esta. Así, durante la jornada del domingo, un alumno que le había tocado en suerte la de disfrutar de comer a mediodía en el colegio junto a sus amigos/as de clase y el maestro. El alumno en cuestión ha utilizado una hoja de cálculo de google para registrar los nombres, comida y postre, haciendo uso de su cuenta G Suite (@educarex.es) todo ello por iniciativa propia y que la inició en clase para continuar durante el fin de semana y que hoy mismo he recibido (compartida).



Hoja de cálculo de google realizada por un alumno 
de 3º de Ed. Primaria para resolver su desafío. 


   Como decimos durante esta semana hemos presentado al alumnado un gran número de retos realizados con la herramienta Canva (una herramienta de diseño muy sencilla de utilizar y que se apoya en el concepto de arrastrar y soltar, y que nuestro alumnado de tercero y cuarto de Ed. Primaria también saben utilizar para crear sus proyectos y retos).




   
   Pero como en todo juego también hay tarjetas que quitan puntos y suponen un reto a nivel personal, desde el punto de vista interno, a la hora de decidir qué hacer cuando esa tarjeta la puedes compartir o no con otro compañero/a.


   Pero también los puntos que consigue el alumnado le permite invertir en tareas didácticas que ella o él quiera ya sea para facilitarle su labor educativa o para disfrutar de cierto privilegios. Del mismo modo, también ofrecemos premios al grupo por obtener una cierta cantidad de puntos disfrutando todos de ese regalo, lo que les hace unirse más y valorar al grupo como otro individuo más con el cual convivir y mimar.


   
   Sinceramente y después de casi tres meses de trabajo estoy enormemente satisfecho, como docente, del ímpetu, interés y ganas por aprender y superarse. Jamás había visto esta actitud de un grupo-clase y es que el desafío lo merece porque ser ninja mojo es una categoría muy importante para ellos.

   Pero como decíamos al inicio, una buena narrativa con intriga dentro del marco de gamificación o ludificación que estamos aplicando en clase puede ser el camino que permita empezar todo y darle sentido a lo que estamos haciendo en el aula. Valga este ejemplo para mostrar lo que el grupo puede hacer para superar los obstáculos todos juntos (nota: sólo tardaron 1 día en realizar el antídoto para evitar la pérdida de puntos, lo que te indica el grado de implicación en el juego y reto continuo que les planteamos).




   En fin, el objetivo es buscar medios, situaciones o metodologías que hagan motivar al alumnado hacia el aprendizaje donde cada uno se sienta integrado, útil y sobre todo disfrute del aprendizaje. En este sentido el docente puede ayudar y ser el guía que posibilite esa deseada atractiva y nueva educación y que favorezca el desarrollo de sus competencias en un ambiente estimulante. Es el docente o el grupo de docentes el que debe buscar, investigar, implicarse y analizar las posibilidades para hacer posible esa enseñanza saliendo de la zona de confort para llegar a otra más gratificante pero que requiere esfuerzo.

martes, 24 de octubre de 2017

COMPRENSIÓN LECTORA: COMPUERTA DE LUIS CHAMIZO.

Hoy martes, nos toca trabajar comprensión lectora. El invitado ha sido Luis Chamizo y una estrofa de su poema Compuerta de la obra: El Miajón de los Castúos.

Antes de comenzar hemos resuelto los planteamientos iniciales haciendo una puesta en común para posteriormente leer la estrofa inicial de su poema Compuerta y realizar todas las tareas propuestas.

Aquí os dejamos con el documento compartido para que podáis hacer uso de él. Pincha aquí.



"Porque semos de la tierra".

jueves, 12 de octubre de 2017

TAREA ABP DE CIENCIAS SOCIALES

   Ya llevamos todo un mes de clase y hacía tiempo que no publicaba nada en el blog, y es que, la utilización de Class Dojo y Keep (anotaciones de Google) son los dos mecanismos que utilizamos actualmente para comunicarnos con la familia, dar a conocer las distintas tareas de nuestros proyectos y explicar todas las actividades de nuestra aula. De ahí, ese pequeño abandono del blog, pero tras este pequeño impás, volvemos a retomar nuestra actividad didáctica y pedagógica.

