POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS

POR UNA EDUCACIÓN LIBRE Y PARA TODOS
El fin de este blog es educativo, y nunca comercial. Su pretensión es poner a disposición del alumnado, familias y profesorado recursos digitales para complementar el aprendizaje y la enseñanza, nada más. Si por algún motivo alguna persona o entidad quisiera que algún contenido no apareciera en el mismo sólo deben enviar un comentario a "Sugerencias" o al correo electrónico josangil1976@gmail.com. Por todo ello, muchas gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. artística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ed. artística. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA APP "STORYBOARD" DENTRO DE CLASE

   No hace mucho tiempo, el grandísimo Jesús Hernández en su magnífico blog: https://creaconlaura.blogspot.com.es/ presentaba una app desarrollada por google denonimada Storyboard para Android que permite generar un cómic a partir de un vídeo.

   Como os decimos, dicha aplicación, permite crear una tira en formato cómic a partir de un vídeo que tengamos en nuestro dispositivo (móvil o tablet) almacenado o que nos hayan enviado. El cómic que genera puede ser muy diferente con: distintos efectos, número y tipos de viñetas, formatos, etc. pudiendo elegir entre las distintas opciones que nos ofrece la aplicación desplazando con nuestro dedo sobre el dispositivo hasta encontrar la opción que más nos convenza. Os dejamos aquí el enlace a la entrada de Jesús donde explica de manera algo más técnica en qué se fundamenta dicha aplicación:
https://creaconlaura.blogspot.com.es/2017/12/storyboard-app-experimental-de-google.html

Aplicación Storyboard en Play Store.

   Tras su aparición estuve enredando con ella y viendo que posibilidades poseía dentro del campo educativo y son muchas. En ese instante, empecé a valorarla con mi gran amigo y referente en herramientas y aplicaciones google, Pedro Márquez. Tras intercambiar ideas extraje las siguientes propuestas para trabajar con dicha aplicación dentro del aula bajo una secuencia lógica, que podría ser la siguiente, aunque sabiendo que puede haber otras muchas distintas y mejores. Esta sería la mía, con las aportaciones ofrecidas por Pedro. Este es el planteamiento:

  1. Podríamos proponerles un reto a nuestro alumnado en pequeños grupos sobre la creación de un cómic donde ellos/as fueran los protagonistas.
  2. El desafío sería: diseñar y confeccionar un guión para elaborar un pequeño vídeo de entre 30-45 seg. bajo un formato de "vídeo-mudo" en el que contaran una historia, plantearan un problema (por ejemplo: denuncia de un problema medioambiental de la localidad o del Centro) o trataran un contenido trabajado en clase.
  3. Tras tener el guión podríamos grabar la historia con toda la secuencia. Aquí podrían dar rienda suelta a la creatividad, por ejemplo: caracterizándose, buscando exteriores, objetos, etc.
  4. Una vez grabado, el siguiente paso sería abrir la aplicación para que cargase el vídeo y ver el resultado obtenido como una imagen; indicar que sólo permite crear una página de cómic por vídeo, de ahí, que si queremos un cómic más extenso debamos realizar varios vídeos y mejor que sean cortos.
  5. A continuación y tras seleccionar la página de cómic más interesante, según su criterio, le enviamos a través de la tablet del colegio o móvil del Centro dicha imagen a su correo electrónico para que ellos la trabajen en sus cuentas de G Suite, en nuestro caso @educarex.es.
  6. El siguiente paso, es que ellos y ellas, en grupos (parejas, tríos, etc), con sus cuentas G Suite abriendo Drive, dibujos de google, le pusieran texto: entradas, bocadillos, onomatopeyas, incluso imágenes enriquecedoras para su cómic.
  7. Finalmente, podríamos imprimirlos y abrir un debate sobre la creaciones realizadas o el contenido trabajado y los diferentes resultados obtenidos ante una misma propuesta didáctica. Es decir, podríamos crear las historias (vídeos) por rincones para posteriormente realizar el debate. Esto último me lo planteó Pedro Márquez y me pareció fabuloso (https://www.cultofpedagogy.com/chat-stations/).
Cómic generado mediante la aplicación Storyboard sobre un vídeo de 13 segundos.

