POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Google Apps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google Apps. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

   Presentamos una actividad que ha creado nuestro alumnado de 3º y 4º de Ed. Primaria con sus cuentas de G Suite. La tarea consistía en: investigar y trabajar un contenido elegido al azar sobre el Sistema Solar entre las distintas posibilidades que ofertábamos.

   Las tarjetas de investigación que debían realizar con la herramienta dibujo de google (Google Drive) tenía que incorporar: texto, un par de imágenes de búsqueda de google, un título, autor y tres preguntas sobre su propio contenido generado.

   A continuación, esa tarjeta se enviaba al profesor de forma compartida y con permiso de edición para establecer correcciones y comentarios sobre el trabajo para saber qué tenían que corregir o sugerencias para mejorar su tarea. Finalmente descargaban la imagen como jpg con el fin de crear entre todos una presentación de google para enviársela al profesor o compartirla con otros compañeros/as de clase para ayudarles o facilitarle feedback a éstos.


   El siguiente paso será estudiarlas y completar el formulario que vamos a crear para valorar este contenido.

   En esta ocasión, la presentación la he hecho yo con las tarjetas que ellos me han enviado por ser la primera vez que visualizan la herramienta. La próxima vez serán ellos mismos, en grupos, quienes creen la presentación, así como, el formulario para que el círculo se complete y tenga la intencionalidad de creación y generación de contenido propio mejorando su capacidad:
  • de expresión escrita.
  • creativa
  • ortográfica.
  • de selección de contenido.
  • de trabajo en equipo.
  • de diseño.
   Este contenido generado lo incorporaremos a nuestro proyecto ABP "¿Qué podemos hacer nosotr@s para ayudar a los niñ@s hospitalizad@s?

PD: incorporaremos en próxima fechas la rúbrica de evaluación sobre los contenidos (CoRubrics) y el propio formulario acerca del Sistema Solar.

FELICIDADES CHAVALES
GRAN TRABAJO

martes, 20 de junio de 2017

CREAMOS UN "ESCAPE CLASSROOM" EN EL CEIP PÍO XII DE DON ÁLVARO.

    ¿CÓMO SURGE LA IDEA?

   Este año la compañera de Ed. Infantil y responsable de la biblioteca escolar CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz), +Sonia Reyes Méndez, me comentó: debemos realizar una actividad para premiar la labor lectora de nuestro alumnado, pero qué podemos hacer. En tiempo, allá por febrero, le hablé, que en un curso de gamificación que ofreció en el CPR de Mérida, el extraordinario compañero +Martín Nuñez Calleja, todo un referente en cuanto a proyectos, gamificación en el aula, evaluación y mil cosas más, salió a relucir la actividad de hacer un "Escape", apunté la idea en mi cabeza y dije esto lo debemos hacer pero cuándo y cómo.

   Al poco tiempo, mi compañera asistió, a primeros de mayo, a unas jornadas de biblioteca escolares y volvió a escuchar esa palabra, "Escape". Cuando llegó al día siguiente al cole me dijo: ya se qué vamos hacer un "Escape Classroom", así que, dale vueltas a la cabeza y empieza a maquinar y crear porque la biblioteca se debe convertir en algo fascinante. Me pareció maravillosa la idea, así que empezamos a darle forma a la actividad que premiaría el afán lector de nuestro alumnado.

   Lo que teníamos claro era que al alumnado le gusta jugar y el Escape era un medio ideal de gamificar a nuestros propios discentes. De hecho, en estas semanas previas, han estado supernerviosos y deseosos de que llegara la actividad cuando recortaban las palabras que colocaríamos a la entrada de la biblioteca, incluso sus propios compañeros y compañeras que no iban a participar también estaban expectantes, tal es así, que ya tenemos a muchos enganchados y comprometidos a que el próximo curso escolar van a leer más.

Puerta de entrada a la biblioteca decorada con cartulina fluorescente
al fondo luces de neón para ambientar el aula.

Biblioteca ambientada para dar comienzo al Escape Classroom

   ¿CÓMO VALORAMOS EL ESFUERZO LECTOR DE NUESTRO ALUMNADO?

   Realmente todos los años, habíamos hecho actividades finales vinculadas a la lectura: fiestas medievales, acampadas en el colegio, noches del terror en el propio Centro escolar, etc. en la que podían participar aquellos discentes que habían mostrado su esfuerzo y compromiso lector. Ellas y ellos saben que todos los años siempre realizamos una actividad, este no iba a ser menos, pero qué elementos nos permitían conocer el grado de esfuerzo de nuestro alumnado con la lectura. Estos fueron los elegidos:
  • Compromiso y plasmación del programa de Leer en Familia desarrollado desde febrero a mayo.
  • Títulos leídos de nuestra biblioteca escolar (préstamos).
  • Calidad y cantidad de actividades desarrolladas en sus diarios de lectura que venían a refrendar el número de ejemplares leídos.
   Esos tres parámetros nos ofrecieron el grado de compromiso que cada uno de los alumnos/as habían adquirido.

Cartel promocional de "Leer en familia"

   ¿CÓMO PREPARAMOS AL ALUMNADO?