   En la actualidad, estamos inmersos en la concreción y presentación de un proyecto que nos llevará todo el curso escolar y que pronto daremos a conocer. Hoy presentamos una de las tareas ABP que hemos desarrollado durante esta semana en clase, en concreto este miércoles, en la sesión de Ciencias Sociales. En las próximas entradas daremos a conocer las que hemos hecho hasta ahora, a modo de diario de aprendizaje, en el que queden reflejadas todas las situaciones didácticas propuestas al alumnado.

   Nuestro proyecto tiene como título: ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTR@S PARA AYUDAR A LOS NIÑ@S HOSPITALIZAD@S? Sobre esta idea gira todo nuestro planteamiento didáctico con multitud de tareas englobadas en fases que poco a poco construyen la pirámide del aprendizaje hasta alcanzar el propósito final, un producto, que será la de elaborar entre todos un libro digital con multitud de tareas y secuencias educativas que faciliten el aprendizaje del niños y niñas que se encuentran hospitalizados creadas por el propio alumnado, e incluso las familias, pero eso lo dejaremos para otro día y a una entrada especial, de momento duerme en el ordenador a la espera de dar a luz, que no será muy tarde.

   Como decía, el proyecto se construye sobre la base de contenidos y fases, en concreto en esta de familiarización y creación de contenido de aprendizaje, el objetivo es que el alumnado pueda generar conocimiento con el uso de herramientas sencillas que le pueden ayudar a su aprendizaje y conocimiento. Así, la tarea que presentamos, está dentro de las áreas de Ciencias Sociales (investigación y conceptos), Plástica (diseño gráfico) y Lengua (ortografía y vocabulario apropiado), favoreciendo la investigación del alumnado sobre el contenido que debe trabajar elegido al azar (para eso hemos empleado Class Dojo).

   A continuación presentamos la tarea planteada con una narrativa en conexión a nuestro proyecto educativo; se puede acceder a la tarea pinchando en la imagen.

Tarea ABP de Ciencias Sociales 3º y 4º de Ed. Primaria.

   Es verdad, que el alumnado aprende muy rápido cuando está motivado, también es verdad que es tarea del docente, pero sólo ha bastado una hora para leer nuestra narrativa y solventar las dudas en grupo y comenzar a recibir algunas tareas ya realizadas. Mi planteamiento era que trabajaran en parejas aunque la creación fuera individual, pero de esta manera podían asesorarse unos a otros, generar más ideas y propuestas entre ellos, recibir feedback, corregirse, etc.

   A continuación presentamos una de las propuestas elaborada por Carla Rollán, alumna de 4º de Ed. Primaria, sobre las estaciones del año y sus características. Dicha ficha de contenido ha sido creada mediante imagen de google, haciendo uso de su Google Drive, gracias a las cuentas que disponemos G Suite gestionadas por la Consejería de Educación de Extremadura.

Tarjeta de aprendizaje "Las estaciones del año y el clima"

   Para crear estas tarjetas podían buscar información en su libro de texto, en el propio blog, en la red, entre otros espacios. Finalmente y para completar la tarea, cuando tengamos recibidas todas las tarjetas, cada día los alumnos/as se las llevarán al hogar para estudiarlas, leérselas a sus familias, valorarlas (mediante una rúbrica a través del complemento CoRubrics--> coevaluación), preguntar sobre el contenido, etc. para concluir con la evaluación haciendo uso de la herramienta Plickers. Sólo nos queda registrar y dar nuestra opinión sobre esta tarea en nuestro Diario de Aprendizaje de Ciencias Sociales.

   Como hemos dicho, es ideal que todas estas tareas queden reflejadas y recogidas en un Diario de Aprendizaje, en nuestro caso, uno de los roles dentro de los proyecto es la figura del difusor de las tareas que venimos desarrollando en el aula. En nuestro caso, son dos, los encargados de esa labor, los cuales escriben semanalmente en el blog sobre las tareas y contenidos que trabajamos o trabajaremos en esas semanas. Destacamos la entrada realizada por Xurima el martes, 10 de octubre, en el blog: Aula de Josan.