OTROS APORTES:

  - No obstante, podríamos crear 4 o 5 vídeos pequeños y de cada uno extraer un cómic si nuestro propósito es crear uno más extenso, ya que la aplicación sólo permite obtener una página por cada vídeo.

   - Si queremos algo más tipo colaborativo, es que entre todos los grupos crearan un único cómic sobre un tema en concreto y para ello cada equipo montara su propio vídeo que posteriormente agruparían para ofrecer una exclusiva historia.

   - De igual forma podríamos realizar dibujos en grupo y grabarlos en un vídeo, utilizando la opción pausa del vídeo e ir pasando la secuencia de dibujos para obtener un cómic con dibujos propios.

   - Podemos seleccionar el formato de cómic en blanco y negro que nos ofrece unos de los diseños de la aplicación para que ellos mismos lo colorearan a su gusto.

   - Para que el alumnado supiera en todo momento cómo llevar a cabo su diseño, grabación, creación del cómic, elementos que deberá contener su cómic, etc. sería adecuado que los discentes tuvieran presente una rúbrica de evaluación y del proceso a seguir. Además, también podrían realizar una autoevaluación y coevaluación tras imprimir y debatir las distintas propuestas que han hecho el resto de grupos de clase.

ALGÚN HÁNDICAP DE LA APLICACIÓN:

  - No permite seleccionar las imágenes que conformarán el cómic.
  - Es mejor realizar vídeos muy cortos para que recoja en el cómic toda la esencia de nuestra historia.

   Como os decimos esta puede ser una forma de trabajar esta aplicación en clase y sacarle un provecho didáctico a la misma y que junto a otras herramientas tipo Comics Head LITE o Comic Strip It! pueden ser realmente útiles para determinados proyectos, desafíos o retos que les planteemos a nuestro alumnado desde el área de Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales o el área de Ed. Plástica.

   Es cuestión de valorarla y saber qué objetivos nos marcamos con ella y con qué fines.

Dar las gracias a Pedro Márquez por sus aportaciones.

miércoles, 15 de marzo de 2017

ABP: CONOCE LAS ETAPAS DE LA VIDA A TRAVÉS DEL RESPETO Y EL CONOCIMIENTO (CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º y 4º ED. PRIMARIA)

    Damos a conocer uno de los proyectos del primer trimestre y con el cual aprendimos mucho. Este proyecto que se desarrolló desde el área de Ciencias de la Naturaleza, denominado "Conoce las Etapas de la Vida a través del Respeto y el Conocimiento" fue generado por Noa, Xurima y Pol y que contribuyó, sin que ellos fueran conscientes en un primer momento, a trabajar las emociones y el respeto hacia los demás, independientemente de la edad en la que nos encontremos durante nuestra vida. Y es que si algo me quedó grabado como docente en este proyecto fue una reflexión que incorporaron a su documento compartido y que me pareció, y me sigue pareciendo, de las más grandes que he escuchado en mi clase durante todos estos años de docencia, que son ya doce: "Pero los ancianos tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos, etc. ¡Podemos aprender mucho con ellos! ¡Vamos a ayudarlos!. A continuación la charla-coloquio incentivó más esa idea de respeto que debemos ofrecer hacia todas las personas independientemente de su edad, físico, personalidad, gustos, etc. gracias al conocimiento que habíamos obtenido con toda la información trabajada y generada.

   Dentro del proyecto, ellos elaboraron tres productos que ayudaron al resto de compañeros/as a entender cuáles son las etapas de la vida y qué situaciones se viven en cada una de ellas tanto a nivel psicológico como fisiológico. Para tal fin crearon: un visual thinking, un documento compartido y un coloquio para analizar cómo evoluciona el ser humano a lo largo de la vida y qué motivaciones le mueven para realizar determinados comportamientos o tareas según la fase en la que se encuentre.