   El siguiente paso fue comunicar a inicios de junio qué personas participarían en el "Escape Classroom" mediante una tarjeta elaborada con el programa de infografía Canvas, así cómo, hacerles entrega de un pequeño documento explicándoles en qué consistía la actividad didáctica, este documento lo leyeron y se lo llevaron igualmente a sus hogares. Del igual manera, esta actividad se comunicó con antelación al Claustro de profesores, así como, a la dirección del Centro para que tuvieran constancia de la misma y si querían aportar alguna idea, además de pedirles colaboración para su ejecución.

   Ya habíamos comunicado la actividad al alumnado participante desde 1º hasta 6º de Ed. Primaria, que eran los que podían participar, también, algún que otro día, ejecutamos actividades en grupos heterogéneos como medio de ensayo y resolver situaciones similares a las que se le iban a dar para trabajar: el liderazgo, la resolución de problemas, el saber escuchar, indagar, descubrir,... Pero cuál sería la historia de nuestro "ESCAPE CLASSROOM".

Tarjeta que se entregaba a cada alumno/a 
que se había ganado el derecho a participar.
Herramienta TIC: Canva.

Documento que le hacíamos entrega al alumnado y que debían leer
en grupo y junto con sus familias para plantear sus dudas.
Herramienta TIC: Google documentos (G Suite).

   ¿QUÉ Y CÓMO MONTAMOS EL ESCAPE CLASSROOM?

   Muchas veces cuando estás en casa tienes a tus hijos correteando y jugando alrededor de tu mesa de trabajo, esto a un docente le ocurre casi a diario por no decir siempre, y muchas veces te preguntan: qué estás haciendo ahora papá, para escucharte un momento y seguir jugando. Pero aquella tarde les dije, queréis montar una historia de miedo para mi alumnado, rápidamente me rodearon como auténticos guardianes; a un lado tenía a mi hijo, al otro a mi sobrina, junto a unos auriculares. 

   La trama la tenía clara, mi compañera Sonia, este año se iba del colegio por concurso de traslado a Asturias, pues ese sería el motivo con el cual arrancaría nuestra historia y un ficticio crimen acaecido en la biblioteca escolar sobre una niña que le encantaba leer en la biblioteca del cole incluso por las noches. Así, que empezamos. Buscamos la música tenebrosa, yo ponía la voz de narrador, mi hijo los jadeos de miedo y mi sobrina la voz de la niña que sufría el crimen. En este sentido, hay que decir que el programa Audacity (software libre) hace maravillas y es estupendo para crear montajes de audio. Nos quedó genial, cuando vi la cara de mi hijo y sobrina encantados a la vez que atemorizados con la historia que habíamos creado.

- Audio del Escape Classroom (compartido en google drive; próximamente los subiremos a Soundcloud): https://drive.google.com/file/d/0B5rvgSvBy2RCXzRfbjdUcldaYjNiSFI1N2trNXNhem9nTXFV/view?usp=sharing

   Tras escucharlo mi compañera dijo: esto marcha viento en popa, debemos convertir la biblioteca en un espacio tenebroso lleno de elementos que le den al espacio un áurea de misterio e intriga. A decir verdad, mi compañera de Infantil es una maga, como casi todas las maestras de Infantil de las cuales nos queda mucho por aprender a los de Primaria, y con su ayuda comenzamos a montar las 9 pruebas que tendría el "Escape Classroom" y que deberían resolver en menos de 50 min. que era el tiempo que habíamos estipulado.

   Nos pusimos como locos a buscar vídeos de internet, enlaces, documentos, etc. en un proceso intenso de investigación y tras recoger muchas ideas, casi la totalidad de las pruebas y actividades del Escape Classroom fueron creadas por nosotros mismos utilizando muchos objetos de nuestros propios hogares, de nuestros hijos e hijas, materiales del colegio y algún que otro material comprado sin hacer grandes inversiones económicas. Con todo esto montamos nuestro ansiado "Escape Classroom".

   ¿TENDREMOS QUÉ PROBARLO ANTES?

   Cuando montas un Escape lo tienes que ensayar previamente con agentes externos para saber cómo funciona, en qué fallamos, qué debemos mejorar, cuál enigma supone menor o mayor dificultad, qué elementos son peligrosos,... en definitiva sirve para evaluarnos con el objetivo de mejorar, como el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

   Así, que decidimos solicitar la colaboración de nuestra directora, Marisol y el tutor de 5º y 6º, César, para que se prestaran a realizar nuestro "Escape Classroom". Aunque con nervios rápidamente accedieron a dicha actividad disfrutando enormemente de la misma, además nos ofrecieron una valiosa información  y nos apuntaron detalles interesantes para aplicar con el alumnado una semana después. Ellos, lo habían resuelto 17 minutos antes de completar el tiempo indicado (50 min), por lo que la actividad en cuanto a pruebas y tiempo era el idóneo teniendo en cuenta sus capacidades y grado de conocimiento.

Marisol, la directora, César, el tutor de 5º y 6º, resolviendo un puzzle 
que en su parte posterior tenía el mensaje para la siguiente prueba a resolver.

   ¿CÓMO FORMAMOS LOS GRUPOS?

   Habían logrado el derecho a participar 15 alumnos/as desde 1º hasta 6º de Ed. Primaria, por lo que decidimos crear 3 grupos de cinco alumnos/as totalmente heterogéneos mezclando los niveles y al azar. Ya que nuestro colegio es un Centro muy pequeño están acostumbrados a jugar mayores con pequeños y trabajar muchas actividades didácticas en esta misma situación, además en las aulas nos agrupamos en dos cursos: 1º y 2º, 3º y 4º y 5º y 6º respectivamente por lo que no representaba ninguna dificultad.