   Desde aquí felicitar a mi alumnado por la excelente forma de proceder y trabajar en grupos y parejas favoreciendo una enseñanza más atractiva y entusiasta. 

jueves, 29 de junio de 2017

90 PROBLEMAS MATEMÁTICOS PARA 3º Y 4º DE ED. PRIMARIA

   Os presentamos 90 problemas matemáticos con pautas para trabajarlos, así como, las soluciones al final del mismo para autocorregirse. Los 90 problemas incluyen contenido muy variado y cada vez que se realiza un bloque de 30 presenta un problema estrella o de mayor dificultad.

Alojado en Drive en formato PDF para su impresión.


Documento de google alojado en Drive para su descarga.

jueves, 6 de abril de 2017

EXCURSIÓN AL CENTRO MULTIAVENTURA DE NATURACIÓN EN ALJUCÉN (BADAJOZ)

   Este miércoles el colegio CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz) visitó y disfrutó de la excursión al centro de multiaventura Naturación, en Aljucén, pudiendo practicar: escalada, rappel, puente mono, animación, cervatana, piragüismo, hinchables y baile en un día muy divertido junto a Gaviro, Trillo y todo el resto de monitores de la empresa Naturación.

   A continuación os dejamos con las fotos de este magnífico día. Pincha en la imagen y accede al enlace.

El alumnado de 3º y 4º practicando piragüismo en el pequeño lago.

martes, 4 de abril de 2017

LAS PARTES DE UN CASTILLO (Actividad Constructor)

   Nuestra querida Elena, alumna de 3º de Ed. Primaria, dentro de su ABP de matemáticas "Creamos un castillo" ha elaborado una tarea con la herramienta Constructor, para ello ha elegido una plantilla de emparejar imagen con texto y la ha editado para que podamos reconocer las partes de un castillo.

   Os dejamos con la actividad creada. Pincha en ella y accede a la actividad.


ENHORABUENA EQUIPO

miércoles, 29 de marzo de 2017

PADLET SOBRE LOS TIPOS DE HOJAS (bordes y formas) ELABORADO POR XURIMA.

   Los distintos grupos siguen desarrollando sus proyectos y pronto darán a conocerlo. Así, las Botánicas del Pío, están creando un Glosario sobre tipos de hojas, clasificación, nombre científico,... y que quedará como material de consulta para todo el Centro educativo.

   Uno de los materiales que han creado ha sido un Padlet, generado por Xurima, alumna de 3º de Ed. Primaria, en el que han incorporado información detallada sobre los tipos de hojas y en el que han añadido igualmente un pequeño vídeo, que hemos subido a Youtube, acerca de cómo se elabora dicho glosario.

   Espectacular su tarea, que junto a sus compañeras de 3º, Ionela y Elena, darán a conocer próximamente en su exposición oral. A continuación os dejamos con el padlet de Xurima. Genial trabajo.

Hecho con Padlet

miércoles, 15 de marzo de 2017

FORMULARIO SOBRE LOS ANIMALES INVERTEBRADOS CREADO POR EL GRUPO INVESTIGADORES PEQUEÑITOS

   El grupo "Los Investigadores pequeñitos" están haciendo un estudio y análisis de los animales invertebrados en el que elaborarán una réplica con material reciclado de un insecto. Pero antes, de llevar a cabo su proyecto, van confeccionando otras tareas. En este caso, Rubén Margallo, ha creado un formulario con su cuenta (@educarex.es) G Suite sobre los animales invertebrados y que ha compartido con todos nosotros.



ENHORABUENA RUBÉN

CUENTO: EL CERDO PERDIDO DE ELENA MONTERO 3º (MYSTORYBOOK)

Hoy os dejamos con una pequeña creación literaria que ha creado Elena Montero con la aplicación My storybook. Su cuento se titula "El Cerdo perdido".

Elena Montero Barrero, 3º (marzo 2017)

GRACIAS ELENA

ABP: CONOCE LAS ETAPAS DE LA VIDA A TRAVÉS DEL RESPETO Y EL CONOCIMIENTO (CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º y 4º ED. PRIMARIA)