Visual thinking creado en tamaño 4 x 1,2 m expuesto en el pasillo del Centro por Xurima, Noa y Pol.

   El reto que les marqué fue, de qué manera podemos enseñar a los compañeros/as cuáles son las etapas de la vida y qué hacemos en cada una de ellas como individuos. Tras darle tiempo a dialogar y reflexionar, valoraron todas las ideas con mi ayuda, la cual me solicitaron, situación que normalmente intento minimizar para que sean ellos los principales protagonistas, pero siempre que se empieza el curso siempre es más difícil arrancar los proyectos. De entre todas las cosas, que propusieron, salió a relucir la creación de un documento compartido que posteriormente darían a sus compañeros/as de clase para su lectura en casa junto a sus familias y la de realizar un pequeño coloquio en clase con personas que se situaran en diferentes etapas de la vida. La otra, se la propuse yo, con la idea de trabajar el dibujo y el pensamiento visual con la creación de un visual thinking gigante, es decir, expresar mediante dibujos, gráficos y relaciones un pensamiento o idea, al cual le podemos añadir palabras claves. Esto les permitiría afianzar los conceptos, trabajar la creatividad, el diseño, la búsqueda de iconos y elementos. Para facilitarles la tarea les mandé un enlace a una pequeño post donde se explica en qué consiste y algunos ejemplos, tras su lectura tuvimos una nueva reunión para saber que habían entendido y que les parecía la propuesta.

   El documento compartido generado posteriormente fue entregado tanto en formato físico (fotocopias) como en digital (documento compartido) cuentas G Suite o Google Apps for Education (@educarex.es) al resto de compañeros/as para que lo leyeran junto a sus familias y poder confeccionar tres preguntas que a los días siguientes remitirían a los invitados a la charla-coloquio que llevaríamos a cabo en el aula. Os dejamos el enlace al documento compartido creado.

Participantes en la charla-coloquio: Petra (abuela de Pol-ancianidad), José (maestro-adulto), Fco. Javier (alumno-adolescencia) y Martina (alumna-infancia) junto a Pol y Noa responsables del proyecto.

   Por último os presentamos el vídeo acerca de la exposición del proyecto y la charla-coloquio que tuvo lugar posteriormente. Desde aquí, darle las gracias a los participantes por su colaboración y hacer posible esta actividad, así como, al resto de alumnado por demostrar la importancia de tener unos valores tan esenciales en la actualidad como son el respeto y la cooperación.


FELICIDADES

martes, 7 de febrero de 2017

ABP DE MATEMÁTICAS: SUPERMERCADO ELEXUR

   Como venimos haciendo durante estas últimas semanas damos a conocer algunos de los proyectos que hemos desarrollado en este curso y que concluyeron en el primer trimestre.

   Hoy es turno de recordar el proyecto "Supermercado Elexur". Un proyecto que pretendía trabajar los números naturales, decimales, operaciones de sumas, restas y multiplicación. De igual manera, uno de los equipos, como el de "Los economistas", también colaboró con ellas a poner en funcionamiento su proyecto llevándoles la gestión de sus cuentas. Pero este proyecto también ponía en valor la capacidad creativa, artística, de diseño, reciclaje, cooperación y colaboración entre equipos, consumo responsable, trabajo en equipo, economía, colaboración entre familias, entre otros aspectos.

mandiles creados por Elena para su supermercado.

   Pero para poder ver la imagen de más abajo el equipo Elexur tuvo un trabajo previo muy arduo y bonito. Además durante su puesta en práctica tuvieron que trabajar las operaciones matemáticas como: las sumas (suma de artículos), la resta (devolución de euros), la multiplicación (las compras de artículos idénticos), el uso de la calculadora, el trabajo con euros y céntimos con monedas ficticias, la colocación de los artículos para que fueran más atractivos al consumidor, la recogida de material y cuidado, el etiquetado y registro de los artículos a la venta, la cooperación con los economistas, compartir documentos y archivos con el equipo de los economistas.