   ¿CÓMO DIFUNDIRÍAMOS NUESTRA ACTIVIDAD DIDÁCTICA?

   Desde el inicio, mi compañera y yo, tuvimos claro que esta actividad estaba enmarcada dentro de las actividades de la biblioteca escolar, y como tal, desarrolla una serie de objetivos, bajo unos criterios, teniendo presente los estándares de aprendizaje, entre otros aspectos curriculares y didácticos. Por esa razón lo expusimos todo a través de un documento Canvas, pero todo ello debía ser compartido con la comunidad educativa y principalmente con los docentes (pinchando en la imagen se accede al documento).

Documento Canva con todos los aspectos curriculares de la actividad.


   Por esa razón creíamos conveniente utilizar herramientas TIC tanto para generar la actividad (Audacity, Soundcloud, Canva, Google Drive, Google Suite) como para compartirla (Twitter, Google +, Google Drive, Blogger, Youtube y Class Dojo) con otros docentes para que se atrevan a desarrollar un Escape Classrroom o Escape Libraryroom como le gusta decir a mi compañera Sonia y puedan realizar esta actividad o modificarla según sus propios interesantes. En este sentido, pueden desarrollarse multitud de Escapes Classroom:
  • Un escape trimestral para trabajar un autor literario.
  • Un escape trimestral acerca del tipo de palabras (análisis morfosintáctico).
  • Un escape trimestral sobre los cuatro tipos de operaciones matemáticas básicas y la resolución de problemas donde cada problema les lleve a un nuevo enigma de mayor dificultad.
  • Un escape anual para trabajar los contenidos ofrecidos en el área de EF, a modo de repaso.
  • Un escape trimestral para sobre los tipos de animales en el área de las Ciencias de la Naturaleza: características, alimentación, hábitats, reproducción, etc..
  • Un escape trimestral sobre los contenidos ofrecidos en el área de inglés.
  • Un escape trimestral o anual para estudiar la II Guerra Mundial desde el área de las Ciencias Sociales.
  • Un escape anual para descifrar las etapas de la historia desde la aparición de la escritura en Mesopotamia.
  • Un escape sobre la época romana y su cultura desde el área de Ciencias Sociales.
Tweet enviado para dar publicidad al evento

   Como podemos apreciar hay infinidad de contenidos que pueden ser tratados mediante un Escape Room y que el alumnado al final del mismo recuerda e interioriza provocando un aprendizaje porque lo ha tratado de manera procedimental, de forma cercana y sobre todo lo ha vivenciado a través de un juego, en lo que se viene a denominar gamificación.

   FINAL

   Toda actividad de gamificación o juego posee unos alicientes o elementos que generan una atracción hacia el mismo como: el tiempo límite y una cuenta atrás (reloj online), las normas, así como, los premios. En nuestro caso teníamos premios y "castigos", entiéndanos bien el sentido de la palabra. Si ganaban obtenían purpurina en sus cabezas, confeti, así como, un cheque-regalo canjeable para comprar material escolar en una librería de la localidad, por el contrario, si no resolvían el Escape sus compañeros/as de las distintas clases los mancharían con pinturas en sus rostros.

   Decir, que los tres grupos lograron con éxito su reto, a algunos sólo les sobró 3 segundos de su valioso tiempo, pero lo consiguieron. Cuando han salido por la puerta han eclosionado como héroes ante los ojos de sus compañeros/as y propios maestros, siendo recibidos como tales por la hazaña lograda, y sinceramente créanos, era simplemente un juego, pero para ellos el juego y desafío más grande de su corta vida.

   Por otro lado, como una de nuestras señas de identidad es compartir el material con otros docentes y Centros educativos, aquí dejamos el documento compartido en formato PDF (13 hojas) que viene a explicar la actividad de manera muy práctica con detalles las distintas pruebas y enigmas, acompañado de imágenes para su mejor comprensión.

Documento con todas las actividades y secuencias (9) del Escape Classroom 
en formato PDF y que está compartido.

   Del mismo modo, hemos generado un vídeo sobre el Escape Classroom llevado a cabo el día 16 junio, con imágenes y fragmentos de vídeos, que ayudan a entender mejor la actividad, la motivación que despierte en el alumnado y su afán de superación y coordinación para lograr un fin común trabajando en equipo.


   Si queréis saber más sobre esta metodología o actividad recomendamos de manera muy particular esta presentación y el contenido de la misma con multitud de ejemplos, elementos curriculares, organización, desarrollo realizado por Javier Simón @ceterio (vía twitter).

Presentación de Javier Simón. https://twitter.com/ceterio

Vídeo acerca del proyecto realizado sobre un Escape Classroom 
para el área de Lengua y Literatura en un IES
presentado durante el evento GSH2017

   El próximo lunes o el martes, días antes de finalizar las clases, realizaremos una valoración de la actividad mediante la utilización de un formulario y una rúbrica de evaluación (CoRubrics) haciendo uso de los estándares de aprendizaje que recoge el documento Canva para conocer más aspectos del Escape Classroom de manera individual y que valoren su propia participación.

Formulario enviado al alumnado para valorar la actividad didáctica Escape Classroom en el CEIP PÍO XII.

Algunas respuestas dadas en el formulario de forma anónima por el alumnado
para conocer su valoración y mejorar la actividad en el futuro.