    Damos a conocer uno de los proyectos del primer trimestre y con el cual aprendimos mucho. Este proyecto que se desarrolló desde el área de Ciencias de la Naturaleza, denominado "Conoce las Etapas de la Vida a través del Respeto y el Conocimiento" fue generado por Noa, Xurima y Pol y que contribuyó, sin que ellos fueran conscientes en un primer momento, a trabajar las emociones y el respeto hacia los demás, independientemente de la edad en la que nos encontremos durante nuestra vida. Y es que si algo me quedó grabado como docente en este proyecto fue una reflexión que incorporaron a su documento compartido y que me pareció, y me sigue pareciendo, de las más grandes que he escuchado en mi clase durante todos estos años de docencia, que son ya doce: "Pero los ancianos tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos, etc. ¡Podemos aprender mucho con ellos! ¡Vamos a ayudarlos!. A continuación la charla-coloquio incentivó más esa idea de respeto que debemos ofrecer hacia todas las personas independientemente de su edad, físico, personalidad, gustos, etc. gracias al conocimiento que habíamos obtenido con toda la información trabajada y generada.

   Dentro del proyecto, ellos elaboraron tres productos que ayudaron al resto de compañeros/as a entender cuáles son las etapas de la vida y qué situaciones se viven en cada una de ellas tanto a nivel psicológico como fisiológico. Para tal fin crearon: un visual thinking, un documento compartido y un coloquio para analizar cómo evoluciona el ser humano a lo largo de la vida y qué motivaciones le mueven para realizar determinados comportamientos o tareas según la fase en la que se encuentre.

Visual thinking creado en tamaño 4 x 1,2 m expuesto en el pasillo del Centro por Xurima, Noa y Pol.

   El reto que les marqué fue, de qué manera podemos enseñar a los compañeros/as cuáles son las etapas de la vida y qué hacemos en cada una de ellas como individuos. Tras darle tiempo a dialogar y reflexionar, valoraron todas las ideas con mi ayuda, la cual me solicitaron, situación que normalmente intento minimizar para que sean ellos los principales protagonistas, pero siempre que se empieza el curso siempre es más difícil arrancar los proyectos. De entre todas las cosas, que propusieron, salió a relucir la creación de un documento compartido que posteriormente darían a sus compañeros/as de clase para su lectura en casa junto a sus familias y la de realizar un pequeño coloquio en clase con personas que se situaran en diferentes etapas de la vida. La otra, se la propuse yo, con la idea de trabajar el dibujo y el pensamiento visual con la creación de un visual thinking gigante, es decir, expresar mediante dibujos, gráficos y relaciones un pensamiento o idea, al cual le podemos añadir palabras claves. Esto les permitiría afianzar los conceptos, trabajar la creatividad, el diseño, la búsqueda de iconos y elementos. Para facilitarles la tarea les mandé un enlace a una pequeño post donde se explica en qué consiste y algunos ejemplos, tras su lectura tuvimos una nueva reunión para saber que habían entendido y que les parecía la propuesta.

   El documento compartido generado posteriormente fue entregado tanto en formato físico (fotocopias) como en digital (documento compartido) cuentas G Suite o Google Apps for Education (@educarex.es) al resto de compañeros/as para que lo leyeran junto a sus familias y poder confeccionar tres preguntas que a los días siguientes remitirían a los invitados a la charla-coloquio que llevaríamos a cabo en el aula. Os dejamos el enlace al documento compartido creado.

Participantes en la charla-coloquio: Petra (abuela de Pol-ancianidad), José (maestro-adulto), Fco. Javier (alumno-adolescencia) y Martina (alumna-infancia) junto a Pol y Noa responsables del proyecto.

   Por último os presentamos el vídeo acerca de la exposición del proyecto y la charla-coloquio que tuvo lugar posteriormente. Desde aquí, darle las gracias a los participantes por su colaboración y hacer posible esta actividad, así como, al resto de alumnado por demostrar la importancia de tener unos valores tan esenciales en la actualidad como son el respeto y la cooperación.


FELICIDADES

jueves, 9 de marzo de 2017

LA CIUDAD APESTOSA UN RELATO REALIZADO CON MYSTORYBOOK de ADRIÁN BARRERO

   En tiempo dimos a conocer una aplicación que posibilitaba la elaboración de pequeñas narraciones o historietas, en concreto de la herramienta Mystorybook.

   Se trata de una herramienta que permite añadir dibujos, imágenes, textos y fondos a nuestra historia y que posteriormente podemos compartir en redes sociales o mediante correo electrónico, que es nuestro caso. Pero lo más importante, es que nuestro querido alumno y por iniciativa propia, se encargado de crear un pequeño cuento y el cual me lo ha mandado por correo electrónico.