Ventas de sus productos a los demás compañeros/as del colegio. Si éstos últimos lograban un consumo responsable se les bonificaba a toda la clase con una sesión de EF de juegos libres al finalizar cada mes.

   Para llevarlo a buen puerto contaron con las colaboraciones de sus familias, un pilar básico para que los proyectos y el aprendizaje basado en proyectos cobre vida y tenga un sentido, ya que entendemos que la educación debe ser una responsabilidad de todos y que todos podemos aportar para generar aprendizaje significativo, real y útil para sus vidas futuras. Esta metodología requiere implicación de todos los ámbitos que conforman la educación: familias, alumnado, profesorado y la propia institución que posibilite ese proceso de enseñanza-aprendizaje (escuela)

Día de inauguración del Supermercado Elexur junto a sus familias.

   Proceso de creación de productos, envases, etiquetado, ofertas en el aula y hogar para su posterior venta en el supermercado y que les hacían llegar a otros compañeros/as de clase mediante correo electrónico.

Pequeña muestra de los productos creados en el aula y hogar principalmente con material reciclado.

Imagen de las ofertas que realizaba a sus compañeros/as de otros cursos y que enviaban vía e-mail. (cuentas @educarex.es)


   Noa del equipo "Los economistas" ayuda a las responsables del supermercado, Elena y Xurima, al etiquetado y la contabilidad de sus productos mediante la creación de hojas de cálculo en google drive.



   Pero durante su proyecto también tuvieron que poner en valor su capacidad creativa y de diseño para crear su cartel del supermercado y que estaría presente a la entrada del mismo.

Elena y Xurima reciben ayuda de otros equipos para crear su cartel.

   Como colofón final visitamos un supermercado de la localidad, que nos enseñó gran parte de las situaciones que ellas habían puesto en práctica contribuyendo a tener un aprendizaje de mucha más calidad y cercano, ya que había sido una situación vivenciada. En este sentido, le debemos dar las gracias a Wendoline, responsable de supermercados Covirán, la cual nos explicó con todo lujo de detalles como procedía a actuar en su supermercado, además conocía la existencia de nuestro proyecto, lo que contribuyó a que la actividad fuera mucho más enriquecedora.



 Foto de grupo junto a Wendoline, responsable de Covirán Don Álvaro, degustando un pequeño licor y pastelito.

   Por último, os dejamos con la exposición de estas niñas de 3º de Ed. Primaria y su espectacular proyecto "Supermercado Elexur", en el que disfrutaron de las sumas, restas, multiplicación, números naturales y decimales de otra manera, ni mejor ni peor, pero si diferente y actrativa.


MUCHÍSIMAS FELICIDADES Y EXCELENTE TRABAJO

martes, 8 de noviembre de 2016

VISITA MUY ESPECIAL Y ESPACIAL EN EL AL ABP DEL SISTEMA SOLAR.

   Una parte muy importante en el desarrollo de los Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP) es la colaboración de las familias. En este sentido, dentro del proyecto que desarrollan Izan y Bernabé, queremos felicitar de manera muy especial a la familia de éste último por el magnífico trabajo de creatividad que nos hicieron llegar para entender mucho mejor qué es el Sistema Solar y qué elementos lo conforman.

De izquierda a derecha: Esteban, Gwendolyne, Rocío y Viginia nos presentan el Sistema Solar y su nave espacial 
dentro del ABP de ciencias sociales "El Sistema Solar".

   El producto final era la creación de un Sistema Solar con diversos materiales reciclados (bolsas de basura, bolas de porexpan de diferentes tamaños, embalaje de fruta, sedal, cartón y cartulina)  por parte de los alumnos Izan y Bernabé, aunque con la ayuda del resto de sus compañeros de clase, que le ayudarían a desarrollar el mismo y sus propias familias a las que queríamos involucrar para favorecer la autoestima de sus propios hijos. 

Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, estrellas, universo y cohete.

   En este punto quisiera hacer un paréntesis para indicar que cada grupo, de los cuatro existentes en el área de Ciencias Sociales, ayuda al resto de grupos en cada uno de los proyectos con la intención de estrechar lazos entre los proyectos y sus propios ejecutores, con el objetivo de mejorar el concepto de colaboración que tanto queremos potenciar en el Centro educativo.

Algunas compañeras ayudan a Izan y Bernabé a pintar los planetas según la investigación de éstos.

   Así, los diferentes alumnos y alumnas de clase les ayudaron a sus compañeros a pintar sus planetas, satélites, diseñar el universo cortando las bolsas de basura negra, aportar estrellas, crear el cinturón de asteroides,... en función al contenido que Bernabé e Izan habían investigado en sus hogares a cerca del sistema solar y que nos habían presentado en el aula semanas antes. De igual manera, ayudaron a crear un Triventy (tutorial de esta herramienta web y ejemplo ofrecido en este blog) sobre el sistema solar, confeccionando un total de 20 preguntas entre todo el aula referidas a dicho contenido.

Bernabé en primer plano participa del Triventy sobre el Sistema Solar respondiendo a una de las preguntas que confeccionó él para dicha actividad paralela de gamificación en el aula.

   Pero el viernes nos llegó una visita muy especial y espacial a cargo de Esteban, Virginia, Rocío y Gwendolyne, que nos ayudaron a colocar todos los planetas, el Sol y la Luna en el aula para confeccionar nuestro sistema solar y dar un pequeño viaje por el universo con la pretensión de conocer aspectos más atractivos y desconocidos de nuestro sistema planetario. Sin embargo, en el mencionado viaje espacial no queríamos estar solos, por esa razón invitamos a nuestros compañeros de Ed. Infantil a que vinieran a clase y disfrutaran de esta pequeña maravilla que la familia de Bernabé nos había preparado.

Los compañeros y compañeras de Ed. Infantil atienden expectantes a las explicaciones que ofrecen nuestras queridas astronautas a cerca del Sistema Solar.

   Primeramente Esteban y Virginia crearon el sistema solar anudando con hilo de pescar o sedal los planetas, el Sol y la Luna al techo mientras tanto Rocío y Gwendolyne daban los últimos retoques a su nave espacial que con tanto esfuerzo Esteban e Isa, madre de Bernabé, habían estado realizado jornadas atrás con cartones y papel de aluminio en su hogar con la ayuda del propio Bernabé y sus hermanos, todo un trabajo de equipo en familia. Tras tener todo preparado Virginia, Rocío y Gwendolyne se enfundaron sus trajes espaciales reciclados para ofrecernos una pequeña charla, diálogo y preguntas abiertas a cerca del Sistema Solar creando en el aula un clima mágico, especial y espacial ganándose la atención de todo el alumnado gracias a su cohete maravilloso.

Izan y Bernabé en el cohete junto a sus astronautas.

   Como colofón a su actividad, nuestras astronautas nos invitaron a que nos subiéramos a su nave espacial para poder disfrutar de un viaje por nuestra constelación, la Vía Láctea. 

El alumnado participa de manera efusiva en la actividad respondiendo a interrogantes o planteando otros a las astronautas que nos acompañan en la actividad educativa dentro del ABP "El sistema solar".


Vídeo sobre algunos momentos de la actividad "El Sistema Solar-ABP".