   Cada vez, estamos más convencidos que la educación debe ser experiencias significativas, con contenido, con alma que genere en nuestro alumnado capacidad de reflexión, creatividad, indagación e investigación, superación, esfuerzo y logros comunes. El siguiente paso en el "Escape Classroom" es que ellos y ellas fueran capaces de generar un Escape para otros compañeros/as poniendo en valor su creatividad, pensamiento reflexivo y construcción de una secuencia lógica para crear un producto final, en este caso un "Escape Classroom".

El grupo C resolviendo su Escape Classroom

   Mil gracias a mi compañera Sonia Reyes Méndez León, a Martín Nuñez Calleja, al CPR de Mérida, así como a nuestra directora y alumnado por hacer posible esta actividad.

viernes, 12 de mayo de 2017

ABP: CREAMOS UN BLOG COLABORATIVO DE AULA.

   Tras un tiempo sin publicar en el blog, por estar inmersos en un curso de formación de ABP del INTEF, damos a conocer una tarea que estamos desarrollando dentro del aula para difundir nuestros proyectos ABP de este último trimestre, las figuras geométricas (matemáticas, ed. plástica, lengua y ciencias sociales) y el pan (ciencias de la naturaleza, lengua y ed. plástica)

   Dentro del proyecto ABP de figuras geométricas, los dos equipos, los que están creando una maqueta con cartulina del Teatro romano de Mérida, como, los que están creando tutoriales sobre la realización de figuras de papiroflexia para enseñársela a los mayores del Centro de Mayores de la localidad como al resto de compañeros/as del colegio, deben difundir sus tareas y actividades mediante la publicación de entradas en un blog colaborativo haciendo uso de sus cuentas de correos G Suite.

   Los encargados, dentro de los distintos equipos, de darles difusión a sus proyectos son Carla (3º Ed. Primaria) y Rubén (4º Ed. Primaria), que semanalmente tendrán que publicar contenido que vayan realizando cada uno de sus grupos de trabajo.

   El blog tiene por título "El aula de Josan" y su url es: https://auladejosan.blogspot.com.es/. Hoy han hecho sus dos primera publicaciones y que damos a conocer. Mencionar igualmente, que hemos informado a sus familias de dicha tarea para que sean consciente de la actividad que queremos desarrollar y reciban el apoyo necesario en caso que la necesiten y sea un respaldo más a su magnífico trabajo. Por esa razón, le queremos dar las gracias a su colaboración y apoyo.


   Desde aquí, le queremos dar las gracias a nuestros dos alumnos del aula de 3º y 4º de Ed. Primaria por esta magnífica actividad que van a desarrollar y ya ha comenzado.

FELICIDADES CHICOS

miércoles, 15 de marzo de 2017

ABP: CONOCE LAS ETAPAS DE LA VIDA A TRAVÉS DEL RESPETO Y EL CONOCIMIENTO (CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º y 4º ED. PRIMARIA)

    Damos a conocer uno de los proyectos del primer trimestre y con el cual aprendimos mucho. Este proyecto que se desarrolló desde el área de Ciencias de la Naturaleza, denominado "Conoce las Etapas de la Vida a través del Respeto y el Conocimiento" fue generado por Noa, Xurima y Pol y que contribuyó, sin que ellos fueran conscientes en un primer momento, a trabajar las emociones y el respeto hacia los demás, independientemente de la edad en la que nos encontremos durante nuestra vida. Y es que si algo me quedó grabado como docente en este proyecto fue una reflexión que incorporaron a su documento compartido y que me pareció, y me sigue pareciendo, de las más grandes que he escuchado en mi clase durante todos estos años de docencia, que son ya doce: "Pero los ancianos tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos, etc. ¡Podemos aprender mucho con ellos! ¡Vamos a ayudarlos!. A continuación la charla-coloquio incentivó más esa idea de respeto que debemos ofrecer hacia todas las personas independientemente de su edad, físico, personalidad, gustos, etc. gracias al conocimiento que habíamos obtenido con toda la información trabajada y generada.

   Dentro del proyecto, ellos elaboraron tres productos que ayudaron al resto de compañeros/as a entender cuáles son las etapas de la vida y qué situaciones se viven en cada una de ellas tanto a nivel psicológico como fisiológico. Para tal fin crearon: un visual thinking, un documento compartido y un coloquio para analizar cómo evoluciona el ser humano a lo largo de la vida y qué motivaciones le mueven para realizar determinados comportamientos o tareas según la fase en la que se encuentre.

Visual thinking creado en tamaño 4 x 1,2 m expuesto en el pasillo del Centro por Xurima, Noa y Pol.

   El reto que les marqué fue, de qué manera podemos enseñar a los compañeros/as cuáles son las etapas de la vida y qué hacemos en cada una de ellas como individuos. Tras darle tiempo a dialogar y reflexionar, valoraron todas las ideas con mi ayuda, la cual me solicitaron, situación que normalmente intento minimizar para que sean ellos los principales protagonistas, pero siempre que se empieza el curso siempre es más difícil arrancar los proyectos. De entre todas las cosas, que propusieron, salió a relucir la creación de un documento compartido que posteriormente darían a sus compañeros/as de clase para su lectura en casa junto a sus familias y la de realizar un pequeño coloquio en clase con personas que se situaran en diferentes etapas de la vida. La otra, se la propuse yo, con la idea de trabajar el dibujo y el pensamiento visual con la creación de un visual thinking gigante, es decir, expresar mediante dibujos, gráficos y relaciones un pensamiento o idea, al cual le podemos añadir palabras claves. Esto les permitiría afianzar los conceptos, trabajar la creatividad, el diseño, la búsqueda de iconos y elementos. Para facilitarles la tarea les mandé un enlace a una pequeño post donde se explica en qué consiste y algunos ejemplos, tras su lectura tuvimos una nueva reunión para saber que habían entendido y que les parecía la propuesta.