   Tras revisarlo ortográficamente hemos decidido publicarlo para que todos los compañeros/as puedan leerlo y disfrutar de él. Felicidades Adrián por tu aportación e iniciativa y sobre todo por tu magnífica creatividad.

   Esperemos que este sea el primero de muchos otros cuentos tuyos y de los demás, a los cuales animamos a seguir en el mismo camino iniciado por Adrián.

Portada del cuento "La Ciudad apestosa" de Adrián Barrero.

lunes, 6 de marzo de 2017

VOLEIBOL: vídeo sobre los golpeos técnicos y documentos compartidos.

   Hola chicas y chicos os dejo con un vídeo acerca de los elementos técnicos en los golpeos de voleibol.

   En la actualidad estamos practicando este deporte y hemos jugado a diferentes adaptaciones del mismo, pero es ahora cuando realizamos un acercamiento más profundo a la práctica real. Para poder aprender y disfrutar más de este deporte tan chulo. Os dejo un vídeo muy práctico y que nos posibilitará un análisis y estudio de todos los conceptos y procedimientos.


   Documento compartido sobre cómo realizar el toque de dedos y los errores más comunes. Pincha aquí para verlo.

   Tras realizar la práctica y juegos para mejorar el toque de dedos y su aprendizaje, deberemos realizar una Coevaluación de nuestra compañera o compañero, para eso os dejo un documento compartido con los elementos a valorar antes y después del golpeo en el toque de dedos. Tras imprimirlo, en dos colores (verde y rojo), los plastificaremos y según la ejecución que haya realizado nuestro compañero/a le otorgaremos un color u otro en base al item que estemos analizando. El objetivo es que le ofrezcamos feedback para intentar mejorar y corregir ese aspecto técnico analizado. Documento que imprimiremos en el Centro (compartido).

   Con los diferentes vídeos, juegos, ejercicios, documentos compartidos (docs e imágenes), así como, los propios comentarios que vertamos sobre los contenidos, posteriormente realizaremos un Plickers que nos ayudará a afianzar los conceptos y lo aprendido durante las sesiones.

   Un saludo y espero que os sea de gran utilidad la información.

martes, 7 de febrero de 2017

ABP DE MATEMÁTICAS: SUPERMERCADO ELEXUR

   Como venimos haciendo durante estas últimas semanas damos a conocer algunos de los proyectos que hemos desarrollado en este curso y que concluyeron en el primer trimestre.

   Hoy es turno de recordar el proyecto "Supermercado Elexur". Un proyecto que pretendía trabajar los números naturales, decimales, operaciones de sumas, restas y multiplicación. De igual manera, uno de los equipos, como el de "Los economistas", también colaboró con ellas a poner en funcionamiento su proyecto llevándoles la gestión de sus cuentas. Pero este proyecto también ponía en valor la capacidad creativa, artística, de diseño, reciclaje, cooperación y colaboración entre equipos, consumo responsable, trabajo en equipo, economía, colaboración entre familias, entre otros aspectos.

mandiles creados por Elena para su supermercado.

   Pero para poder ver la imagen de más abajo el equipo Elexur tuvo un trabajo previo muy arduo y bonito. Además durante su puesta en práctica tuvieron que trabajar las operaciones matemáticas como: las sumas (suma de artículos), la resta (devolución de euros), la multiplicación (las compras de artículos idénticos), el uso de la calculadora, el trabajo con euros y céntimos con monedas ficticias, la colocación de los artículos para que fueran más atractivos al consumidor, la recogida de material y cuidado, el etiquetado y registro de los artículos a la venta, la cooperación con los economistas, compartir documentos y archivos con el equipo de los economistas.

Ventas de sus productos a los demás compañeros/as del colegio. Si éstos últimos lograban un consumo responsable se les bonificaba a toda la clase con una sesión de EF de juegos libres al finalizar cada mes.