   El proyecto final todavía no está terminado porque aún queda crear un Padlet (corcho virtual con la información e investigación que hemos realizado), un esquema visual con dibujo de google a cerca del sistema solar (G Suite), rellenar todas las fichas para valorar el proceso de nuestro proyecto, implicación, compromiso, investigación, dificultades, etc y por supuesto ofrecer una presentación y justificación oral a cerca del proyecto realizado en ciencias sociales ante los compañeros/as y familias. Sin embargo, el producto final ya lo tenemos y quedará permanente para siempre en nuestra aula como una gran obra de arte y conocimiento.

   Desde aquí quisiéramos dar las gracias de manera especial a Esteban, Gwendolyne, Virgina y Rocío por su predisposición, esfuerzo, tiempo e dedicación, así como a Isabel, madre de Bernabé, por entender que hay otras muchas formas de aprender y acercar los contenidos a los más pequeños y motivarles a su conocimiento desde la dedicación de toda la familia a un proyecto común cuando son sus hijos los principales protagonistas. Nuestra labor como docentes es acompañarlos y ayudarles para que estas pequeñas maravillas, como decíamos antes, cobren vida y puedan adentrarse en el aula para el regocijo de todos.

Sistema solar creado con material reciclado, al fondo el Sol.

FELICIDADES A TOD@S

jueves, 27 de octubre de 2016

NUEVO JUEGO PARA APRENDER A MULTIPLICAR CREADO POR IONELA, ELENA, XURIMA Y ADRIÁN



   En nuestro trabajo de mejorar y afianzar conocimientos esta vez le ha tocado turno a las tablas de multiplicar. Así, y dentro de los proyectos ABP que estamos desarrollando, una de las actividades paralelas es crear juegos educativos de carácter manipulativo para mejorar ciertas herramientas o procedimientos, no sólo en nuestras aulas, si no que nos sirvan o puedan utilizarlas incluso cursos inferiores para mejorar estos contenidos todo el Centro educativo.

Juego creado para practicar la multiplicación. Por ej: 3 x 4 =12

   En este caso, los discentes: Ionela, Elena, Xurima y Adrián han confeccionado un juego o utensilio para mejorar la comprensión de las tablas de multiplicar, así como, su manipulación física.


Las alumnas Xurima, Elena e Ionela pintan sus rollos para crear sus recipientes (factores)

   El producto creado lo han elaborado con: rollos de papel higiénico que han sido pintados, un trozo de cartón como soporte donde se ubicarán los rollos, una caja de leche recortada para albergar las 100 "pajitas" o sorbetes, celo para fijar las etiquetas al rollo pintado y cinta adhesiva roja para el diseño final.

Mañana mismo nos pondremos a practicar con ella para que los compañeros/as
que tengan más dificultad puedan mejorar rápidamente.

   Desde aquí, quisiéramos darles las gracias a la profesora Paz Alonso por darnos algunos consejos para su construcción.



MIL GRACIAS CHIC@S 

lunes, 24 de octubre de 2016

CÓMO DIBUJAR UNA OVEJA FÁCILMENTE POR NOA MONTERO UTILIZANDO LA OPCIONES REHACER y DESHACER ESCRITURA

   Durante la pasada semana, desde el área de artística y con el objetivo de favorecer la expresión oral, Noa Montero, alumna de 4º de Ed. Primaria, nos ha explicado mediante el uso de la PDI y del software Smart Notebook cómo se dibuja una oveja en pasos muy sencillos para que el resto de sus compañeros/as puedan efectuarla.

   Para explicar su mini-tutorial Noa ha utilizado la herramienta rehacer y deshacer escritura, de tal manera, que primeramente lo ha realizado al completo su dibujo y posteriormente lo ha desecho. En este mismo dibujo ha empleado objetos y elementos de la vida cotidiana para aplicarlos a su composición artística.

Noa nos presenta cómo dibujar una oveja en distintas fases.

   Cómo podemos comprobar con este programa o cualquier otro similar de dibujo se pueden realizar pequeñas obras de arte no muy complicadas, pero si de un gran valor, potenciando el desarrollo de la expresión oral en conexión con la capacidad artística.

ESTUPENDO TRABAJO NOA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...