   El documento compartido generado posteriormente fue entregado tanto en formato físico (fotocopias) como en digital (documento compartido) cuentas G Suite o Google Apps for Education (@educarex.es) al resto de compañeros/as para que lo leyeran junto a sus familias y poder confeccionar tres preguntas que a los días siguientes remitirían a los invitados a la charla-coloquio que llevaríamos a cabo en el aula. Os dejamos el enlace al documento compartido creado.

Participantes en la charla-coloquio: Petra (abuela de Pol-ancianidad), José (maestro-adulto), Fco. Javier (alumno-adolescencia) y Martina (alumna-infancia) junto a Pol y Noa responsables del proyecto.

   Por último os presentamos el vídeo acerca de la exposición del proyecto y la charla-coloquio que tuvo lugar posteriormente. Desde aquí, darle las gracias a los participantes por su colaboración y hacer posible esta actividad, así como, al resto de alumnado por demostrar la importancia de tener unos valores tan esenciales en la actualidad como son el respeto y la cooperación.


FELICIDADES

martes, 7 de febrero de 2017

ABP DE MATEMÁTICAS: SUPERMERCADO ELEXUR

   Como venimos haciendo durante estas últimas semanas damos a conocer algunos de los proyectos que hemos desarrollado en este curso y que concluyeron en el primer trimestre.

   Hoy es turno de recordar el proyecto "Supermercado Elexur". Un proyecto que pretendía trabajar los números naturales, decimales, operaciones de sumas, restas y multiplicación. De igual manera, uno de los equipos, como el de "Los economistas", también colaboró con ellas a poner en funcionamiento su proyecto llevándoles la gestión de sus cuentas. Pero este proyecto también ponía en valor la capacidad creativa, artística, de diseño, reciclaje, cooperación y colaboración entre equipos, consumo responsable, trabajo en equipo, economía, colaboración entre familias, entre otros aspectos.

mandiles creados por Elena para su supermercado.

   Pero para poder ver la imagen de más abajo el equipo Elexur tuvo un trabajo previo muy arduo y bonito. Además durante su puesta en práctica tuvieron que trabajar las operaciones matemáticas como: las sumas (suma de artículos), la resta (devolución de euros), la multiplicación (las compras de artículos idénticos), el uso de la calculadora, el trabajo con euros y céntimos con monedas ficticias, la colocación de los artículos para que fueran más atractivos al consumidor, la recogida de material y cuidado, el etiquetado y registro de los artículos a la venta, la cooperación con los economistas, compartir documentos y archivos con el equipo de los economistas.

Ventas de sus productos a los demás compañeros/as del colegio. Si éstos últimos lograban un consumo responsable se les bonificaba a toda la clase con una sesión de EF de juegos libres al finalizar cada mes.

   Para llevarlo a buen puerto contaron con las colaboraciones de sus familias, un pilar básico para que los proyectos y el aprendizaje basado en proyectos cobre vida y tenga un sentido, ya que entendemos que la educación debe ser una responsabilidad de todos y que todos podemos aportar para generar aprendizaje significativo, real y útil para sus vidas futuras. Esta metodología requiere implicación de todos los ámbitos que conforman la educación: familias, alumnado, profesorado y la propia institución que posibilite ese proceso de enseñanza-aprendizaje (escuela)

Día de inauguración del Supermercado Elexur junto a sus familias.

   Proceso de creación de productos, envases, etiquetado, ofertas en el aula y hogar para su posterior venta en el supermercado y que les hacían llegar a otros compañeros/as de clase mediante correo electrónico.

Pequeña muestra de los productos creados en el aula y hogar principalmente con material reciclado.

Imagen de las ofertas que realizaba a sus compañeros/as de otros cursos y que enviaban vía e-mail. (cuentas @educarex.es)


   Noa del equipo "Los economistas" ayuda a las responsables del supermercado, Elena y Xurima, al etiquetado y la contabilidad de sus productos mediante la creación de hojas de cálculo en google drive.



   Pero durante su proyecto también tuvieron que poner en valor su capacidad creativa y de diseño para crear su cartel del supermercado y que estaría presente a la entrada del mismo.

Elena y Xurima reciben ayuda de otros equipos para crear su cartel.

   Como colofón final visitamos un supermercado de la localidad, que nos enseñó gran parte de las situaciones que ellas habían puesto en práctica contribuyendo a tener un aprendizaje de mucha más calidad y cercano, ya que había sido una situación vivenciada. En este sentido, le debemos dar las gracias a Wendoline, responsable de supermercados Covirán, la cual nos explicó con todo lujo de detalles como procedía a actuar en su supermercado, además conocía la existencia de nuestro proyecto, lo que contribuyó a que la actividad fuera mucho más enriquecedora.



 Foto de grupo junto a Wendoline, responsable de Covirán Don Álvaro, degustando un pequeño licor y pastelito.