   Para llevarlo a buen puerto contaron con las colaboraciones de sus familias, un pilar básico para que los proyectos y el aprendizaje basado en proyectos cobre vida y tenga un sentido, ya que entendemos que la educación debe ser una responsabilidad de todos y que todos podemos aportar para generar aprendizaje significativo, real y útil para sus vidas futuras. Esta metodología requiere implicación de todos los ámbitos que conforman la educación: familias, alumnado, profesorado y la propia institución que posibilite ese proceso de enseñanza-aprendizaje (escuela)

Día de inauguración del Supermercado Elexur junto a sus familias.

   Proceso de creación de productos, envases, etiquetado, ofertas en el aula y hogar para su posterior venta en el supermercado y que les hacían llegar a otros compañeros/as de clase mediante correo electrónico.

Pequeña muestra de los productos creados en el aula y hogar principalmente con material reciclado.

Imagen de las ofertas que realizaba a sus compañeros/as de otros cursos y que enviaban vía e-mail. (cuentas @educarex.es)


   Noa del equipo "Los economistas" ayuda a las responsables del supermercado, Elena y Xurima, al etiquetado y la contabilidad de sus productos mediante la creación de hojas de cálculo en google drive.



   Pero durante su proyecto también tuvieron que poner en valor su capacidad creativa y de diseño para crear su cartel del supermercado y que estaría presente a la entrada del mismo.

Elena y Xurima reciben ayuda de otros equipos para crear su cartel.

   Como colofón final visitamos un supermercado de la localidad, que nos enseñó gran parte de las situaciones que ellas habían puesto en práctica contribuyendo a tener un aprendizaje de mucha más calidad y cercano, ya que había sido una situación vivenciada. En este sentido, le debemos dar las gracias a Wendoline, responsable de supermercados Covirán, la cual nos explicó con todo lujo de detalles como procedía a actuar en su supermercado, además conocía la existencia de nuestro proyecto, lo que contribuyó a que la actividad fuera mucho más enriquecedora.



 Foto de grupo junto a Wendoline, responsable de Covirán Don Álvaro, degustando un pequeño licor y pastelito.

   Por último, os dejamos con la exposición de estas niñas de 3º de Ed. Primaria y su espectacular proyecto "Supermercado Elexur", en el que disfrutaron de las sumas, restas, multiplicación, números naturales y decimales de otra manera, ni mejor ni peor, pero si diferente y actrativa.


MUCHÍSIMAS FELICIDADES Y EXCELENTE TRABAJO

lunes, 23 de enero de 2017

ACTIVIDAD PARA APRENDER ATARSE LOS CORDONES DE LAS ZAPATILLAS (ÁREA DE EF)

   Recientemente me llegó de rebote una actividad superinteresante para enseñar al alumnado a realizar los nudos de sus zapatillas, favoreciendo su autonomía y facilitando otras tareas que conlleva el conocimiento de la cabuyería.

Poesía y zapatilla coloreada y plastificada por el alumnado

   De tus hijos y sobrinas siempre aprendes y, con ello, también de los profesores que le imparten enseñanza a estos. De esta forma, me topé con una actividad extraordinaria que le vi a mi sobrina. La profesora de EF, Nieves, le había mandado para casa practicar el atado de las zapatillas mediante una poesía y ficha.

   Sinceramente me pareció genial la actividad, así que me puse en contacto con ella para saber más de su trabajo y conocer qué actividades, recursos y propuestas didácticas planteaba en clase. De esta manera quedamos una tarde en su colegio. A decir verdad, me pareció de gran provecho la conversación y diálogo que mantuvimos. Así, tuve la oportunidad de conocer su blog, las propuestas didácticas que plantea desde el área de EF, su creatividad y la implicación de su alumnado en las mismas. Desde aquí recomiendo visitar su blog: http://lazarzaef.blogspot.com.es/ o buscar en la web "La pelota mareada".

   Tras hablar bastante de la nueva educación y las metodologías activas que están surgiendo en las aulas, entre ellas el ABP, nos despedimos, indicándole que me había llamado la atención una que había traído mi sobrina a casa y con la que estuvimos practicando: "aprender atarse los cordones". Le dije que lo llevaría a la práctica también en mi colegio.


   La actividad es bastante atractiva, ya que aúna lectura (área de lengua) y la manipulación fina para conseguir el atado (área de EF). Nosotros, en nuestro cole, le añadimos una serie de pasos para facilitar la acción del alumnado cuando se lo llevara a casa a practicar.