   Por último, os dejamos con la exposición de estas niñas de 3º de Ed. Primaria y su espectacular proyecto "Supermercado Elexur", en el que disfrutaron de las sumas, restas, multiplicación, números naturales y decimales de otra manera, ni mejor ni peor, pero si diferente y actrativa.


MUCHÍSIMAS FELICIDADES Y EXCELENTE TRABAJO

viernes, 20 de enero de 2017

ABP DE MATEMÁTICAS. LA CREACIÓN DE UN JUEGO DE MESA: EL PIOTRIVIAL

   Durante el primer trimestre desarrollamos diferentes proyectos que dimos por concluidos con la exposición final. En este caso el equipo "Trivial" nos presentó un juego de mesa "Piotrivial matemático" en el que trabajan diferentes contenidos matemáticos mediante la participación en dicho juego. Los protagonistas de tal proyecto han sido Ionela (coordinadora), Carla (secretaria) y Pol (bibliotecario).

Tablero de juego de Piotrivial creado por Ionela, Carla y Pol

   El primer paso que realizó el equipo fue investigar y analizar diferentes tipos de tableros para posteriormente realizar el suyo propio. De igual manera, estudiaron las reglas que poseen los juegos de mesas más comunes y que ellos conocen (Parchís, La Oca, Trivial, Cranium, Scrabble, etc.) para crear su Piotrivial.

   Tras diseñar su juego en un boceto pasaron a crear las casillas utilizando la aplicación Canva, con los 6 tipos de casillas elegidos y sus colores: 
  • azul: números ordinales.
  • rosa: números de tres y cuatro cifras.
  • verde: números de 5 y 6 cifras.
  • amarillo: números romanos.
  • violeta: cálculo mental.
  • naranja: problemas sencillos.
  • rojas: comodín.
  • además de la casilla de salida y meta.
Los componentes del equipo Trivial recortan las casillas del tablero que han creado con Canva.

   El siguiente paso en la creación de su juego fue elaborar, con la colaboración de los demás grupos de clase, todas las tarjetas con los problemas e interrogantes, en un trabajo de redacción previo que llevaron a cabo en grupo en sus plantillas (2 filas x 4 columnas), tras leerlas en voz alta corregimos los errores y las pasamos a crear en Canva bajo el mismo modelo (tipo de letra, tamaño, formato, iconos a utilizar,...) para que todas las tarjetas tuvieran una uniformidad. 

Otros compañeros de grupo también les ayudan a elaborar las tarjetas-preguntas en Canva.

   Tras transcribir los problemas e interrogantes en Canva, los distintos grupos imprimieron sus tarjetas y las recortaron para finalmente plastificarlas y guardar su juego en un maletín que reciclamos de una editorial y en el que aportaron también un dado y un reloj de arena para ponerlo en práctica. Del mismo modo, imprimieron su reglamentación que introdujeron en el maletín.

Juego de mesa "Piotrivial" con preguntas e interrogantes matemáticos.

   Os dejamos con su exposición final donde nos mostraron su magnífico proyecto.


FELICIDADES CHAVALES.
GRAN TRABAJO Y ESTUPENDO RESULTADO.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

PROYECTO Y EXPOSICIÓN DEL ABP "LOS ECONOMISTAS" (MATEMÁTICAS - 4º DE ED. PRIMARIA)

   En esta semana, hemos terminado todas las exposiciones de los ABP que hemos desarrollado durante el primer trimestre en cada una de las áreas en la clase de 3º y 4º de Ed. Primaria del CEIP PÍO XII de Don Álvaro (Badajoz).

   Hoy damos a conocer, uno de ellos, LOS ECONOMISTAS. Este proyecto de matemáticas pretendía llevar el control de las cuentas de uno de los proyectos que desarrollaba otro grupo, "SUPERMERCADOS ELEXUR", además debían registrar el gasto de compras de sus hogares de los meses de octubre y noviembre, recopilando todos los tickets de ambos meses, sumando los parciales mensuales y los totales, así como, valorar en reuniones privadas entre la pareja los gastos que estaban haciendo en cada una de sus casas y si el consumo era el adecuado (Ed. consumo responsable).

Exposición final del ABP "Los Economistas"

   Pero con los proyectos también buscábamos crear simbiosis entre las diferentes propuestas de trabajo, así, la labor de los economistas fue ayudar al etiquetado del supermercado Elexur, a crear una lista de precios y lotes para ellos, a llevar la contabilidad de las ventas semanales y mensuales, además de las de sus hogares. Para tal fin, se han ayudado de sus cuentas GAFE o G SUITE, creando tablas, documentos, hojas de cálculo, etc.

Noa ayuda a crear una lista de artículos y precios con la hoja de cálculo de Google Drive.

   La contabilidad que ejercían sobre el supermercado les permitía dar información a ELEXUR y a su tutor a cerca de las compras realizadas por parte de los diferentes cursos-clases de la etapa de Primaria (estamos agrupados en niveles 1º y 2º, 3º y 4º y 5º y 6º respectivamente). Además fomentábamos el control del gasto, ya que si mensualmente, los distintos grupos no superaban el rango de gasto comprendido entre los 45 y 60 euros, éstos obtenían una sesión mensual de "juegos motrices libres" en EF eligiendo ellos las actividades socio-motrices a realizar. Las ventas se producían todos los viernes en el horario del recreo fuera en el patio siempre que el tiempo lo permitía.