Yumalai pinta la zapatilla que posteriormente plastificaremos.

Pasos a seguir con fotos e instrucciones elaboradas en un documento

Poesía que explica los pasos a seguir para atar los cordones.

   Cada semana un alumno/a se lleva la zapatilla junto a la poesía e instrucciones al hogar para practicar y poder aprender y automatizar la tarea manipulativa.

   Desde aquí queremos dar las gracias a Nieves por compartir esta magnífica actividad.

viernes, 20 de enero de 2017

ABP DE MATEMÁTICAS. LA CREACIÓN DE UN JUEGO DE MESA: EL PIOTRIVIAL

   Durante el primer trimestre desarrollamos diferentes proyectos que dimos por concluidos con la exposición final. En este caso el equipo "Trivial" nos presentó un juego de mesa "Piotrivial matemático" en el que trabajan diferentes contenidos matemáticos mediante la participación en dicho juego. Los protagonistas de tal proyecto han sido Ionela (coordinadora), Carla (secretaria) y Pol (bibliotecario).

Tablero de juego de Piotrivial creado por Ionela, Carla y Pol

   El primer paso que realizó el equipo fue investigar y analizar diferentes tipos de tableros para posteriormente realizar el suyo propio. De igual manera, estudiaron las reglas que poseen los juegos de mesas más comunes y que ellos conocen (Parchís, La Oca, Trivial, Cranium, Scrabble, etc.) para crear su Piotrivial.

   Tras diseñar su juego en un boceto pasaron a crear las casillas utilizando la aplicación Canva, con los 6 tipos de casillas elegidos y sus colores: 
  • azul: números ordinales.
  • rosa: números de tres y cuatro cifras.
  • verde: números de 5 y 6 cifras.
  • amarillo: números romanos.
  • violeta: cálculo mental.
  • naranja: problemas sencillos.
  • rojas: comodín.
  • además de la casilla de salida y meta.
Los componentes del equipo Trivial recortan las casillas del tablero que han creado con Canva.

   El siguiente paso en la creación de su juego fue elaborar, con la colaboración de los demás grupos de clase, todas las tarjetas con los problemas e interrogantes, en un trabajo de redacción previo que llevaron a cabo en grupo en sus plantillas (2 filas x 4 columnas), tras leerlas en voz alta corregimos los errores y las pasamos a crear en Canva bajo el mismo modelo (tipo de letra, tamaño, formato, iconos a utilizar,...) para que todas las tarjetas tuvieran una uniformidad. 

Otros compañeros de grupo también les ayudan a elaborar las tarjetas-preguntas en Canva.

   Tras transcribir los problemas e interrogantes en Canva, los distintos grupos imprimieron sus tarjetas y las recortaron para finalmente plastificarlas y guardar su juego en un maletín que reciclamos de una editorial y en el que aportaron también un dado y un reloj de arena para ponerlo en práctica. Del mismo modo, imprimieron su reglamentación que introdujeron en el maletín.

Juego de mesa "Piotrivial" con preguntas e interrogantes matemáticos.

   Os dejamos con su exposición final donde nos mostraron su magnífico proyecto.


FELICIDADES CHAVALES.
GRAN TRABAJO Y ESTUPENDO RESULTADO.

jueves, 12 de enero de 2017

LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN (Actividad con Constructor)

   Comenzamos el segundo trimestre y mientras seguimos perfilando cada uno de nuestros proyectos ABP que en estos días darán la luz, seguimos profundizando en la creación de actividades con la herramienta Constructor 2.0

   Esta vez ha sido el turno de Rubén, alumno de 4º, el cual nos ha elaborado una actividad para conocer los términos de la división utilizando la plantilla: rellenar huecos arrastrando texto. En ella, ha incluido como novedad, la limitación de tiempo para su resolución. La imagen que ha utilizado es de elaboración propia con imagen de google (Google Drive-G Suite).

   Desde aquí queremos darles las gracias a Rubén por su magnífica actividad.

Actividad creada con Constructor 2.0 "Los términos de la división"

   Tal es la expectación que están levantando estas actividades en el alumnado, que todos ellos ya han incluido en en sus respectivos proyectos de matemáticas actividades generadas con dicha herramienta.

¡SON GENIALES ESTOS CHICOS Y CHICAS!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...