Noa en la inauguración del Supermercado Elexur llevando el control de las ventas de sus compañeras de ABP.

Noa y Adrián preparan sus exposiciones con el panel didáctico y los documentos impresos de los diarios de aprendizaje.

   La verdad, es que su trabajo ha sido envidiable. Pero para que todos los proyectos tuvieran lazos de unión unos con otros siempre propusimos actividades paralelas, así como, colaboraciones, en este caso con Elexur (llevar la contabilidad del supermercado) o con PíoTrivial (confeccionar las tarjetas del juego de mesa en Canva).

Actividad paralela: confeccionar bolsas con dinero a los distintos cursos del colegio 
para que puedan comprar en el Supermercado Elexur.
.
Adrián ordena todos los tickets de compra del mes de octubre de su casa 
para pasarlos a una hoja de cálculo de Google Drive (G SUITE).

   Mencionar que en todos los proyectos siempre ha habido un coordinador, secretario y bibliotecario, en el caso de los tríos, que trabajan de manera cooperativa para desarrollar su producto final. En las situaciones de pareja el secretario asumía también las labores del bibliotecario. 

   Durante estos meses han ido rellenando diferentes diarios de aprendizaje y de reflexión que compartíamos en Google Drive mediante nuestras cuentas GAFE.

Ejemplo de Registro de funciones y tareas a realizar (Documento de google compartido; cuentas GAFE)

Ventas del mes de octubre del Supermercado Elexur por parte de las distintas clases.


Diario de Aprendizaje 2 realizado por Adrián Barrero sobre su proyecto ABP "Los Economistas".

   Hoy miércoles hemos cerrado nuestro proyecto con la visita a un supermercado de la localidad regentado por una gran amiga nuestra Wendoline, de Supermercados Covirán. La cual nos ha explicado muchas cosas sobre su gestión, actividad diaria, etiquetado, control de mercancía, código de barras, ventas, ofertas, etc. Desde aquí le queremos dar las gracias por su amabilidad y disponibilidad, además del regalo que nos ha ofrecido a todos los compañeros y compañeras de clase.

Wendoline nos ha explicado como se realiza el control de los productos en caja a través de los códigos de barra que llevan todos los productos y donde todo se encuentra informatizado.

FELICITAR A ADRIÁN Y NOA , ASÍ COMO, A SUS FAMILIAS
POR EL MAGNÍFICO PROYECTO QUE HAN DESARROLLADO.

¡FELICES FIESTAS CAMPEONES!

ABP: EL ESQUELETO HUMANO.

   Elena Montero, alumna de 3º de Ed. Primaria, con ayuda en algunos momentos de Rubén y Bernabé, ha realizado su proyecto ABP: "Conociendo mi esqueleto". Para tal fin, debía confeccionar, haciendo uso de la aplicación Canva, etiquetas con al menos 20 huesos de nuestro esqueleto (proceso de investigación y consulta a través de diferentes libros que disponía en la biblioteca de aula o su libro de texto). Tras imprimir las tarjetas con los huesos y plastificarlas las colocó en el esqueleto que tenemos en nuestro aula. A continuación se las daba a otros compañeros/as para que hicieran la misma actividad educativa.

Elena coloca las etiquetas creadas con Canva en el esqueleto

   Pero para completar aún más su proyecto de conocimiento del esqueleto y que otros compañeros/as de clase también lo hicieran, ella ha elaborado una actividad online en Constructor2.0 con la ayuda de: su tutor, una pequeña guía y los diferentes correos (documentos e imágenes que yo como tutor le proporcionaba vía email). Para llevarla a cabo, Elena, ha montado con imagen de google un esqueleto con marcas amarillas, usando su cuenta de Google Drive (G SUITE), para posteriormente utilizarla en su plantilla (rellenar huecos arrastrando texto) de Constructor. 

   Este es el resultado de la actividad final.


   Pero previamente a realizar esta actividad le indicamos a Elena una serie de pasos a seguir para facilitarle la tarea propuesta y que completara su ABP sobre el esqueleto humano.


   Aquí os dejamos el tutorial que hemos preparado para el alumnado y todo aquel que quiera realizar dicha actividad creativa.


FENOMENAL TRABAJO ELENA

martes, 20 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD "EL TEMPLO DE LOS NÚMEROS ROMANOS" EN CONSTRUCTOR

   Durante esta última semana hemos creado diferentes actividades con Constructor con la idea que sea el propio alumnado el generador de las mismas.

   Hoy damos a conocer una actividad online que hemos denominado "El templo de los números romanos". Dicha actividad consiste en arrastra el valor numérico a la letra romana correspondiente. Las citadas letras ocupan un espacio en el templo romano que hemos creado con la herramienta imagen de google, de Google Drive, de nuestras cuentas G SUITE o GOOGLE APPS. De tal manera, que combinamos ambas herramientas para potenciar aún más la creatividad. Este mismo proceso estamos llevando a cabo con nuestro alumnado, donde ellos son los generadores de una imagen original que utilizarán posteriormente en Constructor a la hora de elaborar su actividad online.


martes, 13 de diciembre de 2016

PANELES DIDÁCTICOS PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DE LOS ABP

   Ya tenemos diseñados los paneles didácticos que nos servirán de apoyo a la exposición final de nuestros proyectos ABP en el área de matemáticas y que desarrollaremos este próximo viernes.

Panel didáctico

   El alumnado ya ha empezado a trabajar con ellos y a rellenarlos gracias a todas las anotaciones que los diferentes secretarios/as han ido realizando durante todo el trimestre a cerca de su proyecto y que también disponían en sus diarios de aprendizaje alojados en Google Drive (cuentas Google Apps o G Suite). 

   Tras rellenarlos y mejorarlos con sus aportaciones, han empezado a practicar sus exposiciones orales haciéndose acompañar de materiales (fichas, documentos, imágenes y productos finales que han generado) para potenciar su puesta en escena.

   Son muchos los nervios pero el ensayo, el esfuerzo de todos estos meses, su implicación y conocimiento de su contenido, su motivación, el asesoramiento, etc. ayudarán a minimizar esas situaciones que se pueden presentar. Somos personas no máquinas programadas. El error es posible, además, éste nos permite mejorar y profundizar en el análisis. Ánimo campeonas y campeones.



MUCHA SUERTE A TODOS

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CREACIÓN DE VÍDEO-LECCIONES EDUCATIVAS: ABP (Actividad paralela)

   Hace una semana pusimos en marcha la actividad paralela, dentro de nuestro trabajo en ABP, de creación de vídeo-lecciones educativas mediante el uso de sus cuenta Google Apps for Education o G Suite. En esta semana le ha tocado al alumnado de 4º de Ed. Primaria.

   La actividad era muy sencilla. Debíamos crear pequeños vídeos de 20-30 segundo sobre el hábito saludable que habíamos elegido. Posteriormente, lo compartíamos mediante whatsapp o correo electrónico con el tutor. Del mismo modo, utilizando nuestro Google Drive debíamos elaborar las portadas de cada uno de los hábitos a modo de imagen inicial con dibujo de google. En cambio, otros compañeros/as confeccionaban esquemas de los cinco hábitos saludables para usarlas como entrada y resumen final del vídeo elaborado. 

   Los vídeos y la forma en que se grababan eran totalmente libres con la intención de desarrollar la creatividad del alumnado y buscar la mejor forma de comprender el concepto con el que iban a trabajar.

   El siguiente paso era crear con el editor de Youtube el vídeo en cuestión. Para ello hemos cogido apuntes y notas a cerca de los pasos que debemos desarrollar para confeccionar nuestro producto final en forma de vídeo-lección, no obstante, yo como tutor compartiré con ellos próximamente un pequeño documento de google en la que podrán añadir comentarios para resolver sus dudas o ayudar a otros compañeros/as del aula.

   El último peldaño es que sean ellos y ellas los que confeccionen sus propios vídeos educativos haciendo uso de sus grabaciones, imágenes, sonidos,... en base a su creatividad e investigación en la que pueden colaborar las familias.

Vídeo sobre los hábitos saludables. Actividad paralela: creación de vídeo-lecciones.

   En este caso, el vídeo que hemos confeccionado ha sido con la ayuda y la aportaciones de todos.

MUCHAS GRACIAS Y FENOMENAL TRABAJO
FELICITAR IGUALMENTE A LAS FAMILIAS Y SU IMPLICACIÓN

jueves, 10 de noviembre de 2016

ABP ACTIVIDAD PARALELA: CREAR UNA VÍDEO-LECCIÓN DE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y LOS SENTIDOS

   Os recuerdo las tareas de Ciencias de la Naturaleza para crear nuestra vídeo-lección dentro de los proyectos ABP que estamos desarrollando en dicha área como actividades paralelas.




  • Cada uno debe elaborar un esquema de los hábitos saludables (4º de Ed. Primaria) o los sentidos del gusto, olfato y tacto (3º de Ed. Primaria) en formato texto o en digital (en Drive en dibujo de google (G Suite)). Recordamos que todos los alumnos y alumnas tienen asignado un hábito saludable o sentido y que lo tienen anotado en su agenda personal. El esquema se debe enviar por correo electrónico al tutor o compartirlo con él para que lo pueda descargar o editar.
  • Posteriormente lo deberán exponer al resto de los compañeros/as la forma en que lo han hecho.
  • El alumnado de debe realizar un pequeño vídeo de 15 y 20 segundos del hábito saludable elegido en el que aparezca él o ella efectuando ese hábito y enviarlo vía whatsapp al tlfno de José Antonio (PLAZO: antes del lunes 14 de noviembre).
  • El alumnado de debe realizar un pequeño vídeo de 15 y 20 segundos realizando una acción con el sentido elegido en el que aparezca él o ella haciendo esa acción y enviarlo vía whatsapp al tlfno de José Antonio (PLAZO: antes del lunes 14 de noviembre).
  • ACLARACIÓN: el vídeo de 15-20 segundos no es necesario hablar. También se puede compartir mediante correo electrónico a la dirección de josan@educarex.es sin utilizar la vía whatsapp.
   Con todos los vídeos y los esquemas-imágenes realizadas en Drive posteriormente confeccionaremos un pequeño montaje (en el aula) utilizando el editor de Youtube sobre el contenido que hemos trabajado para tener un conocimiento más profundo de materia, así como, empezar a crear pequeñas producciones visuales.

EL PLAZO FINALIZA EL LUNES 14 DE NOVIEMBRE. ÁNIMO.
ESPERAMOS VUESTRAS PEQUEÑAS PRODUCCIONES VISUALES.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...